1.56k likes | 5.49k Views
Bioseguridad en el laboratorio. Bioseguridad : Definición. Es un conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos. Por
E N D
Bioseguridad : Definición Es un conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos. Por simplificar, se incluyen normas contra los riesgos producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos.
Quien realiza la bioseguridad? • Se realiza en conjunto: el personal debe cumplir con las normas de bioseguridad; los directivos deben hacerlas cumplir; y por otro lado, la administración debe dar las facilidades para que estas normas sean cumplidas.
Agentes de riesgo Agentes biológicos Microorganismos en el ambiente que pueden causar enfermedades en las personas y que son transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación, por contacto directo a través de piel o mucosas.
Exposición a agentes biológicos Accidentes (sangre y fluidos biológicos) Punturas Cortes Salpicaduras Aerosoles
Agentes de riesgo Agentes físicos y mecánicos como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas, vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos.
Agentes de riesgo Agentes químicos • Pueden ser corrosivos, que causan destrucción o alteración a los tejidos; tóxicos, cuyos efectos se manifiestan, según la vía de exposición, por inhalación, ingestión o contacto directo con mucosas o piel; carcinogénicos, inflamables o explosivos.
RIESGO BIOLÓGICO Probabilidad de que material de origen biológico entre en contacto con un receptor (humanos, animales, plantas, o el medio ambiente) y genere consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente.
Material Biológico: Organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos) Tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material.
Para trabajar con material biológico deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a sus características, al tipo de trabajo que se realizará y a las vías de exposición. Surgen los NIVELES DE BIOSEGURIDAD
NIVELES DE BIOSEGURIDAD • Son una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación. • Estos niveles de bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales se puede trabajar en forma segura con ese agente.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 OBSERVACION Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo.
Nivel de Bioseguridad 1 Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados para trabajar con microorganismos que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas y no se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. Ej: Bacillussubtillis
Nivel de Bioseguridad 2 Se usa en trabajos que involucran agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el medio ambiente. El tipo de agente con el que se trabaja puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no Inhalatoria. Se toman precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física. Ej: Salmonella, Hepatitis, HIV
Nivel de Bioseguridad 3 Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo trabajos con agentes exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación. Todos los procedimientos que involucren la manipulación de materiales infecciosos se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física. El personal debe llevar ropa adecuada. El laboratorio tiene características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe filtrar el aire extraído del laboratorio. Ej. Aftosa
Nivel de Bioseguridad 4 Se usa para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. El acceso al laboratorio es controlado estrictamente. El establecimiento se encuentra en un edificio separado o en un área controlada y aislada dentro de un edificio. Se aplican las normas de máxima seguridad. Ej: el Ebola
Es importante tener presente que: • Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior. • En todos los casos, el personal de laboratorio debe tener capacitación continua y específica para el trabajo que realiza, y supervisión de un profesional habilitado. • Debe contar con la indumentaria de protección adecuada y conocer su correcto uso. • El laboratorio debe tener un manual de procedimientos apropiado.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR • LAVADO DE MANOS. • BARRERAS DE PROTECCIÓN. • VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN ADECUADA. • DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN O DESCARTE ADECUADO DE LOS INSTRUMENTOS LUEGO DE USARLOS. • MANEJO Y ELIMINACIÓN DE OBJETOS PUNZO CORTANTES. • MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS CONTAMINADOS. • DESCONTAMINACIÓN Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES.
1. LAVADO DE MANOS Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un individuo a otro, cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición transitoria de la piel y de esta forma disminuir las infecciones hospitalarias cruzadas.
LAVADO DE MANOS El lavado deberá ser dotado adecuadamente, y ubicado adyacente a las zonas de hospitalización y en los espacios dedicados a procedimientos de diagnóstico o invasivos El jabón será líquido Papel toalla
2. BARRERAS DE PROTECCION • GUANTES. • MASCARILLAS. • LENTES. • MANDILES O DELANTALES.
Guantes Protección de riesgos biológicos de los trabajadores hospitalarios a la exposición de sangre y fluidos corporales, objetos punzo cortantes, etc.
