180 likes | 1.09k Views
LA COLONIA EN CHILE. Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana. ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS. El Chile de la Colonia. Mapa de Chile hasta 1881. Vida Económica.
E N D
LA COLONIA EN CHILE Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
El Chile de la Colonia • Mapa de Chile hasta 1881
Vida Económica • La actividad minera propia del siglo XVI comienza a decaer y ya a principios del siglo XVII será la actividad agropecuaria la que toma protagonismo. • La apropiación de grandes extensiones de tierra ricas en productividad da paso a LA HACIENDA que será un importante centro de actividad económica. • Pero además y debido a su capacidad de AUTOSUFICIENCIA se transforma en un importante núcleo de relaciones sociales.
Quienes conformaban la Hacienda? • El Hacendado: dueño y señor de las tierras, generalmente descendiente criollo de los primeros conquistadores. • Los Inquilinos: Trabajadores de la hacienda que a cambio de sus servicios reciban en arriendo una porción de tierra dentro de esta.
Mayordomo: Encargado de velar por el funcionamiento de la Hacienda, lazo jerárquico entre el Patrón y sus Trabajadores. • Peones: Trabajadores esporádicos que solo en caso de cosechas acudían a la Hacienda, se caracterizan por sus precarias condiciones de vida.
Principales grupos raciales • Españoles • Criollos • Mestizos • Mulatos • Zambos • Indígenas
La vida social • Sociedad dividida en castas que llega a constituirse en una verdadera PICTOCRACIA cada sector tenia muy delimitado el ámbito en que podían participar, lo que era seguido estrictamente • Así ámbitos tan sencillos como las fiestas eran para cada grupo muy distintas. Mientras el sector mas popular de la sociedad se divertía en los valles con competencias, apuestas o carreras, la aristocracia se reunía en torno a exclusivas reuniones sociales donde debatían en trono a los rumbos del naciente país.
La vida cotidiana • La Iglesia, el trabajo de evangelización queda atrás y esta institución se trasformara en un regulador de la vida tanto pública como privada. La moral, lo bueno y lo malo, etc. estaban determinados por los conceptos establecidos por la iglesia. • La vida en la ciudad, las principales ciudades fueron La Serena, Santiago y Concepción. Una vida muy reglada pero que tenían espacios para la distracción y reunión social como fueron LA PLAZA y las CHINGANAS.
La vida Rural: la mayor cantidad de población se concentro en el sector agrícola, ahí, la vida estaba marcada por los ciclos propios de la naturaleza que determinaban la agricultura: Es así como a partir de ellos se organizaban las diversas fiestas que reunían a todo este amplio sector popular de la población. • La trilla, la vendimia, la deshoja de maíz, y el rodeo eran trabajos que se transformaban en verdaderas fiestas donde los cantores populares o payadores eran los protagonistas.