550 likes | 850 Views
Conferencia para Administradores de Salud del Ministerio de Salud Pública. Título: “Como administrar los Servicios de Salud del Estado, sin perder el Estado de Salud”. Objetivos.
E N D
Conferencia para Administradores de Salud del Ministerio de Salud Pública. Título: “Como administrar los Servicios de Salud del Estado, sin perder el Estado de Salud”. Lic. Martín Marzano
Objetivos. Conocer el aporte que la Psicología del Trabajo, hace al estudio de los ambientes laborales, en que desarrollan sus actividades los Administradores de Salud. Comprender el valor de su aplicación, conocer como se pierde la Salud Mental y aprender estrategias para la resolución de episodios que la comprometen. Lic. Martín Marzano
Definición de Psicología. “Es la ciencia que estudia el comportamiento y la psiquis de las personas, así como su relación con la familia, como unidad básica de la sociedad” Lic. Martín Marzano
Definición de Psicología del Trabajo. “La Psicología del Trabajo investiga, como disciplina científica las causas y los efectos de los procesos psíquicos, que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de la actividad Laboral”. Lic. Martín Marzano
La psicología y las emociones. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la emoción como: “Un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado, y con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión”. La emoción es un proceso que trasmite información subjetiva. Lic. Martín Marzano
Las emociones. Peter Lang en una conferencia pronunciada en Granada en septiembre de 2005, en el Congreso Español de Psicofisiología, definió la emoción como una disposición para la acción, en repuesta refleja a un sistema motivacional apetitivo o aversivo, con el fin de asegurar la supervivencia de la especie. Es pues, un estado complejo relacionado con los sentimientos, por cuanto escapa del mundo consciente y con componentes psíquicos, somáticos y conductuales relacionados con el afecto y el estado de ánimo. Lic. Martín Marzano
El trabajo. 1. Es una necesidad humana. 2. En condiciones adecuadas permite el fortalecimiento de la autoestima. 3. Realizado en exceso es perjudicial. 4. Realizado con una actitud inadecuada puede ser patógeno. 5. Realizado en condiciones inadecuadas y con una actitud inadecuada, puede provocar diversas patologías. Lic. Martín Marzano
El trabajo. Realizado en contacto con personas es más desgastante que el realizado en contacto con objetos. 2. Todas las actividades laborales que posibilitan el contacto con personas son más desgastantes de nuestra energía, que el resto de las actividades laborales. 3. Las actividades laborales que suponen el contacto con personas con problemas de salud (físicas o psíquicas) son más desgastantes aún. Lic. Martín Marzano
¿Qué nos puede pasar con un exceso de tensión emocional y de trabajo? 1. Padecer ESTRES. 2. Padecer NEURASTEMIA. 3. Padecer el SINDROME DE BURNOUT. Lic. Martín Marzano
1. El Estrés. El estrés biológico es una respuesta del cerebro a estímulos reales o imaginarios. Existe un estrés fisiológico, producido por algún daño del organismo, y un estrés psicológico, en respuesta a algún estimulo emocional. En la ansiedad, se produce un proceso fisiopatológico del mismo tipo, que el estrés, pero la diferencia con este, es que en ésta, el disparo del proceso neuroendócrino es previo a la situación, es una anticipación a la situación, mientras que en el estrés, la sobredemanda es real, en el momento de producirse la situación. Lic. Martín Marzano
La respuesta ante una situación de peligro o amenaza. • La reacción normal de una persona es la puesta inmediata y funcionamiento de un complejo proceso neuroendócrino que supone, frente a la captación del estímulo, una reacción del cerebro que establece una orden a una glándula llamada hipófisis para que ésta a su vez, envíe un mensaje a las glándulas suprarrenales. Estas secretan y envian al torrente sanguíneo esencialmente dos hormonas (adrenalina y noradrenalina) y se pone en funcionamiento la deonominada “Respuesta Simpática” (que es involuntaria, inmediata e inconsciente en sus inicios). • La “respuesta simpática” supone la conocida reacción del estrés que, por la incidencia de las hormonas mencionadas implica la inmediata aparición de reacciones en el organismo, que preparan a las personas para la huida o el ataque, al posible agresor. Dentro de ciertos límites es normal y necesario. Lic. Martín Marzano