TIPOS DE GUANTES: A Quirúrgicos (estériles) B De exámen (estériles y no estériles) C Utilitarios y de mantenimiento
Antes de colocarse los guantes: Se tendrán las uñas cortadas, se retirarán objetos como anillos, pulseras y relojes, se lavarán y secarán completamente las manos, no se aplicarán lesiones o cremas en las manos. Cuando estén perforados, dañados o visiblemente manchados Entre contactos con pacientes Los guantes deben Ser cambiados
Mascarilla (cubre boca, cubre nariz, cubre barbilla) Mecanismo barrera a los riesgos biológicos para minimizar la contaminación causadapor microorganismos exhalados y la exposición potencial del trabajador a la sangre y otros fluidos corporales.
TIPOS DE MASCARILLAS A Normal o Básica (Quirúrgica) B Contra fluidos C De alta filtración
A Normal o Básica (Quirúrgica) Cuentan con una capa interna hipoalérgica y absorbente, una capa media que garantice el filtrado de partículas y bacterias, y una capa externa.
B Contra fluidos Filtran partículas y son impermeables. Comprenden cuatro capas (capa malla impermeable) y además vienen acompañados de visores protectores
C De alta filtración O respiradores que filtran partículas hasta de 0.1 micrón (incluyendo Mycobacterium tuberculosis),es de tres capas ydeben utilizarse en la exposición ocupacional por vía respiratoria.
Cómo colocarse un respirador 1. Ubicar el centro de la pieza nasal y doblarla 2. Abrir el respirador
3. Colocar los tirantes en la parte posterior de la mano 4. Colocar el respirador en la cara
5. Colocar el tirante por cncima de la cabeza 6. Colocar el tirante sobre la corona de la cabeza
7. Colocar el tirante inferior por encima de la cabeza 8. Colocar tirante en la nuca
9. Oprimir el clip metálico para asegurar a la nariz 10. Jalar el respirador sobre el mentón
Lentes Protectores • Forma de protección de los ojos adaptable al rostro. • Debe cubrir completamente el área periocular. USOS • Atención de emergencia Quirùrgica. • Sala de Operaciones. • Centro Obstétrico. • Procedimiento invasivos. • Necropsias.
Uso de mandiles y delantales Vestimenta de protección corporal para la Exposición a secreciones, fluidos, tejidos o Material contaminado. • Mandil común • Mandilón limpio • Bata estéril • Delantal impermeable. • Uniforme. TIPOS
4. DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN O DESCARTE ADECUADO DE LOS INSTRUMENTOS LUEGO DE USARLO DESINFECCION: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados.
5. MANEJO DE MATERIAL PUNZOCORTANTE • Luego de usados instrumentos punzo cortantes, agujas y jeringas, deben ser colocados en recipientes para su descontaminación previa al descarte. • Recipientes amplios, de paredes rígidas o semirígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte. Ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.
6. MANEJO Y ELIMINACION DE DESHECHOS CONTAMINADOS • Clasificar los desechos en cada servicio: material contaminado, material común, material especial ( segregación ). • Material Contaminado: Albergan microorganismos patógenos o sustancias tóxicas. Ejm: sondas, tubos de drenaje y aspiración, recipientes para drenajes, filtros de hemodiálisis, guantes, campos descartables, catéteres par accesos vasculares, pañales, guias y sondas para alimentación enteral, apósitos o gasas con sangre o pús. • Material Común: Producidos en las áreas administrativas, depósitos, talleres, cocina central y embalaje.
… MANEJO Y ELIMINACION DE DESECHOS CONTAMINADOS • MATERIAL ESPECIAL: Provenientes de los Servicios de Radiología, y otros emisores de radiación. Químicos: Residuos tóxicos farmacéuticos, sustancias inflamables, diluyentes, corrosivos, reactivos, etc. • BOLSA ROJA: Material Contaminado. • BOLSA NEGRA: Material Común. • BOLSA AMARILLA: Material Especial. • Cada bolsa dentro de su recipiente respectivo. • HORARIOS DE RECOLECCIÓN: Momentos de menor actividad. • Frecuencia en relación a producción de resíduos.
7. DESCONTAMINACION Y LIMPIEZA ADECUADA DE AMBIENTES Sirve garantizar la eliminación de agentes infecciosos en los ambientes: pisos, paredes, ventanas, servicios higiénicos ( diariamente). Responsabilidad del personal de limpieza. En caso de derrame material contaminado debe ser asumido por todo el Personal de Salud. Todo Servicio deberá tener galonera con lejía 0.5. Cualquier Personal de Salud presente en el momento del derrame debe rociar sobre superficie contaminada un volumen proporcional al derramado. LLAMAR AL PERSONAL DE LIMPIEZA.