840 likes | 1.24k Views
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PRIMERA INFANCIA. “Factores de riesgo psicosocial en la primera infancia: seguimiento longitudinal” Dra. PALOMA SAN ROMÁN VILLALÓN. GUIÓN. 1. Introducción y Justificación 2. Aportaciones fundamentales 3. Autores fundamentales
E N D
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PRIMERA INFANCIA “Factores de riesgo psicosocial en la primera infancia: seguimiento longitudinal” Dra. PALOMA SAN ROMÁN VILLALÓN
GUIÓN • 1. Introducción y Justificación • 2. Aportaciones fundamentales • 3. Autores fundamentales • 4. Objetivos e Hipótesis • 5. Material y Método • 6. Resultados • Conclusiones • Aplicaciones prácticas
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN. - Riesgo psicosocial en la primera infancia – proyección preventiva - Experiencias psicosociales tempranas factores determinantes en la salud mental. - Solo 15 años de trabajos de investigación fieles de seguimiento longitudinal. Escasas diez investigaciones. - Aplicados seguimientos longitudinales a los aspectos psicosociales: escasas investigaciones declaración de intenciones OMS - Europa (1990).
AUTORES FUNDAMENTALES • S. Freud (1905) relación de objeto componente fundamental de las funciones del Yo • Winnicott (1931) papel clave de la madre en la relación • M. Klein (1932) objeto bueno y malo • Backwin (1942) concepto de hospitalismo • D. Burlingham y A. Freud (1944) publicac. efectos negativos de las separaciones
AUTORES FUNDAMENTALES • Spitz (1965) Depresión anaclítica y organizadores psiquismo • Bowlby y Ainsworth (1969) vinculación y conducta de apego • Interacciones precoces (Lebovici, Diatkine): fundamento del psiquismo humano posterior • Interacciones fantasmáticas (Kreisler, 1981; Cramer 1974)
CONDUCTA DE APEGO • “ aquella conducta que promueve la proximidad y el contacto ” - Mary Ainsworth -
APEGO • “ aquel lazo afectivo que una persona o animal forma entre él y una figura específica (figura de apego). Un lazo que tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo ” - Mary Ainsworth -
APORTACIONES FUNDAMENTALES • Factores de riesgo (OMS, 1973): “ toda característica o circunstancia determinable, en una persona o grupo de personas, que se sabe va asociada a un riesgo anormal de existencia o de evolución especial a dicho proceso”.
APORTACIONES FUNDAMENTALES • Vulnerabilidad (Anthony, 1980): frente al mismo riesgo no todos los niños presentan al final los mismos trastornos. Tiene que ver con la susceptibilidad o predisposición de un individuo a resultados negativos ante situaciones adversas.
APORTACIONES FUNDAMENTALES • Resistencia (Masten, Best y Garmezy, 1990): proceso o capacidad para adaptarse adecuadamente a pesar de los cambios o circunstancias amenazantes, refiriéndose a estados internos de bienestar.
APORTACIONES FUNDAMENTALES • Temperamento infantil (Thomas y Chess, 1977): “aquellas diferencias individuales en estilo de conducta que aparecen en la primera infancia”
APORTACIONES FUNDAMENTALES • Signos de alarma: cualquier dato de la observación clínica que puede ser una manifestación de una alteración que podría hacerse evidente en aquel momento o en una etapa ulterior de la vida.
APORTACIONES FUNDAMENTALES • Factores Protectores ( Rutter, 1987 ): la protección reside en el modo en que las personas abordan los cambios en sus vidas y en lo que hacen en circunstancias adversas
INVESTIGACIONES FUNDAMENTALES • SOULE Y NÖEL (1977) niveles de riesgo grado I, II • y III. • RUTTER (1987) descripción factores protectores. • SAMEROFF (1982) impacto factores de riesgo en • desarrollo.
CONCEPTOS BASE • VULNERABILIDAD (psicobiológico. “Factor Terreno”) • FACTORES DE RIESGO (psicosocial)
CONCEPTOS BASE • TEMPERAMENTO (Forma de interacción oferta/respuesta interactiva) • FACTORES PROTECTORES (Capacidad de contrarrestar F. R.)
OBJETIVOS • Objetivo Principal • - Detección precoz de los signos de riesgo evolutivos graves en el • desarrollo del bebé. • Riesgo psicosocial. • Disfunción de la interacción madre-bebé. • Objetivo General Problemas cognitivos y de conducta en el preescolar
OBJETIVOS • Objetivos Específicos • - Determinar las variables clínicas que condicionan trastornos • psicopatológicos. • - Evaluar las correlaciones entre las variables analizadas. • - Destacar los factores de riesgo psicosocial que inciden en la • maduración del niño.
OBJETIVOS • Objetivos Específicos • - Establecer dos grupos en relación a las esferas cognitiva, • conductual, psicosomática y emocional: • - niños en situación de riesgo psicosocial. • - niños sin riesgo psicosocial. • - Determinar las correlaciones entre las anteriores esferas. • - Conocer prevalencia de indicadores de riesgo de tipo longitudinal • hacia lo conductual y emocional en niños de 2-3 años.
HIPÓTESIS • - Grupo de riesgo Trastornos de conducta o emocionales. • - Niños con trastornos de conducta, alimentación desarrollo de • otras patologías. • - Disfunción interacción madre-bebé diferentes características • conductuales, psicosomáticas, cognitivas o emocionales. • - Perfil psicosocial de riesgo en la Zona de Salud.