Aumento del ritmo cardíaco. • Aumento de la respiración. • Aumento de la temperatura corporal. • Aumento de la transpiración. • Midriasis (aumento del tamaño de las pupilas). • Enrojecimimiento del rostro. • Aumento de la actividad encefálica. • Aumento de la ansiedad. • Aumento de la sensibilidad perceptiva. • Aumento de la agresividad. • Detenimiento de la digestión. Los síntomas más notorios son: Lic. Martín Marzano
1. El estrés. Llamamos distress, a un estrés negativo, en el cual las demandas son muy grandes para nuestro organismo. Eustress o estrés positivo es cuando el estrés estimula a mejorarnos y superarlo. Lic. Martín Marzano
Síndrome General de Adaptación. Hans Hugo Bruno Selye nació en Viena en 1907 y en el verano de 1936 (departamento de bioquímica de la Universidad McGill en Montreal) describe por primera vez el Síndrome General de Adaptación, en el British JournalNature. Por estrés, Selye entendía no sólo el “estrés nervioso” sino “la respuesta no específica del organismo frente a cualquier demanda”. Lic. Martín Marzano
Tres fases o etapas. 1. Fase de alarma. El cuerpo se prepara para la defensa o la huida. 2. Fase de resistencia. 3. Fase de agotamiento. Una forma de envejecimiento debida al deterioro del organismo por mantener un desgaste constante del organismo durante la resistencia. Lic. Martín Marzano
¿Cómo identificar el Estrés? Sentimientos. Inquietud, Sensación de tensión Ansiedad, Depresión. Estilo de vida. Empuje intensivo, Agresividad, Sentido de prisa, Impaciencia, Culpa por no tener trabajo. Acontecimientos de crisis. Muerte de un pariente, Divorcio, Separación, Fracaso Empresarial. Síntomas físicos. Ulceras, Migrañas, Hipertensión, Ataque cardíaco, Infartos. Lic. Martín Marzano
Personalidad. Se puede definir la personalidad como “Una organización más o menos estable y duradera del carácter, el temperamento, el intelecto y el físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente”. Lic. Martín Marzano
Estrés y personalidad. “La forma en que cada persona va a soportar una situación de estrés permanente y como va a comportarse su organismo ante esta situación, es algo que depende de los marcadores genéticos, y del entorno en el que viva o haya vivido el individuo durante su infancia y adolescencia, y que le haya conformado una personalidad biológica. Lic. Martín Marzano
Personalidad. La personalidad, entendida como un conjunto de peculiaridades estables en la cognición (manera de pensar), la emoción (manera de sentir), y la conducta (manera de comportarse), ejerce una influencia enorme sobre muchos aspectos importantes de la vida, tales como el grado y la capacidad de adaptación a las diferentes situaciones, a las que se ve sometida a la persona. Lic. Martín Marzano
Su importancia en la salud. A través de su interacción con los ejes psicofisiológico, psiconeuroendócrino, psicoinmunológico, activados ante determinadas situaciones estresantes, repercute de forma directa en su estado de salud, modificando el riesgo de presentar enfermedades. Lic. Martín Marzano
Estrés y el cáncer. Existe una relación entre estrés y cáncer. Muchos son los trabajos en la actualidad que relacionan estos dos conceptos, si bien podemos citar el de Goldfard realizado en 1967 que relacionó la presencia de cáncer en las parejas que habían sufrido durante un periodo de tiempo un estrés emocional importante. En 1978, Marsillach puso de manifiesto la presencia de depresión previa, en el 75 % de los pacientes que habían desarrollado un tumor canceroso. Lic. Martín Marzano
Su relación con la personalidad Tipo A. En 1957 dos cardiólogos, Rosenman y Friedman, trabajando en el hospital Monte Sinai en San Francisco, describieron un patrón de comportamiento, Patrón de Conducta Tipo A, que hoy se considera como un factor de riesgo de la cardiopatía isquémica. Lic. Martín Marzano
