1 / 21

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES Algunos conceptos para reflexionar colectivamente Dr. Cándido Roldán 2007

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES Algunos conceptos para reflexionar colectivamente Dr. Cándido Roldán 2007.

philantha
Download Presentation

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES Algunos conceptos para reflexionar colectivamente Dr. Cándido Roldán 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENESAlgunos conceptos para reflexionar colectivamenteDr. Cándido Roldán2007

  2. La incorporación de conocimientos políticos , permite a los equipos de salud colocar en la agenda política y pública, temas prioritarios para la comunidad que requieren solución desde estructuras diferenciadas de los equipos de salud.

  3. Núcleos problemáticos • ¿Que es una política pública? • ¿Cómo se formula? • ¿Qué es una agenda pública?¿existen diferentes tipos de agenda? ¿Cómo se elabora? • ¿Qué es una política de salud? • ¿Desde que perspectiva se puede analizar el sistema de salud? • ¿Qué es una política sanitaria? • ¿Cuáles son los valores que orientan las políticas de salud?

  4. POLÍTICA: es un sistema de principios o lineamientos o bien de planeamiento de acciones para dar respuesta o transformar aspectos de un sistema social, tal como el sistema de salud, de educación o de otros organismos gubernamentales. En nuestro caso, la situación de las poblaciones jóvenes • POLÍTICAS PÚBLICAS :es un proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública detecta la existencia de un necesidad y efectúa las acciones para eliminarla o mejorarla y finaliza con la evaluación de esas acciones que buscaron eliminarla, mitigarla o variar ese problema.

  5. ETAPAS EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS • Identificar los pasos incluidos en el proceso de formulación de una política pública • Identificación y definición del problema • Formulación de alternativas de solución • Adopción de una alternativa • Implementación de la alternativa seleccionada • Evaluación de los resultados obtenidos • El conjunto de decisiones y acciones emprendidas por los gobiernos para influir sobre los problemas los denominamos políticas públicas.

  6. POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES. • *Políticas educativas • *Políticas sanitarias • *Políticas medio- ambientales • *Políticas de seguridad vial • *Política de protección social

  7. PLANTEOS QUE REQUIERE EL ANÁLISIS DE POLÏTICAS PÚBLICAS • 1-Definición del problema: • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuáles son sus dimensiones? • ¿Cuáles son sus causas? • ¿A quien afecta y en que medida? • ¿Cómo evolucionará si no actuamos sobre él?

  8. 2-La formulación de las alternativas de solución al problema • ¿Cuál es nuestro plan para abordar el problema? • ¿Cuáles deben ser nuestros objetivos y prioridades? • ¿Qué alternativas existen para alcanzar esas metas? • ¿Qué riesgos, beneficios y costos acompañan a cada alternativa? • ¿Qué alternativa produce los mejores resultados con los menores efectos negativos?

  9. LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA REQUIERE • Establecimientos de las metas y objetivos a alcanzar • La detección y generación de posibles caminos o alternativas para llegar a los objetivos • La valoración y la comparación de los impactos de esas vías alternativas • La selección de una opción o combinación de ellas • La fase de FORMULACIÓN es exclusiva responsabilidad del poder político, que la reviste de LEGALIDAD

  10. DISEÑO DE LA AGENDA • El volumen total de problemas que preocupan a una sociedad es mayor que los problemas que reciben atención del poder de la administración pública • El conjunto de problemas que preocupan a una sociedad se lo denomina agenda sistémica. • Del conjunto de esos problemas, los decidores públicos extraen algunos problemas y confeccionan la agenda política

  11. El volumen total de problemas que preocupan a la sociedad es mayor que el de problemas que reciben atención por parte de las administraciones públicas. • La no inclusión en la agenda política de acciones destinadas al desarrollo e inclusión de los jóvenes como recursos estratégicos para el desarrollo del país, es generador de graves problemas que afectan a este sector. Por ejemplo: calidad educativa y jerarquización de los contenidos , que favorezcan el desarrollo como ciudadanos, sus capacidades de capacitación para la inserción laboral.

  12. Informe del Seminario Internacional Investigaciones sobre Juventud y Políticas Públicas en América Latina: Balance y Perspectivas (UNESCO_FLACSO-CELAJU) Buenos Aires, febrero 2006.

  13. • Las y los jóvenes –como nunca antes en la historia de nuestros países- están siendo incorporados crecientemente a la agenda pública, pero ello ocurre desde la lógica sectorial de diversas políticas públicas (educación, empleo, salud, seguridad pública, etc.) y sin que existan nexos dinámicos de integración entre dichas iniciativas. • En la mayor parte de los casos, los programas y planes existentes, consideran a las y los jóvenes como un simple grupo de riesgo al que hay que proteger y asistir, desconociendo su carácter de sujetos de derecho y de actores estratégicos del desarrollo, sin priorizar –como corresponde- su participación ciudadana a todos los niveles.

