450 likes | 853 Views
El Negocio de la Agroexportación. Ing. Pablo Castillo Sánchez Julio 2007. % de distribución en la comercialización de alimentos agrícolas en USA. Contrastes y Realidades. Fuente: Usda, Agriculture Fact Book 2002. RETORNO AL AGRICULTOR EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA.
E N D
El Negocio de la Agroexportación Ing. Pablo Castillo Sánchez Julio 2007
% de distribución en la comercialización de alimentos agrícolas en USA Contrastes y Realidades Fuente: Usda, Agriculture Fact Book 2002
RETORNO AL AGRICULTOR EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA Fuente: Elaboración Propia
Evolución del número de agricultores por tamaño de parcelas Fuente: Usda, Agriculture Fact Book 2003
Evolución del consumo per cápita de frutas y vegetales en USA (1970-2000)
“Antecedentes”Punto de quiebre de la agroexportación Peruana • Se inicia: 1986-1987, con la exportación a USA de Espárragos Verdes Frescos de ICA y Mangos Frescos de Piura. • En Espárragos: Anteriormente sólo se exportaba espárrago blanco producido en VIRU y en conserva a Europa. • EN 1986 se importo una semilla híbrida de espárrago verde de la variedad UC 157 F 1, en la cual se implantó la tecnología de preparación de plantines en almácigos con sólo dos meses de sembrado. (Antes el sistema de coronas duraba 8 meses). • Asimismo, se implantó una tecnología de procesos, para la exportación como fresco, lo cual requería todo un sistema de logística de frío desde el campo hasta el aeropuerto, así se conquistó un nuevo mercado de USA que pagaba mejores precios (de $30 a 38 la caja de 11 libras -5 Kg.).
Mangos: Se innovo el tratamiento contra la mosca de la fruta, para poder ingresar USA, de un tratamiento con Dibromuro de metilo a un tratamiento con agua caliente (hidrotérmico), lo que disminuyó los costos y generó más confianza en el consumidor final. Se oriento la producción a otras variedades como; el Kent, Tommy Ackins, además del Hadden. • Estas acciones mayormente realizadas por iniciativa privada, dieron pie a que el Perú pueda ingresar a los mercados con mayor competitividad, al ofertar productos de calidad, con volúmenes adecuados y en épocas oportunas de mayor demanda.
A partir de estas experiencias se rescatan la posibilidad de exportación de otros productos tales como: Ají páprika, holantao (snow peas, sugar snap), melón, uvas de mesa, palta hass, brócoli, alcachofa, hortalizas frescas y congeladas, fresas congeladas, entre otros. • Actualmente observamos con mucho orgullo, que gran parte de estos productos están experimentando un crecimiento exponencial tanto en el volumen y el valor de las exportaciones, conquistando las preferencias de los mercados de USA, Europa y Asia.
Evolución de las Exportaciones Agrícolas tradicionales y No Tradicionales 2005-2006(Millones de Dólares) Fuente: SUNAT – PROMPEX
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DE EXPORTACION NO TRADICIONAL 2005 – 2006 (Millones de $ FOB)
EL BOOM DE ICA PERMITIO EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS • Iniciándose exportaciones de nuevos productos tales como: pimiento piquillo, plátano, café orgánico, cítricos, menestras, cebolla amarilla, alcachofa, lúcuma procesada, uvas, etc. • Estos productos se han añadido a los que en épocas anteriores se venían exportando como; los colorantes naturales, nuez del Brasil, orégano, maíz gigante del Cusco, palmito en conserva, aceitunas entre otros.