La personalidad Tipo A. Estos autores definían el Patrón de Conducta tipo A, como “Un conjunto particular de acción-emoción, que puede observarse en cualquier persona comprometida en una lucha relativamente crónica para lograr un número de cosas normalmente ilimitadas de su ambiente, en el menor tiempo posible, y/o contra los esfuerzos opuestos de otras personas o cosas de su mismo ambiente”. Lic. Martín Marzano
La personalidad Tipo A. A través de un cuestionario determinado se puede poner de manifiesto las personas con conductas tipo A. Mediante la realización de esta entrevista a un grupo de personas, se ha podido demostrar que los sujetos con Patrón de Conducta tipo A tienen 2,5 veces mas probabilidades de presentar angina de pecho o infarto de miocardio que los no A, operando al margen de los factores de riesgo tradicionales (tabaco, hipertensión, obesidad). Lic. Martín Marzano
La personalidad Tipo A. Las personas con Patrón de conducta tipo A tienen dificultad para identificar, reconocer y expresar los afectos propios, junto con la ausencia de fantasías, lo que nos permitiría englobarles dentro del concepto clásico de la Medicina psicosomática, de Alexitimia. Lic. Martín Marzano
¿Cómo saber si soy personalidad Tipo A? Marque la columna que describe mejor su comportamiento. Lic. Martín Marzano
La Alexitimia. La Alexitimia se contextualiza como un trastorno emocional en el procesamiento de la información afectiva, así como en la regulación de los afectos y se relaciona como factor de riesgo para el padecimiento de los efectos patógenos del estrés, en su calidad de alteración en la modulación de la actividad fisiológica en respuesta al estrés. Etimológicamente significa ausencia de palabras para expresar emociones, aparece por primera vez el término en los años 70 por Sifneos, para expresar un padecimiento en pacientes relacionados con síntomas psicosomáticos.. Lic. Martín Marzano
2. La Neurastenia. El concepto de Neurastenia, ha tenido una historia de grandes altibajos, permaneciendo en la actualidad solo en la edición CIE-10, no así en la versión americana. El término neurastenia ya se utilizaba en el siglo XIX, Freud también publicó sobre ella en 1885, estuvo incluido en el DSM II, desapareciendo posteriormente en el III y no ha vuelto a ser incorporado. Lic. Martín Marzano
2. La Neurastenia. Lo característico del síndrome, es el énfasis que pone el enfermo sobre la fatigabilidad y la preocupación por su rendimiento mental y físico, en contraste con los trastornos somatomorfos, en los que las quejas corporales y la preocupación por la enfermedad somática domina el cuadro. Lic. Martín Marzano
2. La Neurastenia. Un número importante de estudios relacionan el síndrome de Fatiga Crónica con la Neurastenia. Los criterios para el diagnóstico de fatiga crónica fueron establecidos en 1994 por Fukuda. Lic. Martín Marzano
2. La neurastenia. El síntoma capital, tanto de la Neurastenia como del Síndrome de Fatiga Crónica, es el agotamiento, definido por el paciente como una anergia completa, una falta de fuerza para todo tipo de actividad, sea física o mental, lo que le puede obligar en algún caso a tener que volverse a acostar después de tomar el desayuno, durante 1-2 horas, a fin de recuperar fuerzas para empezar el día. Lic. Martín Marzano
2. La neurastenia. Parece ser que el mismo Beard, creador del termino de Neurastenia, sufrió este cuadro de agotamiento mental y/o físico en algún momento de su vida. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. El primer antecedente histórico data de 1953, y se refiere a las enfermeras de un hospital psiquiátrico inglés, donde SCHWARTZ Y HILL, observaron un bajo rendimiento con una baja moral entre este personal. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. La primera definición de Burnout fue dada en 1970 por Freudenberger Herbert como “un agotamiento profesional, causado por la utilización excesiva de energía y de recursos que provocan un sentimiento de fracaso, agotamiento e incluso de extenuación.” Lic. Martín Marzano
