140 likes | 321 Views
Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso. Gestión del Conocimiento para la búsqueda de las Mejores Práctica Educativas. Luis Hevia lhevia@inf.utfsm.cl Cecilia Reyes reyes@inf.utfsm.cl. Red Innova: http://e-innova.inf.utfsm.cl. Paradojas del Conocimiento (C).
E N D
Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso Gestión del Conocimiento para la búsqueda de las Mejores Práctica Educativas Luis Hevia lhevia@inf.utfsm.cl Cecilia Reyes reyes@inf.utfsm.cl
Paradojas del Conocimiento (C) • Se duplica cada 4 años • El costo de la tecnología representa el 35% del proyecto y es la parte fácil. (EEUU 2002, 4mMUS$) • Org. gastan enormes presupuestos sin cuestionarse la forma en que se genera y transmite el C • “Como es poder la gente la atesora, en cambio en la empresa exitosa su verdadero poder es compartirlo” (P. Drucker) • “Muchas de las mejores ideas que surjen nunca se llevan a la práctica pues chocan con modelos mentales establecidos” (P. Senge) • “La ignorancia es una base generadora del C” • "Si sólo HP supiera lo que HP sabe seríamos tres veces más productivos"
El conocimiento, un enfoque organizacional • Es más que información procesada, almacenada e incluso transmitida. Adiciona experiencia, heurísticas, habilidades, contexto, sentido, (e intuición) • Se basa en aprendizajes, modelos mentales y comunicación • Existe a partir de las personas, estando presente en grupos, en la Org, y también externamente (clientes, proveedores) • En la Org. se anida en documentos, repositorios, normas, prácticas, procesos • Es el recurso (o ventaja) estratégico competitivo más importante (en la era de la SdelC), y requiere su gestión.
El Marco del Proyecto: e-innova • Consideraciones • Integrar profesores de distintas generaciones, para así recuperar el rol del maestro que se aproxima a dejar nuestras aulas • Crear una instancia participativa de reflexión interdiciplinaria de las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la UTFSM • Construir la red de cooperación Innova, constituida por 15 profesores de tres Campus.
El Marco Institucional • Distribuida en: • Casa Central (Valparaíso), • Sede Viña del Mar, • Sede Concepción, • Campus Santiago, y • Campus Guayaquil en Ecuador. • Sin canales de comunicación (si una red de información) • En cifras generales: • 10.000 alumnos de pregrado, • 400 de postgrado, 1000 de postítulos, • distribuidos en 80 carreras, • 20 programas de postgrado, • atendidos por 270 profesores jornada completa, • y 500 jornadas parciales. • la enorme mayoría de los profesores son ingenieros.
El marco de la experiencia • ¿Como conocer las prácticas de los buenos profesores?, • ¿Cómo seleccionar a los mejores?, • No se cuenta con una forma de determinar quiénes son y cómo se define ser un buen profesor. Existen encuestas docentes, ellas no son iguales para toda la institución, y no existe conciliación de los resultados ni definiciones conjuntas sobre el tema. • Se seleccionó profesores de todos los Campus o Sedes, siguiendo criterios como la encuesta docente, recomendación de nombres dados por directivos, o ser reconocidos por su trayectoria en este campo (un Premio Nacional de Sochedi, un ya jubilado meritorio profesor, y/o ser nombrados repetidamente por alumnos y ex-alumnos). • Se les consulto sobre….
El desarrollo • Cada uno de los colegas contó brevemente en pocas páginas su experiencia de años, fueron explicitando lo que hasta ese momento era un conocimiento implícito; algunos expresaron que nunca se les había preguntado cómo hacían sus clases o bien al responder fueron dándose cuenta de cómo las hacían. Organizada la información recibida, se procedió a clasificarlas por temas que resultaban patrones repetidos (obviamente con distintas interpretaciones personales)
Temas recurrentes • Auto-motivación del profesor • Ambiente que generan en su clase • Participación de los alumnos en clases • Metodología (antes y durante la clase) • Medios de Apoyo • Formas de Evaluación • Conocimientos requeridos.
Algunos patrones: • La planificación de la asignatura:“Planifico la asignatura y no sigo un listado de contenidos” • La planificación de la clase: “Preparo un esqueleto de cada clase donde fijo qué conceptos voy a cubrir, con qué ejemplos y aplicaciones” • Un grato ambiente de clases: “Lo paso bien haciendo clases” • El aprendizaje vía el diálogo“El alumno tienen derecho a no haber escuchado, estudiado, comprendido un concepto, pero su deber es preguntarlo” • Los medios de apoyo: “He generado las ppt pero son solo referenciales. El resto pizarra”. • Las evaluaciones: . “Busco medir tanto manejo conceptual como habilidad de …”
CONCLUSIONES • Se aplicaron en ambiente universitario, metodologías de Gestión de Conocimientos para la detección de buenas prácticas docentes, las que están disponibles para su posterior difusión. Dada la problemática de transformar conocimiento implícito en explícito, se observa la utilidad de seguir estas metodologías. • Observamos como profesores que la institución ha crecido en matriculas, carreras y campus, sin desarrollar un modelo educativo corporativo, y sin aprovechar, las sinergias naturales. • Concluimos que existe un alto nivel de coincidencias en las mejores prácticas de diferentes colegas de distintas carreras y campus.
Consultas • http://e-innova.inf.utfsm.cl • lhevia@inf.utfsm.cl • reyes@inf.utfsm.cl