440 likes | 590 Views
PROYECTO DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Marzo 2012. Método para abordaje del Proyecto 1.Diagnóstico- Estado Actual de la RSU 2. Qué tienen las universidades que son referencia 3. Las Megas 4.Definición de Metas parciales o hitos a lograr 5.Elaboración del Plan propiamente dicho
E N D
PROYECTO DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL • Marzo 2012
Método para abordaje del Proyecto 1.Diagnóstico- Estado Actual de la RSU 2. Qué tienen las universidades que son referencia 3. Las Megas 4.Definición de Metas parciales o hitos a lograr 5.Elaboración del Plan propiamente dicho 6.Conjunto de acciones para ir logrando las metas parciales y llegar finalmente a las Megas 7.Elaboración del presupuesto 8. Aprobación por parte del Consejo Directivo
¿Cómo se comprende la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)? Es lahabilidad y efectividad de una universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión, y su gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable.” Documento Base de Políticas e Indicadores de RSU, pág. 5
Conceptos Claves • Efectividad • Respuesta a las necesidades de transformación de la sociedad • Ejercicio de sus funciones sustantivas y su gestión interna • Búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social • Promoción del desarrollo humano sustentable
¿Qué significa esto? • Que la Responsabilidad social es diferente a la Responsabilidad de “lo social” • Que la Responsabilidad Social va mas allá de lo legal o de lo pactado en la transacción que implica un servicio educativo • Que se evidencie en el para qué de la formación universitaria • Que la RSU debe estar inserta en las prácticas culturales, en el lenguaje y en las intencionalidades de todos los que constituyen la universidad
Que debe asegurarse por medio de acciones que transformen la sociedad, que aporten al desarrollo, que se unan a políticas públicas, que en ocasiones impliquen alianzas donde “todos ponen”, que tenga un referente claro desde la ética • Que impregne la gestión de la universidad desde lo académico, administrativo, investigativo y de servicio y que pueda tener indicadores que den cuenta de ello. • Que debe tener animadores pero no propietarios
1- Diagnóstico: Estado Actual de la RSU- Pontificia Universidad Javeriana 2007-2009
MAPA DE INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD JAVERIANA
La RSU en las Universidad confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina • Universidad Católica de Córdoba • Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá • Pontificia Universidad Javeriana de Cali • Universidad Católica del Ecuador • Universidad Alberto Hurtado • Universidad Rafael Landívar • Universidad Iberoamericana-León • Universidad Iberomericana-Ciudad de México • ITESO • Universidad del Pacífico • Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” • Universidad Católica “Andrés Bello” • Universidad Católica del Táchira • Universidad do Vale do Rio de Sinos -UNISINOS • Pontificia Universidad Católica de Río • Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” • UCA Managua • Universidad Antonio Ruiz de Montoya • Instituto Universitario “Jesús Obrero”
No se pueden realizar análisis comparativos de resultados, dado que no existen registros similares previos a los que se presentan Las diferencias de criterios para la selección de las muestras impiden la realización de inferencias y dificultan la comparabilidad de resultados entre las universidades En general se empleó muestreo no probabilístico, lo que impidió hacer inferencias a la población universitaria en general y calcular errores de las muestras La información de percepción no fue aplicada en todos los impactos por todas las universidades. Esta salvedad colabora en la lectura de los resultados ya que muchas universidades muestran vacíos de información para algunos indicadores Algunas universidades incluyeron autoridades en el público correspondiente a administrativos sin discriminación de jerarquías Algunasconsideraciones a partir del estudio de la RSU en AUSJAL
IMPACTO EDUCATIVO: Para la totalidad de universidades que aplicaron el proceso se advierte la necesidad de: Avanzar en propuestas curriculares capaces de desarrollar prácticas y trabajos de campo que impliquen un contacto directo con la realidad social así como el relacionamiento con poblaciones vulnerables. Favorecer espacios de trabajo de campo debidamente articulados con instancias de reflexión crítica. Ausencia de procedimientos de vinculación y seguimiento de egresados en el 50% de las universidades. Alta valoración a la promoción de un espíritu crítico en la formación. - Necesidad de favorecer la formación docente. - Necesidad de fomentar una mayor inserción curricular del enfoque. - Necesidad de avanzar en el seguimiento de egresados -Indicadores Algunosresultadosgeneralesobtenidos
