860 likes | 1.43k Views
Curso de Especialistas en Medicina Laboral. Dr. Raúl Andrés Lassizuk Médico Legista Especialista en Oftalmología Especialista en Medicina Laboral 2010. Dr. Raúl Andrés Lassizuk - Buenos Aires - rlassizuk@yahoo.com. CURSO de OFTALMOLOGÍA LABORAL.
E N D
Curso de Especialistas en Medicina Laboral Dr. Raúl Andrés Lassizuk Médico Legista Especialista en Oftalmología Especialista en Medicina Laboral 2010 Dr. Raúl Andrés Lassizuk - Buenos Aires - rlassizuk@yahoo.com
CURSO de OFTALMOLOGÍA LABORAL En el año 2006 según datos extraídos del Web site de la SRT ( www.srt.gov.ar) los siniestros denunciados a la misma ascendieron a 297.294, siendo los ojos la segunda zona del cuerpo más afectada luego de las manos con un 9,35%, lo que nos indica la importancia de la prevención y tratamiento pronto y adecuado para intentar disminuir la incidencia de lesiones y secuelas oculares. Raúl Andrés Lassizuk - rlassizuk@yahoo.com
CURSO de OFTALMOLOGÍA LABORAL Dr. Raúl Andrés Lassizuk - rlassizuk@yahoo.com
CURSO de OFTALMOLOGÍA LABORAL Dr. Raúl Andrés Lassizuk - rlassizuk@yahoo.com
Factores que favorecen la producción de traumatismo ocular: • 1) PROTECTOR OCULAR:El no usarlo es el factor principal. Ello se debe a que: • No le sea provisto • No protege lo suficientemente • Se encuentra en mal estado de conservación • El obrero no lo use. • 2) OBRERO: • Falta de capacitación en las tareas a desempeñar • Falta de Comprensión de las directivas instituidas • Señalización incomprensible • Confianza excesiva, temeridad. Dr. Raúl Andrés Lassizuk - rlassizuk@yahoo.com
Factores que favorecen la producción de traumatismo ocular: • 3) Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo • Presencia de elementos traumatizantes en el medio( explosivos) • Materiales desgastados o en malas condiciones de uso. • Manejo de materiales peligrosos. • Mala iluminación ( encandilamiento, mala disposición de las fuentes) • Herramientas inadecuadas. • Falta de protección de las máquinas de trabajo. • Falta de ventilación en el lugar de trabajo. Dr. Raúl Andrés Lassizuk - rlassizuk@yahoo.com
CURSO de OFTALMOLOGÍA LABORAL PRINCIPIOS ELEMENTALES DE ANATOMÍA OFTALMOLÓGICA Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
1) Anatomía y Fisiología : • Párpados • Protección evitando desecación excesiva de la córnea y conjuntiva • Apertura palpebral lo suficientemente amplia que permite entrada de luz en la pupila • Apertura palpebral lo suficientemente estrecha para proporcionar protección y humedad al ojo ( 11 mm) • Estructura laminar compuesta por: • Piel, placas fibrosas tarsales, músculos elevadores y depresores del párpado • Glándulas sebáceas de Meibomio ( 20 a 30 ) • Pestañas:Elemento piloso en número de 200 por párpado. Proveen protección al globo ocular. Contribuyen a constituir el film precorneal por medio de la secreción de las glándulas de Zeis ( sudorípara) y Moll (sebácea).
