342 likes | 1.51k Views
Moléculas esenciales para la vida. Marcela Bernal M únera BIOL3051. Objetivos. Reconocer las moléculas esenciales para la vida; los grupos funcionales que las componen, y sus características 2. Reconocer qué pruebas se deben realizar para identificar los diferentes grupos funcionales.
E N D
Moléculas esenciales para la vida Marcela Bernal Múnera BIOL3051
Objetivos • Reconocer las moléculas esenciales para la vida; los grupos funcionales que las componen, y sus características • 2. Reconocer qué pruebas se deben realizar para identificar los diferentes grupos funcionales. • 3. Conocer qué es una reacción “REDOX” • 4. Identificar moléculas de importancia biológica presentes en muestras sin identificar, (desconocidos) a través de pruebas químicas.
Introducción • Los organismos vivos se diferencian de los no vivos en que se componen de moléculas orgánicas tales como: • Carbohidratos. • Proteínas. • Grasas. • Ácidos nucleicos. • Estas moléculas están compuestas por átomos de carbono. • Además de carbono, contienen varios o todos estos elementos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
Introducción • Los átomos de carbono se pueden unir a otros y variar en longitud y forma. Además, los enlaces pueden ser sencillos o dobles. • Estos componentes que se le añaden al esqueleto de carbono y forman cadenas se conocen como grupos funcionales. • Estos grupos funcionales le proporcionan unas características únicas a las moléculas.
Grupos funcionales • Grupo hidroxilo: -OH • Átomo de oxígeno unido a un átomo de hidrógeno. • Presente en alcoholes y azúcares. • Ejemplo: metanol y etanol • Alcohol: Compuesto orgánico que tiene el grupo hidroxilo (-OH) pegado al carbono.
Grupos funcionales • Grupo carbonilo: -CO • Podemos tener dos moléculas con la misma fórmula molecular “isómeros estructurales”, pero al variar la localización del grupo funcional, se tiene dos moléculas completamente diferentes, por ejemplo: • Si se encuentra el grupo carbonilo al final de la molécula, el compuesto orgánico se conoce como un aldehido. • Si se encuentra en el medio de la molécula, se conoce como una cetona. • Grupo presente en los carbohidratos. Ejs.: formaldehído y acetona. • H I C=O I R • R I C=O I R
Grupos funcionales • Grupo carboxilo: -COOH • Moléculas que contienen este grupo funcional se conocen como ácidos orgánicos, como los aminoácidos. • Grupo amino: -NH2 • Compuestos con este grupo funcional se conocen como aminas. • Uno de los ejemplos de moléculas que contienen este grupo funcional son los aminoácidos y los ácidos nucleicos. • Los aminoácidos tienen dos grupos funcionales presentes: el grupo amino y el grupo carboxilo. • – C=O I OH • –N – H I H
Grupos funcionales • Grupo sulfhídrilo: -SH • Grupo que se encuentra en algunas proteínas y le provee estabilidad a las mismas. Los compuestos que tienen este grupo funcional se conocen como tioles. • Grupo fosfato: -OPO3 • Este grupo tiene uno de los oxígenos pegado a un carbono del esqueleto de la molécula. Los demás se encuentran libres y ayudan a transferir energía entre moléculas. • El ATP tiene fosfatos (fuente de energía de las células). • H I–C – SH I H • O II– P – OH I OH
Grupos funcionales y ejemplos de moléculas que los poseen. (a) Carbonilo (b) Carbonilo Carboxilo
Grupos funcionales y ejemplos de moléculas que los poseen. O || O—P—O– | O–
Pruebas para detección de moléculas orgánicas Por lo general, se puede detectar la clase de molécula orgánica añadiendo un reactivo que reacciona con un grupo funcional en particular. • Pruebas colorimétricas: Determinan la clase de molécula orgánica que esta presente en solución, por el cambio de color. • Pruebas cualitativas: Detectan la presencia de una clase de molécula orgánica. • Pruebas cuantitativas: Determinan la cantidad de una molécula orgánica.