ETAPAS DE EVOLUCION DE UNA EMPRESA AGROEXPORTADORA 1ra: Análisis Preliminar - Inversión a mediano y largo plazo (Plantas para su desarrollo requieren de 2 a 5 años siempre y cuando se controlen todas las variables). - Evaluación Mercado - Capacidad de Producción 2da: Formular una estrategia - Definición de Objetivos - Definición de prioridades - Metas Alcanzables - Determinar Métodos y procedimientos 3ra: Plan de Desarrollo del Cultivo Especifico - Identificar zona de producción - Identificar limitaciones y restricciones - Definir acciones necesarias - Resultados esperados 4ta: Establecer redes de apoyo adecuadas - Definir recursos necesarios - Adquisición de recursos - Organizar recursos humanos e institucionales - Capacitar al personal
5ta: Organizar y prestar asistencia a la producción - Estrategia de apoyo a los cultivos a desarrollarse - Definición y cuantificación de las necesidades requeridas - Organización de la oferta productiva - Selección de futuros compradores 6ta : Asegurar la oferta exportable con estándares de calidad - Selección de la tecnología apropiada (Hortalizas y/o Frutales) - Selección y ubicación de las áreas de producción - Variedad y/o eco tipo seleccionado - Uso de fertilizantes (0RGÁNICO) - Control de plagas y enfermedades (Control Biológico Integral) - Riego tecnificado (Fertirriego) - Buenas Practicas Agrícolas (Euregap y otras) -Sistemas de Producción 7ma: Mantener la Calidad de la Agroexportación a través del manejo post cosecha adecuado -Procedimientos de control de calidad en campo - Selección del envase de recojo y almacenamiento adecuado del producto - Innovación de los envases y embalajes para el mejor transporte de los productos
8va : Asegurar el Mercado - Seleccionar el Mercado de Destino - Identificar al comprador - Negociar Contrato 9na : Selección de transporte, tecnología y medios óptimos - Transporte campo a planta ( envases adecuados, no rotos) - Transporte thermoking a puerto o aeropuerto - Procedimiento de carga en pallets y/o contenedores - Prolongación de la perecibilidad a través de nuevas tecnologías de conservación 10ma : Maximización de Utilidades - Análisis de costos - Reducción de Sobre costos - Economías de escala e integración vertical - Recuperación de incentivos tributarios ( I G V Y Drawback ) - Innovación Permanente
Distribución en dólares/% de los costos en la exportación de espárragos $/Kg. $/Kg. Total: $/Kg. 3.44 Agronegocios Perú junio/julio 2007
Análisis del Entorno Posibilidades de Desarrollo • Tendencia creciente de las exportaciones con el incremento de nuevos productos • Oferta de recursos financieros de la cooperación internacional (Banco Mundial, CAF, Fondo Italiano) • Crecimiento a nivel mundial de demanda por productos nativos y orgánicos • Organismos internacionales dispuestos apoyar y desarrollar productos de origen orgánico • Ventajas comparativas para el desarrollo del Bio Comercio • Ventajas comparativas para el crecimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios en todos los sectores con potencial exportable • Acuerdos comerciales entre países vigentes y por suscribirse (TLC diversos).
Problemas Existentes • Informalidad en el sector productivo, elevado número de minifundios (menos de 5 has.) • Oferta exportable poco diversificada y no competitiva debido a la limitada tecnología y baja calidad de los productos. • Cartera de productos sin demanda identificada • Ineficiencia de los servicios públicos relacionados con el comercio exterior • Altos costos en servicios de transporte locales e internacionales • Falta de ética y de cultura exportadora de un gran número de empresas que deterioran la imagen, credibilidad y marca de los productos peruanos • Insuficiente infraestructura de apoyo al comercio exterior peruano. • Permanente zozobra en el transito de las mercaderías exportables, de los centros de producción a los puntos de embarque.
TLC Hacia Dentro • En el área rural del Perú, se ha determinado que el 78% son pobres, dentro los cuales el 51.3% son extremadamente pobres. La mayor proporción se encuentra en la Sierra y Selva. • La mayoría de las parcelas, pertenecen al rango de la pequeña propiedad, es decir menores de 5 has. • Para integrar en forma progresiva a los pequeños productores al beneficio que conllevaría la firma del TLC con USA, es necesario establecer modalidades de conducción de cultivo orientados a la exportación que garanticen la obtención de una alta productividad mediante la aplicación de tecnologías medias y altas de conducción agrícolas y volúmenes adecuados que permitan una economía de escala tanto en el campo, como en el proceso y el transporte hacia el exterior. Unido a un mayor poder de negociación para obtener mejores precios.
Implementación del TLC Interno • Integración de todas las instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo agrario en un esfuerzo nacional. • Identificación y priorización de los cultivos a establecerse en Costa, Sierra y Selva con potencial de mercado. • Investigación y transferencia de tecnología unificada. • Coordinación intersectorial para la implementación de la infraestructura requerida. (Carreteras, Almacenes, Centros de Capacitación).
