450 likes | 649 Views
UNIVERSIDAD DEL VALLE. FACULTAD DE INGENIERIA CURSO DE GRANJAS INTEGRALES LA LOMBRICULTURA UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION DE HUMUS, UTILIZANDO LOS DESECHOS POR: FREDDY ADALBERTO MARTINEZ ASTUDILLO INGENIERO AGRONOMO SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DEL 2008. Introducción.
E N D
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA CURSO DE GRANJAS INTEGRALES LA LOMBRICULTURA UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION DE HUMUS, UTILIZANDO LOS DESECHOS POR: FREDDY ADALBERTO MARTINEZ ASTUDILLO INGENIERO AGRONOMO SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DEL 2008
Introducción • Hoy en día estamos cubierto de basuras de origen: • Domiciliarios, • Industriales, • Agrícolas, • Hospitalarios, • Comerciales • Pesqueros, etc.
Problemas de los rellenos sanitarios • El grave problema es: • La lixiviación contamina las napas subterráneas y ríos. • También expelen gases tóxicos. • Lugares de acopio muy distantes. • Hábitat de roedores e insectos dañinos. • Encarecimiento del traslado de la basura • La comunidad no quiere basurales en su comuna.
Las soluciones en nuestras manos • A través de los Reciclajes: • Metales • Plásticos • Vidrios y, • -Orgánicos vegetales: • Naturales y Procesados, Hojas de árboles, papeles, cartones, textiles, lanas, pelos, cáscara • de huevos, etc.
Característica de la Lombriz • Phylum: anelida, Clase: Oligoquetos • Nombre: Eisenia foetida • Longevidad: 5 a 15 años • Tamaño: 12 a 20 cm de largo • Humedad Optima: 60 – 80% • Temperatura: 22 – 27° C • Defecación: equivalentes a su peso por día • Voracidad: comparativamente mucho menor
Sistema de trabajo de la lombricultura • Sistemas extensivo o tradicional • Sistema intensivo en batería • Sistema mixtos
7 cm 12.5 cm La lombriz roja californiana: (Eisenia foetida) • HÁBITAT Parte superior del lecho 24 hrs 25 cm 12 hrs Parte inferior del lecho
La Lombriz roja Californiana Prolificidad • Edad sexual: 60 días • Acoplamientos: cada 7 días • Eclosión de capsulas a los 12 a 21 días • Cada capsula contiene 2 a 12 pequeñas lombrices( prom. 7 lom.). • Producción anual promedio por lombriz: 1500 crías.
La lombriz roja californiana: Condiciones Ambientales: T° optima, para el crecimiento: 12 y 25°C • T° optima para formación de cocones: 12 a 15°C • T° Max. tolerable: 42 °C • T° Min. para la reproducción: 7°C • T° Min tolerable: 0°C • pH optimo: 6.8 a 7.2 • pH tolerable: 3.5 a 8.7
Alimentación Tipos de alimentos. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: • Restos de aserrerías e industrias relacionadas con la madera ·Desperdicios de mataderos. • ·Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, pajas, rastrojos, alfalfa, cáscaras de semillas, etc. • ·Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. • ·Fangos de depuradoras.
Alimentación… • ·Basuras. • ·Estiércoles de animales (vacunos, equinos, caprinos, porcinos, ovinos, conejos, aves, etc.) • ·Papel, cartón, harinas, etc. • ·Residuos orgánicos domiciliarios biodegradables (corte de pastos o gramíneas, etc.)
VENTAJAS DEL USO DE ABONOS ORGÁNICOS • Materiales baratos y fáciles de conseguir. • Fáciles de hacer y de guardar. • Poco tiempo de fabricación, siendo escalonada su producción de acuerdo a las necesidades del cultivo. • No son tóxicos, por lo tanto no afectan la salud del agricultor. • No dañan el medio ambiente. • Los resultados en producción son cosechas a corto plazo.