Carbohidratos • Componentes importantes de las células, también son una forma de almacenar energía. • Carbono-hidrógeno-oxígeno 1:2:1. • Se clasifican teniendo en cuenta el tamaño y la complejidad de la molécula.
Prueba de Benedict • Se utiliza para detectar azúcaresreductoras (glucosa, fructosa y algunos disacáridos), se llaman así porque tienen grupos aldehídos libres. • El reactivo de Benedict tiene cobre (Cu), el cual se reduce en presencia de estos azúcares reductores. • La reacción se conoce como oxidación-reducción (REDOX), porque al mismo tiempo, el azúcar se oxidará, ganando un oxígeno, y el cobre del reactivo de Benedict se reducirá, perdiendo un oxígeno. • CUIDADO EL REACTIVO DE BENEDICT PUEDE QUEMAR. Reacción de Benedict antes de calentar la solución: O ∕∕ Reactivo de Benedict oxidado + R—C \ H (azúcar reductor) Reacción de Benedict después de calentar la solución: O ∕∕ Reactivo de Benedict reducido + R—C \ O—H (azúcar oxidado)
Resultados de la Prueba de Benedict Cuando se añade el reactivo de Benedict al azúcar reductor y se aplica calor, el color de la mezcla queda (semi-cuantitativa): Color ladrillo: Positivo (alta concentración de azúcares). Color verde: (poca concentración de azúcares). Si no hay azucares reductores se mantiene el color azul, que indica un resultado negativo para la prueba.
Procedimiento de la Prueba de Benedict 1. Marcar 6 tubos de ensayo a 1 y a 3 centímetros del fondo y rotular del 1 a 6. 2. Añadir jugo de cebolla hasta 1 cm del tubo 1. 3. Añadir jugo de papa hasta 1 cm del tubo 2. 4. Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. 5. Añadir sacarosa hasta 1 cm del tubo 4. 6. Añadir fructosa hasta 1 cm del tubo 5. 7. Añadir glucosa hasta 1 cm del tubo 6. 8. Añadir reactivo de Benedict hasta los 3 cm en los 6 tubos. 9. Calentar los tubos por 3 minutos en baño de agua caliente (coger con pinzas). 10. Remover y observar los colores obtenidos.
Preguntas Mientras realiza el experimento piense en las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el propósito de realizar el experimento en un tubocon agua? • Según las estructuras químicas de sacarosa, fructosa y glucosa, ¿cuál es azúcar reductora ycuál no? • ¿Qué color muestra una reacción negativa en presencia de azúcares reductoras? • ¿Cuál de los tubos contiene más cantidad de azúcares reductoras? • ¿Qué cree pasará si se hace la prueba con azúcarde mesa?
Prueba de yodo para almidón • La prueba de yodo se utiliza para detectar almidón • El almidón es un polímero de glucosa que se encuentra en las plantas y es usado para almacenar energía. • La molécula de almidón forma hélices y al añadir yodo este se mete entre las hélices, tiñendo de azul oscuro a negro el almidón. • Resultados de la Prueba de Yodo: • Color negro o azul oscuro: Positivo (presencia de almidón) • Color blanco transparente: Negativo
Procedimiento de la prueba de yodo • Marcar 3 tubos de ensayo a 1 centímetro del fondo y rotular del 1 a 3. • Añadir jugo de cebolla hasta 1 cm del tubo 1. • Añadir jugo de papa hasta 1 cm del tubo 2. • Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. • Añadir de 3-4 gotas de yodo a cada tubo. • 6. Anotar resultados.
Resultados de la prueba de yodo • Mientras realiza el experimento piense en las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cuál de los tres tubos contiene mas almidón? • ¿Cuál es la función del almidón durante la vida de la papa?