  14. • La inversión de recursos en políticas públicas de juventud es significativa, hallándose concentrada en algunas áreas (educación y tiempo libre) en desmedro de otras (empleo, violencia, ciudadanía, etc.) igualmente relevantes, lo cual deja sin atención específica a la mayor parte de los jóvenes, afectados por agudos cuadros de exclusión. • Las instituciones públicas especialmente creadas (Ministerios, Institutos, Direcciones Generales, etc.) en el dominio de las políticas nacionales y locales de juventud, han realizado aportes específicos sumamente relevantes, pero no han alcanzado a consolidarse en su roles de rectoría y de articulación de programas sectoriales.

  15. • Las y los jóvenes de la región, quieren y pueden realizar aportes sustantivos a la construcción de sociedades más prósperas, más equitativas y más democráticas, pero para que ello sea posible, hace falta crear espacios y mecanismos que faciliten y promuevan la participación juvenil a todos los niveles.

  16. CEPAL y OIJ (2003 y 2004) lo han expresado con mucha claridad y elocuencia en algunos de sus textos más recientes, mostrando como los jóvenes viven hoy una serie de tensiones y paradojas sumamente preocupantes, en varias dimensiones relevantes: • (i) más acceso a educación y menos acceso a empleo, • (ii) más acceso a información y menos acceso a poder, • (iii) más destrezas para la sociedad de la comunicación y menos opciones de autonomía, • (iv) mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad específica,

  17. (v) más dúctiles y móviles, pero al mismo tiempo más afectados por trayectorias migratorias inciertas, • (vi) más cohesionados hacia adentro pero más segmentados en grupos heterogéneos y con mayor impermeabilidad hacia afuera, • (vii) más aptos para el cambio productivo pero más excluidos del mismo, • (viii) agudo contraste entre autodeterminación y protagonismo de un lado y precariedad y desmovilización del otro, y • (ix) ocupación de un lugar ambiguo entre receptores de políticas y protagonistas del cambio (Hopenhayn 2004).

  18. Debemos priorizar tres enfoques particularmente relevantes en estas reflexiones, • En primer lugar, importa destacar el enfoque de derechos, que sostiene que los jóvenes no pueden ser considerados simples receptores de servicios (educación, salud, empleo, recreación, etc.) ofrecidos desde perspectivas asistencialistas. Muy por el contrario, el acceso a dichos servicios debe ser considerado un derecho ciudadano, y las instituciones prestadoras deben trabajar para asegurar el cumplimiento y el respeto de tales derechos. Adoptado en la dinámica de las políticas de juventud desde la Convención Internacional de los Derechos del Niño, este enfoque significa un gran avance respecto a las concepciones tradicionales, y brinda elementos sumamente relevantes al análisis de las dinámicas de los movimientos juveniles –formales e informales- que aquí estamos tratando de realizar.

  19. En segundo lugar, importa destacar el enfoque centrado en el empoderamiento de los propios sujetos, • desde este punto de vista, más que asegurar el acceso a servicios, hay que trabajar para que los propios actores (jóvenes) puedan contar con el poder suficiente como para hacerse oir en el reclamo del cumplimiento de sus derechos ciudadanos. Adoptado –en este caso- desde la lógica del trabajo con mujeres (en términos de perspectiva de género) el enfoque aporta argumentos sumamente trascendentes, al momento de justificar y legitimar el trabajo con organizaciones y movimientos juveniles, en el marco de la construcción de sociedades más prósperas, más justas y más democráticas.

  20. En tercer lugar, importa destacar el enfoque que mira a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo, • que reclaman que las políticas públicas no vean a los jóvenes como simples receptores de servicios (más allá de límites en la estrategia del “empoderamiento” juvenil (por las razones ya expuestas, vinculadas con la trasitoriedad de la condición juvenil y la inexistencia de que sean considerados sujetos de derecho) y que identifica comportamientos corporativos entre las organizaciones juveniles). Los jóvenes pueden ser actores, participando activamente en el diseño, la implementación y la evaluación de las grandes politicas públicas, y ello implica asumir estos temas desde otra perspectiva, totalmente diferente a las más tradicionales.

  21. Una articulación creativa de estos tres enfoques, podría aportarle gran fecundidad a la búsqueda de respuestas pertinentes y oportunas, a las muchas preguntas todavía existentes, en un terreno en el que están en juego temas muy relevantes, que exceden ampliamente al mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes, y que incluyen la propia dinámica de las sociedades (locales, nacionales y globales) en las que éstos están insertos, y en las que están llamados a ocupar espacios de gran relevancia social, política y cultural.

More Related