Elementos Contenidos En Diferentes Clases De Estiércoles En Orden De Mayor A Menor Concentración
BIOFERTILIZANTE SUPERMAGRO (de uso foliar) Abono creado por el técnico Delvino Magro, en el Estado de Río Grande del Sur (Brasil) y difundido por la asociación de agricultura orgánica de Sao Paulo. Ingredientes: Recipiente con capacidad de 200 L. (Tambor metálico de boca ancha) Estiércol fresco, 40 Kgr. Agua, 180 litros , Leche, 9 litros Melaza, 5 kilos, Sulfatos de Zinc, 3 kilos Sulfato de Magnesio, 1 kilo. Sulfato de Manganeso, 300 gramos. Sulfato de Cobre, 300 gramos, Clorato de Calcio, 2 kgms. Borax o Ácido Bórico, 1 kgm. Sulfato de Hierro, 100 gramos, Cobalto, Molibdeno, 100 gramos, Harina de huesos, 200 gramos, Hígado molido, 200 gramos, Sangre de bovinos, 100 gramos, Nota: Con respecto al Cobalto y al Molibdeno, estos elementos son difíciles de conseguir y costosos, en relación a los otros minerales.
Preparación: 1ra. Fase: En un recipiente plástico de 200 litros con tapa, colocar 40 kilos de estiércol fresco, 100 litros de agua, 1 litro de leche y 1 libra de melaza, revolverlos bien y dejar fermentar por tres días. 2da. Fase: A cada cinco días después de haber pasado la primera fase, disolver cada uno de los minerales en agua tibia, agregarle un litro de leche, una libra de melaza y 100 gramos, bien sea de harina de huesos, hígado o sangre; añadirlos y revolverlos a los ingredientes de la primera fase ya colocados en la caneca. 3ra. Fase: Fermentación. Después de introducir todas las sales minerales (2da. Fase), una cada cinco días, se completa el recipiente con agua y se deja fermentar 30 días en lugares calientes, 45 días en lugares fríos.
Tiempo total: 1ra. Fase 3 días 2da. Fase 40 días (un mineral cada 5 días) 3ra. Fase 30/45 día de fermentación Total días: entre 70 y 80 días Modo de usarlo: en forma foliar, para frutales, hortalizas y aromáticas, usarlo al 2% con intervalos de 15 días, para tomate y otras hortalizas de frutos aéreos, usarlo al 4% con intervalos semanales, aplicar con suelo húmedo, proteger el recipiente bajo tejo o sombra de árboles.
ABONO LÍQUIDO CASERO AFRICANO. Adaptado para Centro América en cultivos de hortalizas en 1997. Abono con muy buenos resultados, incluso en suelos contaminados e inactivos, por el uso de venenos. Cuando se aplica en cultivos deficientes nutricionalmente, el efecto de la aplicación es visible a las 24 horas. Para la preparación del abono líquido es preferible utilizar hojas de leguminosas (fríjol, etc.) por su alto contenido en Nitrógeno. INGREDIENTES: Agua, 180 litros, Estiércol fresco de vaca, cabra, cerdo u oveja, 20 kilos, Melaza, 1 kilo, Leche, 2 litros, Hojas picadas de fríjol o cualquier tipo de leguminosas, 2 kilos
PREPARACIÓN: En un recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 20 kilos de estiércol, 1 kilo de melaza, 1 litro de leche y 2 kilos de hojas picadas en agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea, completar el volumen a 200 litros, agregando agua limpia. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar fresco, protegido del sol y la lluvia por 30 días revolviendo la mezcla diariamente. Después de 8 días, la mezcla desarrolla un olor desagradable, por lo cual es mejor, mantenerla bien tapada. Con los días se desarrolla en la superficie de la mezcla una capa de espuma. Importantísimo: Revolver diariamente el preparado. A los 30 días, disolver 5 litros del biofertilizante en 100 litros de agua, revolver bien la mezcla. Aplicar inmediatamente sobre las plantas y el suelo.
