260 likes | 449 Views
Seminario Protección social y Género MIDEPLAN Santiago 25 de septiembre 2009. Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social. IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile. ESQUEMA PRESENTACIÓN.
E N D
Seminario Protección social y Género MIDEPLAN Santiago 25 de septiembre 2009 Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile
ESQUEMA PRESENTACIÓN • Transformaciones del contexto global y sus efectos en las familias. • Las familias chilenas y las transformaciones de género. • Desafíos para la protección social: transformar la organización social del cuidado
TRANSFORMACIONES DEL CONTEXTO GLOBAL
TRANSFORMACIONES GLOBALES Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS • Económicas: economía global, cambio patrones de empleo, rotación, inestabilidad, precariedad y baja calidad del empleo con cobertura social parcial. • Demográficas: descenso de la fecundidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población, migración laboral. • Socioculturales: participación económica de las mujeres, familias con doble ingreso, nuevos modelos familiares. Masificación y aumento de la desigualdad en el acceso al consumo y a los bienes y servicios sociales.
LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Caída de la natalidad y de la mortalidad. Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población. Aumento de migraciones, feminización de las migraciones, migración internacional de trabajadoras domésticas (cadenas globales de cuidado) Reducción del tamaño familiar: menos nacimientos pero también menos padres por familia, efectos sobre el cuidado (monoparentalidad). Menos miembros de la familia que cuidar pero más complejo el cuidado: los adultos mayores.
CHILE 2010: PIRÁMIDE DE EDAD Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL
CHILE 2050: ¿PIRÁMIDE? DE EDAD Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL
LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Caída de la natalidad y de la mortalidad. Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población. Aumento de migraciones, feminización de las migraciones, migración internacional de trabajadoras domésticas (transnacionalización del cuidado) Reducción del tamaño familiar: menos nacimientos pero también menos padres por familia, efectos sobre el cuidado (monoparentalidad). Menos miembros de la familia que cuidar pero más complejo el cuidado: los adultos mayores.
PRINCIPALES CAMBIOS • Heterogeneidad de situaciones y formas de las familias. • Cambios en la estructura familias y en los ciclos de vida familiar. Transformaciones demográficas y sociales, cambios de género. • Surgimiento de nuevos problemas y situaciones conflictivas para las familias: articulación familia trabajo; cuidado de adultos mayores y de los niños. • Persistencia de ciertos problemas tradicionales: violencia familiar, reparto desigual del trabajo doméstico.
CHILE: CAMBIOS DE HOGARES Y FAMILIAS NUCLEARES URBANAS 1990-2003
PRINCIPALES CAMBIOS • Creciente diversificación de modelos familiares y aumento de hogares con jefas, hogares sin hijos, los sin núcleo y unipersonales. • Reducción del tamaño familiar, por menor número de hijos y padres (monoparentalidad), variación por quintiles. • Predominio de la familia nuclear diversa (con o sin hijos, mono-biparental, de doble ingreso) debilita el modelo “breadwinner” tradicional • Aumento de la participación femenina en el trabajo • Menor número de familias multigeneracionales • Aumentan las familias “complejas” o recompuestas • Aumento de las denuncias sobre violencia intrafamiliar.
FAMILIAS DESIGUALES • La desigualdad social y económica de las familias deriva del sistema de parentesco y las condiciones de origen de las familias. • Desigualdad de inserción laboral, ingresos y patrimonio entre familias y acceso desigual a bienes y servicios públicos y privados (cuidado, educación, salud y seguridad social). • La distribución del trabajo, ocio y poder dentro del hogar permanece inalterada pese a la creciente actividad económica de las mujeres al trabajo y a la generación de ingresos. • Las condiciones de vida son muy diversas y desiguales para los grupos étnicos-raciales en comparación con los grupos que no lo son.
CHILE: TAMAÑO DE LOS HOGARES URBANOS, SEGÚN QUINTILES 1996 Y 2006 Fuente: CEPAL .
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): FAMILIAS NUCLEARES BIPARENTALES URBANAS CON MÁS DE UN INGRESO LABORAL SEGÚN QUINTILES DE INGRESO, 2002 Fuente: CEPAL
CHILE (1990-1996):JEFATURA FEMENINA DE HOGARES SEGÚN NIVEL DE POBREZA Fuente: Encuesta CASEN
LOS CAMBIOS DE GÉNERO Derechos de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Procesos de individuación: distancia valores individuales y familiares Aumento de la autonomía femenina sobre toma de decisiones familiares. Aumento de las opciones para las mujeres: casarse o no, estudiar, trabajar dentro o fuera del hogar. Ampliación de la educación: brecha de género inversa. Incremento de la participación económica femenina aun cuando persisten brechas salariales, segmentación y discriminación. Se cuenta con una presidenta pero baja participación política femenina.
CHILE: DENUNCIAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA E INTRAFAMILIAR Ministerio del Interior de Chile, Carabineros de Chile
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO EN CHILE • La organización social del cuidado (OSC) se refiere a las interrelaciones entre las políticas económicas y sociales del cuidado. Las formas de distribuir, entender y gestionar la necesidad de cuidados que sustentan el funcionamiento del sistema económico y de la política social. • Fuentes actuales de provisión de cuidado: • Dentro del hogar: trabajo doméstico remunerado y no remunerado, servicios en el hogar. • Fuera del hogar: mercado servicios privados, Estado y organizaciones comunitarias. • Desigualdad en el acceso al cuidado.
PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Las transformaciones globales y sus impactos familiares y de género plantean una situación de doble crisis: Crisis económica global con efectos importantes sobre el empleo y dificultades para la reproducción de la población. Crisis de cuidado • Aumento de la demanda de cuidados, en especial adultos mayores no valentes . • Reducción de la oferta de potenciales “cuidadores”
LA CRISIS DE CUIDADO FUTURA Tres factores principales de la crisis de cuidado: Aumento en la esperanza de vida de las personas con enfermedades crónicas y discapacidad que aumenta tanto el número de las personas que es preciso cuidar como la complejidad del cuidado; Los cambios en la estructura y formas de vida familiares que limitan la disponibilidad de cuidadores. Menos fecundidad y familias más pequeñas. Un factor crítico es la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, siguen asumiendo mayoritariamente la responsabilidad de cuidar y Factores institucionales como p.ej. las reformas de los servicios sanitarios ponen el énfasis en la atención a la salud en el propio entorno: alta precoz hospitalaria, programas de cirugía ambulatoria, reformas de la atención psiquiátrica.
CHILE: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL
PROYECCIÓN DE LAS DEMANDAS DE CUIDADO Fuente: Elaboración propia.
¿CÓMO ENFRENTAR ESTE DESAFÍO? • Poner en la agenda pública el tema del cuidado. • Ampliar la oferta estatal de servicios. • Modificar el reparto de trabajo al interior de los hogares. • Generar nuevos programas de conciliación familia – trabajo. • Modificar los sistemas de servicios públicos: reingeniería del tiempo. • Ligar la generación de empleos con un aumento de la oferta de servicios de cuidado.