MATERIAL: • Muestra: sujetos de investigación longitudinal desde 1.995 • Instrumentos evaluación: • - RAF de Lebovici • - Inventario de comportamiento infantil CBCL/2 - 3 • - Escala de Hameury
MATERIAL: • Instrumentos operativos: • - Clasificación Nacional de Ocupaciones (CON-94). • - Hardware Pentium 233 MMX. • - Software Sistema operativo Windows 98 • Procesador de textos Word 97 • Diseño gráfico PowerPoint • Diseño estadístico: SPSS 7.0 y EPI-INFO
Entorno Sociodemográfico • Área muy heterogénea (características físicas, poblacionales y • socioculturales). • Disparidad en nivel socioeconómico y familiar. • Pequeño grupo Nivel socioeconómico medio-alto. • Grupo más numeroso Nivel medio. • Pequeño grupo Nivel muy bajo.
Datos iniciales • Estudio observacional transversal. • R.N. 1995 Zona I de Salud de Albacete. • Muestra inicial 226 recién nacidos. • Instrumentos evaluación: • - Historia clínica pediátrica. • - Escala de Hameury. • - Escala de RAF Lebovici. • Riesgo Psicosocial • Grupos iniciales • No riesgo Psicosocial
MÉTODO • Diseño de muestreo en doble fase de tipo longitudinal prospectivo • referido a la Zona Básica de Salud I de Albacete. • Muestra: • 1ª Fase 226 R.N. • 2ª Fase 188 niños/as 2-3 años.
MÉTODO • Recogida de datos: • 1ª Fase Enero a Diciembre 1995. • 2ª Fase Diciembre 1997 - Octubre 1998. • Selección muestral: Total RN Albacete 1995 5669 • Asumiendo; prevalencia 10%, error máximo 5%, intervalo de confianza • 95%. tamaño muestral final 138. • Muestra de 226 precisión de ± 4 y fracción de muestreo 4,4 %.
MÉTODO • Captación: • 1ª Fase: - cita telefónica o carta • - coincidir con revisión pediátrica • - visita domiciliaria • 2ª Fase: - cita telefónica • - carta con cita • - derivación pediátrica (proceso agudo) • - visita domicilio
Evaluación de los casos: Procedimiento • 1ª Fase: - equipo de 7 investigadores entrenados • - casos discutidos en mi presencia • - puntaje por consenso • - pruebas aplicadas: • - E. de desarrollo de Brunet - Lezine • - E. de Hameury • - RAF de Lebovici
Evaluación de los casos: Procedimiento • 2ª Fase: - equipo de 3 investigadores entrenados • - casos discutidos en mi presencia • - puntaje por consenso • - pruebas aplicadas: • - E. CBCL 2-3 ( evaluación conducta ) • - E. de Hameury ( e. afectación pscosocial)
Inventario de comportamiento infantil de padres CBCL 2-3 • Cuestionario que recoge de forma estandarizada la valoración que los padres hacen acerca del comportamiento de su hijo. • Diseñada por Achenbach y Edelbrock 1983. Aplicación para niños de 2-3 años es del año 1992. • Número de items del cuestionario: 100 • Contestaciones: “No es cierto” (0), “A veces”(1) “Casi siempre” (2) • La puntuación total puede oscilar entre 0 y 200
Escala de Hameury • Escala de patrones psicosociales colocados por intensidad de gravedad. Valora la afectación psicosocial • Permite observar las interacciones intrafamiliares, familia-entorno y familia-servicios asistenciales. • Consta de 12 ítems y cada uno de ellos con 5 situaciones colocadas por intensidad de gravedad. La puntuación puede oscilar en cada uno de los ítems de "0" a "5“ • La puntuación máxima que pueden obtener de 60
Clasificación nacional de ocupaciones (CNO - 94) • Mide el nivel socioeconómico familiar • Estructura la ocupación de los padres en diez grandes grupos. • Nos aproxima a la clase social a la que pertenecen.
Medición de los resultados • CBCL: - Hemos considerado: puntuación. total y de las subescala cognitiva, conductual, psicosomática y emocional: valor medio y por percentiles: 25, 50 y 75 y 95. • - puntuación total media 60 casos patológicos. • - percentil 75 p .Total y subescalas cog., con., psic.y emo. • casos patológicos. • E. Hameury: - p. Total 25 caso de alto riesgo psicosocial • 20 caso de moderado-alto riesgo
Estadística Descriptiva • - Medidas de frecuencias. • - Porcentajes. • - Medidas de tendencia central (media, mediana y moda). • Medidas de dispersión central (desviación estándar, error • estándar y varianza).
Estadística Inferencial Bivariante - Chi cuadrado (2 variables cualitativas) - Prueba exacta de Fisher (muestras pequeñas) - T de Student (variable cuantitativa y cualitativa) - Test de Mann-Whitney (p. No paramétrica)
Estadística Inferencial Bivariante - Análisis de varianza (v. Cuantitativa y 2 o más cualitativas) - Test de Kruskal Wallis (no paramétrica) - Odds Ratio (determinación del riesgo) - Test de correlación de Pearson (variables cuantitativas) - Test de correlación de Spearman (no paramétrica)
Estadística Inferencial Multivariante • Regresión Logística: para predecir la probabilidad de estar incluido en los diferentes grupos y cuantificar la relación existente • -Alpha de Crombach: validez interna de los instrumentos.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Medidas centrales y de dispersión de las variables cuantitativas. (*) meses
Medidas centrales y de dispersión de las variables cuantitativas. (*) meses
Validez interna de la escala de Hameury • Alfa de Cronbach = 0,5908
Riesgo Psicosocial: 1ª Fase Nº Total de casos: 226 Distribución de frecuencias y tasa de prevalencia en la puntuación total de Hameury.