BIOFERTILIZANTE A BASE DE ORTIGA: • Para estimular el crecimiento de plantas, fungicidas y rebrote frutales recién podados. • INGREDIENTES: • Agua, 180 Litros, Estiércol fresco de vaca, 50 kilos Melaza, 3 litros de Leche, 3 litros. 10 kilos de Hojas de ortiga verde bien picadas, 3 kilos de Ceniza de leña. Caneca, 200 litros • PREPARACIÓN: • En el recipiente plástico de 200 litros, disolver 50 kilos de estiércol, 3 kilos de melaza, 3 litros de leche, 3 kilos de ceniza, 10 kilos de ortiga en agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea. Completar con agua los 200 litros. Tapar la caneca y dejar en reposo en un lugar protegido por el sol y la lluvia por 20 días, revolviendo la mezcla diariamente disolver 5 litros de biofertilizante “colocado” en 100 litros de agua, revolver la mezcla y aplicar inmediatamente.
Con respecto a la ortiga (Urtica Urens), posee propiedades insecticidas, fungicidas y nematicidas; se le conoce coma la “hierba del Compost”, acelerando la descomposición de la materia orgánica, al aumentar la producción del ácido carbónico. Mejora la absorción de los nutrientes, Azufre, Hierro y Calcio. También actúa como potenciador del crecimiento, marchitez y clorosis de las plantas.
RESUMEN: • EXISTE LA TECNOLOGIA DE MANEJO • FACIL CONSECUCION • NECESIDADES DE LA HUMANIDAD • MATERIA PRIMA GRATIS • PRODUCCION DE HUMUS • PURIFICACION DE AGUAS • UTILIDAD ECONOMICA.
Población y crecimiento poblacional en algunas ciudades Colombianas (1985-2000) Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Residuos sólidos. 1985.
Comparación porcentual promedio de basura. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Residuos sólidos. 1985
Producción histórica de basuras en la ciudad de Santiago de Cali.
Origen de los residuos sólidos reutilizables (RSU) en la ciudad de Santiago de Cali. Fuente: DAGMA, AGOSTO 1999
Producción de basura en otros países. Fuente: OMS/OPS, 1995
Producción de basuras en ciudades capitales de otros países Fuente: OMS/OPS, 1995
LONGEVIDAD Y REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ • La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) vive aproximadamente 16 años, durante los cuales se acoplan regularmente cada 7 días a partir del día 90 de edad, siempre y cuando la temperatura y humedad del medio sea la adecuada. • Es hermafrodita incompleta, por lo cual no está en condiciones de autofecundarse comúnmente. Como resultado del acoplamiento de dos lombrices se producen dos huevos o cápsulas (uno por cada lombriz) las cuales abren al cabo de 12 a 21 días y cada una de ellas puede contener de 2 a 20 pequeñas lombrices. • Las cápsulas contienen un liquido que constituyen la fuente alimenticia de las pequeñas lombrices durante el periodo de incubación, es decir desde la formación hasta que se produce la apertura de la cápsula.
Aunque el número de pequeñas lombrices nacidas varía según la temperatura exterior, la capacidad de reproducción de las lombrices disminuye con las temperaturas bajas. La temperatura ideal tanto para la reproducción como para la producción es de 19ºC a 20ºC de temperatura, por debajo de 0ºC la afectan lo mismo que superiores a los 42ºC. • La Lombriz Roja Californiana alcanza la madurez sexual a los tres meses de edad y se puede considerar completamente adulta a los siete meses. • Dos lombrices adultas pueden producir en condiciones normales unas 1500 pequeñas lombrices al año; de modo que cada pareja puede dar una producción de 3000 lombrices. Teniendo en cuenta las 5 generaciones que anualmente se consiguen, una pareja de lombrices en un medio óptimo de temperatura, comida y agua de calidad deben obtener de 7 a 10 lombrices pequeñas vivas y un máximo de 20 a 21 por cada huevo o cápsula[1]. • [1]Manual de Lombricultura.Carlo Ferruzzi. Ediciones mundi-prensa 1987
¿QUE ES COMPOST? El compost es el sistema por el cual se tratan los desechos vegetales que no se utilizan para alimento: cáscaras de naranja, plátano, yuca, pajas entre otros o estiércoles de animales. Estos una vez descompuestos, producen un abono orgánico que se puede utilizar para preparar el suelo donde se van a sembrar los cultivos. El compost se pueden preparar en pilas sobre el suelo, huecos, canecas o recipientes de madera; debe contar con buena aireación y humedad; se le pueden incorporar lombrices para que aceleren el proceso de descomposición de los desechos. La fabricación de compost tiene costos bajos. Con su utilización se facilita el manejo del material orgánico, el cual tiene valor como fertilizante por ser fuente en nutrientes.[1] [1]CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. La Granja Integral, Publicación de la Subdirección de Patrimonio Ambiental, Grupo de Suelos. 2000.