Prueba de Sudán para identificación de grasas • Los lípidos son una fuente de energía, forman parte de membranas biológicas, de algunas vitaminas y hormonas y del colesterol. • Detecta las cadenas de hidrocarbonos que están en la molécula. • El reactivo de Sudán, al añadirse, forma una reacción hidrofóbica en donde los grupos no-polares (los hidrocarbonos) se agrupan y son rodeados por las moléculas del reactivo. resultado negativo resultado positivo: hidrocarbonos teñidos
Procedimiento de la prueba de Sudán • Cortar un pedazo de papel de filtro para que quepa en una placa petri. • Utilizar un lápiz para escribir las siguientes letras en el papel de filtro: • A =almidón, D = agua destilada, M = margarina, V = aceite vegetal • 3. Dibujar un círculo pequeño a lado de cada letra; aquí se colocará cadasolución. • 4. Añadir un poco de cada producto (utilizando goteros) en el círculo • correspondiente en el papelde filtro. • 5. Dejar que el papel se seque completamente y luego saturar el papel con • varias gotas de Sudán. • 6. Lavar el papel con agua en la placa petri y secar el papel de filtro • completamente. • 7. Anotar los resultados.
Resultados de la prueba de Sudán • Mientras realiza el experimento piense en las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Qué revelan los resultados sobre el almidón, el agua destilada y el aceite • vegetal ? • ¿Contienen estos tres productos la cantidad de grasa esperada?
Prueba de Biuret para proteínas • Las proteínas componentes estructurales de las células, controlan procesos de la célula y forman parte importante de anticuerpos, enzimas y receptores celulares. • El reactivo de Biuret está compuesto de hidróxido de sodio y sulfato de cobre. • La interacción entre los iones de cobre del reactivo y los grupos aminos del enlace peptídico de las proteínas hace que el reactivo cambie de azul a violeta. Color azul: Negativo Color violeta: Positivo
Procedimiento de la Prueba Biuret • Marcar tres tubos de ensayo a 1 y a 3 cm del fondo. • 2. Añadir albúmina hasta 1 cm del tubo 1. • 3. Añadir caldo de pollo hasta 1 cm del tubo 2. • 4. Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. • 5. Añadir Biuret hasta los 3 cm de los 3 tubos. CON CUIDADO PUEDE QUEMAR • 6. Anotar los resultados.
Resultados de la Prueba Biuret Mientras realiza el experimento piense en las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el componente principal de la albúmina? ¿Podemos concluir por los resultados que hay proteínas en el caldo de pollo?
Identificación de moléculas biológicas en desconocidos • Todas las moléculas orgánicas en nuestro cuerpo se derivan directa e indirectamente de los alimentos que ingerimos. Las cantidades y proporciones de éstas varían de un alimento a otro. • Procedimiento • Se le dará a cada grupo de estudiantes de 2 a 4 desconocidos, a los • cuales se les realizarán pruebas para detectar los compuestospresentes. • 2. ¡Deben usar controles para cada prueba! • 3. Anotar los resultados en la Tabla. • 4. REPORTE CORTO: TÍTULO E INTRODUCCIÓN
Tabular resultados Mientras realiza el experimento piense en la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron los controles positivos y negativos en el experimento?, ¿Porqué son útiles estos controles?
Identificación de ADN • Los ácidos nucleicos contienen el código de la vida y transmiten la información de una generación a otra. • Hay dos tipos: el acido ribonucleico (ARN) y el acido desoxirribonucleico (ADN). • El ADN compone los genes que contienen la información hereditaria.
Procedimiento • 1. Licue tres fresas. • 2. Preparar solución lítica (1ml líquido fregar + 9 ml de agua + 0.1 g de sal). • 3. 1 ml de jugo de fresa en un tubo de ensayo + 1 ml de solución lítica. • 4. Mezcle por inversion dos o tres veces. • 5. Adicionar igual cantidad de alcohol frio sobre la mezcla anterior. • 6. Agitar con movimientos rotatorios. • 7. Remover ADN utilizando una varilla de vidrio