IMPACTO COGNOSCITIVO Y EPISTEMOLÓGICO: Se advierte: 64% cuentan con agendas de investigación que priorizan temáticas vinculadas al desarrollo sustentable y equitativo de la sociedad 42% cuentan con procedimientos para evaluar la adecuación a principios éticos Incipiente trabajo interdisciplinario Poca incidencia de éstos en la generación de espacios formativos que pudieran colaborar y nutrir los procesos de enseñanza de grado y posgrado Difusión a través de charlas, talleres o encuentros; poco desarrollo de la difusión desde los medios masivos de comunicación Tendencia superior a la influencia en sectores públicos comparativamente con los bajos porcentajes de aportes de la sociedad civil o al sector privado Incipiente desarrollo de estrategias de socialización de resultados Necesidad de fortalecer la articulación y cooperación ente los proyectos de investigación y de proyección social Fomentar mayores y mejores estrategias para la difusión y evaluación de la incidencia de las actividades desarrolladas por las universidades
IMPACTO SOCIAL: Se advierte: 71% cuentan con un plan o procedimiento que favorece el desarrollo de programas y/o proyectos de proyección social, aún cuando sólo 43% lo aplican Alto porcentaje de proyectos asociados con poblaciones vulnerables Articulación con actores comunitarios o de la sociedad civil Tendencia al trabajo interdisciplinario por incorporación de referentes en los equipos Prácticamente todas las universidades cuentan con procesos de evaluación de los aprendizajes generados por los programas y/o proyectos pero poco sistemáticos. Modificaciones institucionales a nivel de proyección social así como a nivel de docencia. Las modificaciones a nivel de investigación o de la gestión institucional-organizacional aún son incipientes. El 79% universidades que aplicaron el proceso de autoevaluación de la RSU en AUSJAL crearon sus áreas de Responsabilidad Social a partir del año 2005
IMPACTO ORGANIZACIONAL: Sólo algunas universidades cuentan con registros periódicos de evaluación de Clima Institucional con resultados positivos En la mayoría de las universidades existen procesos destinados al Desarrollo integral de las capacidades y habilidades del personal en los distintos grupos considerados, a excepción de directivos Sólo tres universidades cuentan con mecanismos de selección de proveedores con criterios RS. Avance respecto a los sistemas de becas otorgados Escasez de registros del nivel de integración de diversas capacidades y de las personas con discapacidad. Variables de integración de género, religiosa y étnica resultan poco reveladoras Necesidad de avanzar en la construcción de mecanismos de comunicación y difusión acerca del hacer de las instituciones, ante la falta de políticas formales de comunicación institucional Existencia de espacios para la participación de los distintos grupos aunque falencias en la regularidad de su funcionamiento Sólo la mitad de las universidades cuentan con herramientas de rendición de cuentas en lo administrativo contable, así como en la formación integral. - Necesidad de avanzar en propuestas que colaboren en la inserción institucional de la RSU desde las estructuras organizacionales y de gestión. Necesidad de atender a la integración de la diversidad para acrecentar la inclusión, como rasgo distintivo de las universidades de la Red AUSJAL.
IMPACTO AMBIENTAL: Para la totalidad de universidades que aplicaron el proceso se advierte: Sólo la mitad de las universidades cuentan con planes de acción capaces de definir acciones de control y mejora de su impacto medioambiental Dificultades en relación a la existencia de programas de sensibilización ambiental a nivel interno o externo Las percepciones positivas alcanzan valores del 50%. Los avances modestos impactan altamente en la percepción de los miembros de la comunidad. - Se requiere fortalecer la construcción de una cultura de protección y El cuidado en pos de la sustentabilidad, en estrecha articulación con las estructuras organizacionales y de gestión, evitando acciones esporádicas o puntuales Avanzar en la inclusión de lo ambiental en el currículo y en aportes en investigación
Consideraciones finales • Acciones consensuadas a seguir en tres dimensiones: • A nivel del proceso • El tema encuentra sólido arraigo en la identidad institucional • Es clave contar con una estructura que facilite la organización institucional que apoye y potencie la RSU, y un sistema de información que facilite la gestión. • A nivel político se requiere el liderazgo de los rectores; Anivel operativo es necesaria una clara articulación con procesos institucionales de autoevaluación y sistemas de información macro
A nivel de líneas de acción y mejora SEGUNDA ETAPA del proyecto EN LA DIMENSIÓN EDUCATIVA: Se evidencia la necesidad de actuar en lo curricular: • Fortalecer y priorizar el trabajo con los profesores- Formación docente • Identificar las materias que facilitan la incorporación del enfoque • Seguimiento laboral y profesional de egresados EN LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL: • Institucionalización del enfoque en la vida organizacional (clima e inclusión). • Establecer diversas modalidades de comunicación y difusión del enfoque. • EN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL • Gestión del campus • Inclusión de la dimensión ambiental en lo curricular y perfil de egreso • Aporte significativo al entorno, a través de la investigación.