3. El Sindrome de Burnout. Freudenberg trabajaba en una clínica de toxicómanos en New Cork, y observó que al año de estar allí la mayoría de los trabajadores sufría una pérdida de energía, cansancio físico y psicológico, ansiedad, depresión, dolores somáticos, etc. En sus escritos, aparece por primera vez el término Burnout en los años 70. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. En 1975, en San Francisco, la psicóloga Cristina Maslach estudio las respuestas emocionales de los “profesionales de ayuda” que tras un tiempo presentaban un cuadro de desmotivación, falta de realización, con una sobrecarga emocional importante. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. Para una mejor evaluación de este tipo de paciente, en 1981, diseña el Maslachburnoutinventory que hoy es el mas utilizado en todo el mundo para el diagnóstico de este proceso. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. La comunidad científica, recibió un poco escépticamente este síndrome si bien hoy en día, además de un problema de salud, es un problema social remarcable, ya que afecta a un porcentaje de la población laboral cualificada importante. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. En 1976, Maslach, describe el S.B. como “Una incapacidad de adaptación del profesional, debido a un estrés emocional continuo, causado por el entorno del trabajo”. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. Mas recientemente, 1998, D. Bedard y A. Duquette, en trabajos realizados con enfermeras en Québec, han establecido la definición más actual y universalmente admitida. Lic. Martín Marzano
3. El Síndrome de Burnout. El S.B. es una experiencia psíquica negativa, vivida por el individuo, relacionada con un estrés emocional y crónico, causado por un trabajo que tiene por objeto ayudar a las personas. Lic. Martín Marzano
Fases del Síndrome de Burnout. 1. fase de entusiasmo. 2. la estabilización. 3. la frustración. 4. la desmoralización. Lic. Martín Marzano
Síntomas del Síndrome de Burnout Síntomas somáticos. El síntoma que destaca en este síndrome es la fatiga. Por encima de un florido cortejo sintomático, el síntoma que expresa el paciente afecto de burnout es la fatiga. Otros síntomas asociados son cefaleas, trastornos digestivos, trastornos del sueño, dolor y malestar generalizado. Lic. Martín Marzano
Síntomas del Síndrome de Burnout Síntomas comportamentales. Manifestaciones de irritabilidad, labilidad emocional, indicando una sobrecarga emocional, puede llegar a pasar mas horas en el puesto de trabajo, sin que esto represente, ni mucho menos, un aumento de la productividad, asociándose a una fatiga enorme… Además este síndrome es altamente contagioso. Lic. Martín Marzano
Síntomas del Síndrome de Burnout Síntomas psíquicos. Trastornos de estado de ánimo con sintomatología ansiosa y depresiva. Lic. Martín Marzano
Síntomas del Síndrome de Burnout Características. A. Deshumanización en la relación personal. Éste es el núcleo duro del síndrome, al presentarse el cinismo, como dato importante, pasando a ser el alumno, el paciente, el compañero un mero objeto. B. Disminución de la implicación personal, con las consecuencias obvias de falta de rigor en el trabajo, ausentismo laboral o con un “presentismo ineficaz”. Lic. Martín Marzano
Síntomas del Síndrome de Burnout Variables que aumentan la suceptibilidad. Personalidad. Estresores debido al trabajo (delimitación de tareas y ambigüedad de roles). Estresores debido a las condiciones del trabajo. Estresores ambientales. Lic. Martín Marzano
¿Qué debemos hacer? 1. Percátese de si mismo (aceptación personal). 2. Exprese sus necesidades (afirmación personal). 3. Atienda su autoestima (sonrisa). Lic. Martín Marzano
¿Qué debemos hacer? 4. Trabaje para mejorar haciendo: 4.1. Aprendiendo. 4.2. Mediante retos. 4.3. Atienda su salud y aspecto físico. 4.4. En su espíritu. 5. Suspenda los juicios negativos frente a usted y a los demás. Lic. Martín Marzano
¿Qué debemos hacer? 6. Acepte la posibilidad del éxito y planee alcanzarlo. 7. Piense positivamente. 8. Aprenda a escapar cuando sea adecuado. 9. Encuentre modos de ayudar a los demás. 10. Esté dispuesto a buscar ayuda cuando la necesite. Lic. Martín Marzano