Asociatividad entre pequeños productores. • Convenios entre empresas exportadoras y pequeños agricultores • Convenio joint venture entre empresa importadoras y medianos productores. • Cluster • Fortalecimiento de las asociaciones empresariales por línea de productos (Pro hass, Pro Citrus, Ipeh, Pro Lucuma entre otros), para el apoyo técnico y difusión del producto a los agricultores organizados. • Adquisición de insumos agrícolas (fertilizantes, agroquímicos, maquinaria/equipos y otros) por línea de producto. • Introducción y difusión en los mercados internacionales de nuevos productos por entidades estatales y privados tales como; Prompex, Comex, Adex.
Asimismo, existen empresas como Fundo Key que vienen instalando y desarrollando en asociación con las comunidades campesinas nuevos cultivos orgánicos de exportación. www.fundokey.com
FRUTALES NATIVOS POR LUGARES IDENTIFICADOSFRUTALES NATIVOS INTRODUCIDOS EN LOSAÑOS SETENTA EN LA SELVA AMAZONICA Arazá Guaraná Pomarrosa Arbol de Pan lai chi Papayo Caimito Longan (o) Pulasán (o) Carambola Macadamia(o) Pitanga (o) Castaña Mangostan Taperibá Copuazú Marañon Sapote Cocona Pijuayo Rambutan
EN LA SIERRA NORTE Babaco lulo tomate de árbolgranada maracuya tuna
EN LA SIERRA CENTRAL Ciruela de fraile guinda o capulí pepino dulcechirimoya lúcuma tumbo serranogranadilla tuna
EN LA SIERRA SUR Chirimoya guayabolúcuma tunagranadilla papaya
EN LA COSTA NORTE Carambola granadaacerolaguanabanacoco guayabamamey pacaepapayo sapotemaracuya
EN LA COSTA CENTRAL GUANABANA MARACUYAGUAYABA PAPAYONISPERO TUNA
EN LA COSTA SUR CHIRIMOYA LÚCUMOMARACUYA MARACUYAAMARILLA MORADAPAPAYA TUNA
PLANTAS MEDICINALES CHIRIMOYA CACAOFLORIPONDIO HERCAMPURIACHIOTE MATICOMOLLE muñasaúco ortigatara canchalaguavaleriana chuchuhuasisangre de grado llanten
BOTIQUIN VERDE ANIS TOMILLOROMERO TORONJILOREGANO AJO EUCALIPTO CAIGUA MANZANILLA HIERVA LUISA HIERVA SANTA
COSECHA DE RAICES ACHIRA AHIPAARRACACHA MACAMASHUA MAUKAOCA PAPAOLLUCO YACON
GRANOS KIWICHA QUINUA
LEGUMBRES BASUL TARWI
VEGETALES CALABAZAS Y SUS PARIENTES
FRUTAS BAYAS CEREZASCHIRIMOPYAS LÚCUMAPAPAYA NARANJILLAPACAY GRANADILLASPEPINO TAMARILLONUECES
Todos los cultivos mencionados requieren investigaciones muy básicas, tales como: * Colección. Para preservar la diversidad genética para el futuro, la colección de gérmenes deberían ser efectuadas, especialmente en áreas aisladas.* Selección. La característica agronómica de los diferentes gérmenes debería ser caracterizada y anotar sus cualidades importantes.* Agronomía. Analizar las practicas culturales, establecimientos de siembra, y la densidad de siembra óptima, deberían ser emprendidas. Investigar sobre requerimientos mínimos de fertilizantes es especialmente necesitado. Por ejemplo, en la región de Ayacucho, Perú, aun que pequeñas cantidades de fertilizantes han ayudado en el rendimiento de las papas de 5 toneladas a 22 toneladas por hectárea.* Genética. La siembra genética debería ser investigada para que eficientes siembras - estrategias de clase para su perfeccionamiento pueden ser inventado ( con mas de estas cosechas, mejoramiento variado desde su infancia)
« Manejo. Mejorar las cosechas, limpiando, y procesando técnicas que son siempre necesarias, especialmente aquellas con requerimientos de trabajo bajos o realzar el valor final del producto.* Nutrición. Estudios adicionales nutricionales serian de ayuda en algunas especies, especialmente para clarificar la dieta óptima mezclada con otras comidas.» Control de Plagas y enfermedades. Muchas de !as plantas ahora sufren e aflicciones de virus, bacterias y NEMATODES, todos los cuales son controlables potencialmente