Excelencia humana y académica. Investigación. Dinámica internacional. Innovación y emprendimiento. Responsabilidad social. 3. Las MEGAS institucionales
MEGA 5 Responsabilidad Social
Preguntas • ¿En el 2021 tendremos las mismas áreas de impacto? • ¿La modificación de la estructura organizacional, nos plantea nuevos indicadores en la formación de profesionales, relaciones con el entorno y en gestión de la universidad? • ¿La gestión del conocimiento será un indicador del impacto que la universidad debe generar en su entorno y la forma como se concibe la universidad?
¿El sistema de la educación superior habrá logrado responder efectivamente al reto de la inclusión de todos y todas, a la retención de estos y a la respuesta a necesidades del entorno? • ¿Tendrá la universidad la capacidad de responder de manera inmediata a problemáticas de la sociedad de forma oportuna? • ¿Frente a la Mega de internacionalización, la Universidad habrá asumido el reto de la interculturalidad y la forma de relación con los otros?
¿Realiza la universidad aportes efectivos en un marco nacional y regional en el tema ambiental? • ¿Podrá ser la universidad un referente en estudios interculturales, derechos humanos y educación para la paz? • ¿Podrá ser la universidad un referente en el tema de jóvenes? • ¿Qué condiciones organizacionales se requieren para poder lograr una respuesta real a la Mega planteada?
Supuestos • La Universidad por su marco misional y por su proyecto educativo, tiene la responsabilidad social y más que ella, el compromiso social, como un imperativo. • Se debe propiciar que se sigan generando acciones identificadas en el proceso de planeación • Se debe trabajar en la cultura como un componente esencial: a través del fortalecimiento de los valores mediante la creación de experiencias profundas y transformadoras que extiendan la acción responsable a cada decisión que esta comunidad educativa tome en su acción cotidiana
El proyecto debe generar instrumentos para la acción con el fin de facilitar acciones concretas que la hagan operacional y generar indicadores de impacto • “Dirección” de acciones, priorización, seguimiento, evaluación y comunicación ( dar cuenta de..). • Retribución flexible (económica –bonificaciones-,emocional -tiempo libre, flexibilidad...) • Reconocimiento social, estímulos o premios ( día del maestro, emblemas, etc.) • Control Social (Campañas) • Disponibilidad de recursos para fomento (inversión) • Innovación (oportunidad de participar de algo nuevo) • Tecnología (acceso y formación especialmente para fomento de redes) • Nuevas oportunidades (intercambios, sabáticos..) • Cooperación real con redes (AUSJAL, Obras Compañía de Jesús, Estado, Empresa, etc) • Responsabilidad social en la Gestión: procesos de selección, inducción, organización del trabajo, evaluación y promoción
6. Conjunto de acciones para ir logrando las metas parciales y llegar finalmente a las Megas
La prueba ácida • Los proyectos Universitarios que se declaran como de responsabilidad social en el marco de las obras de la Compañía de Jesús, deben cumplir con las siguientes características: • Logran integrar el «continum» docencia-investigación-extensión • Se conciben como proyectos asociados a un territorio particular, que identifican desafíos de mediano y largo plazo. • Proyectos que involucran diferentes sectores ( Estado, empresas, comunidades, ONG´S) y logran una aproximación inter-sectorial e inter-disciplinaria • Se enmarcan en tres principios fundamentales: los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el desarrollo de capital social • Acogen las orientaciones (priorización) de la CPAL y la CG35: proyectos que favorecen a los excluidos ( víctimas, desplazados), jóvenes, desarrollo sostenible, fe y cultura Apostolado Intelectual