Alimentación Se utilizan capas delgadas de alimento (máximo 0,04m) con el fin de: Evitar el calentamiento de éste cuando se use muy fresco Facilitar la aireación del cultivo Asegurar la transformación del material y Mantener las lombrices en la parte superior alimentándose. Se ha observado que es posible estimular la reproducción, utilizando el cambio de alimentación con otros residuos que se tengan en la finca, como estiércol de diferentes especies animales (vacuno, porcino, equino, conejos) o residuos de otros cultivos. Frecuencia y cantidad Dependiendo del tipo de alimento y la densidad del lombricultivo, se pueden alimentar una o dos veces por semana. La cantidad de alimento se relaciona directamente con el consumo por parte de la lombriz. Se han observado consumos equivalentes a la mitad del peso de estas. Es recomendable llevar registros de la alimentación y del funcionamiento general del lombricultivo.
Riego El alimento se prepara antes de llevarlo a las camas de lombrices, remojándolo si es necesario, hasta con un rango de humedad de 50% a 85% sin que drene. También se deben remojar las camas para conservar esta humedad. Este riego puede hacerse con agua limpia y se lleva a cabo dependiendo de las condiciones ambientales y del espesor de la capa de sustrato con lombrices. Recolección del humus La separación de la lombriz y la cosecha del lombricompuesto (humus) se pueden hacer dos o tres veces al año, dependiendo de la velocidad de descomposición del sustrato. Cuando este llega a la altura máxima de la cama, se suspende por una semana la alimentación y el riego, con el fin de obligar a las lombrices a consumir todo el material que no se ha transformado. A la semana siguiente, se extiende una malla plástica sobrela cama y se alimentan de nuevo; una semana después se retira la malla con la capa superior donde han subido las lombrices. Dependiendo de la cantidad de estas, puede ser necesario repetir esta operación hasta tres veces.
Las lombrices separadas se utilizan para ampliar el cultivo, como pie de cría para nuevos lombricultivos o como fuente de proteína para alimentación animal. Al terminar la separación de las lombrices, se procede a retirar el lombricompuesto de la parte inferior de la cama. El humus se puede utilizar con la humedad que se obtiene (alrededor del 80%) o rebajarle la humedad hasta un máximo del 50%, con la cual usualmente se comercializa. Para esto se pueden utilizar secadores solares, como el de tipo parabólico usado para secar café, construido en guadua y plástico.
En la foto 1 se puede ver claramente una de las camas de esterilla, donde se depositaron residuos orgánicos provenientes de la cocina, para su semidescomposición
MATERIALES VEGETALES RESIDUOS DE COSECHA O DE PODAS UTILIZADO PARA ALIMENTO DE LAS LOMBRICES
CAMA CON RESIDUOS DE ESTABLO UTILIZADO PARA ALIMENTAR LAS LOMBRICES
MANEJO DE LAS CAMAS CON TRES TIPOS DE ALIMENTOS PARA LAS LOMBRICES
MUCHAS GRACIAS Freddy Adalberto Martínez Astudillo Ingeniero Agrónomo Email: famamartin2@yahoo.es