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Entropion • Ectropion • Retracción palpebral • Ptosis palpebral Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Entropion Congénito Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Entropion Involutivo Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Entropion Cicatrizal Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Ectropion Congénito Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Ectropion Cicatrizal Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Ectropion Paralítico Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Retracción palpebral Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Retracción Palpebral Grados Severa: > 4 mm Moderada: hasta 4 mm Leve: Intersecta Limbo Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Enfermedad Tiroidea Exoftalmos Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Ptosis palpebral Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones de la posición • Ptosis palpebral por compromiso del IIIº Par Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral • Lagoftalmos Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Ptosis Ancho Hendidura Alt. Pliegue Sup. Reflejo Córnea-Borde 8 - 12 mm 4 mm 8 - 11 mm Ptosis: >1.5 (L) 0.5 (M) <0.5 (S) Ptosis: 7 (L) 6 (M) 5 (S) Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Párpados: Alteraciones • Chalazión Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Blefaritis por Parásitos Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Párpados: Desgarros Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Párpados: Laceración párpado superior Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Corte Esquemático del Globo Ocular Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Corte Esquemático Conjuntiva Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Conjuntiva • Membrana mucosa delgada y transparente que reviste la cara interna del párpado (conjuntiva palpebral) y la esclerótica anterior (conjuntiva bulbar) adherida a la cápsula de Tenon subyacente. • Compuesta por: • Epitelio anterior cilíndrico estratificado que se continúa con el corneal. Compuesto por tej. epitelial con cels. Caliciformes productoras la capa mucosa interna de la película lagrimal. • Lámina propia compuesta de capa adenoidea y fibrosa.Contiene el malla reticular de linfocitos y en profundidad las glándulas accesorias de Krause y Wolfring. Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral CONJUNTIVITIS Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Hemorragia Subconjuntival Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Hemorragia Subconjuntival ( Hiposfagma) por Barotraumatismo Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Sinequia Conjuntival SIMBLÉFARON Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Pinguécula Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Pterigion Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Desgarro Conjuntival Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Miasis Subconjuntival Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Melanoma Maligno Conjuntival Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Córnea Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Córnea: • Superficie refractante principal del ojo . Diámetro horizontal de 11,6 mm. Megalocórnea > 12,5mm; Microcórnea < 11mm. • Espesor central 520 u periférico 700 u. • Compuesta por: • Epitelio 50 a 100 u de espesor 5 a 6 capas de Cels. • Capa de Bowman condensación de laminillas anteriores del estroma, en la periferia marca el borde anterior del limbo • Estroma 90% del espesor corneal compuesto por laminillas ordenadas paralelamente a la superf. corneal, esta disposición asegura la transparencia. Grosor 400 a 450 u. • Membrana de Descemet es la capa basal de las cels. Endoteliales. • Endotelio capa sencilla de 500 mil células poligonales.
Film Precorneal: • Película de 6 - 8 u de espesor compuesta por tres capas: • Capa superficial Lipoide:Constituida mediante la secreción de las glándulas de Meibomio , Zeis y Moll. • Capa media acuosa: Constituida mediante la secreción de la glándula principal y accesorias de Krause y Wolfring. • Capa interna mucosa: Constituida mediante la secreción de las celular caliciformes del epitelio conjuntival. • Provee lubricación a los movimientos oculares para evitar su daño. • Principal “ lente de contacto” natural del ojo. • Fuente de defensa local ante procesos infecciosos. 44
Oftalmología Laboral Queratitis por Sequedad Ocular Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Film Precorneal • Ojo seco . Principal causa actual de astenopía • Puesto de trabajo : videoterminales, radares, etc • Síndrome del Edificio Enfermo • Diagnóstico: Break Up time, Test de Schirmer, Test de Rosa de Bengala, Biopsia conjuntival. • Etiopatogenia: Condiciones ambientales, ergooftalmología, infecciosos con compromiso palpebral. Post Cirugía REFRACTIVA • Tratamiento: corrección del vicio refractivo, corrección del déficit lagrimal en calidad, tópico y sistémico de la blefaritis. Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Queratitis por Sequedad Ocular Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Ojo Seco Causales AMLEI 1) A= Acuodeficiencia ( medible con Test de Schirmer I y II ) 2) M= Mucodeficiencia ( mensurable por test de Rosa de Bengala) 3) L= Lipodeficiencia ( medido con BUT ) 4) E= Epiteliopatía ( se estudia por medio de biopsia conjuntival) 5) I= Incongruencia ojo párpado ( hendidura palpebral normal 11mm, en mayores con Enf Graves es mayor exposición ocular ) Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Test de Schirmer N: > 10mm Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Ojo Seco Etiopatogenia El origen es el aumento de la osmolaridad lagrimal ( V.N. 300 a 305 mOsm/l , Sangre 290 mOsm/L) Aumenta la Osmolaridad por: 1) Menor producción de lágrimas a) Enf. de glándulas lagrimales ( Sme. Sjiögren, tóxico, alérgico crónico como uso prolongado LDC) b) Pérdida sensación corneal ( uso crónico anestésicos, DBT, post cirugía refractiva) 2) Mayor Evaporación Lágrimas a) Aumento hendidura palpebral ( Hipertiroidismo, ectropion, blefarochalasis) b) Disfunción glándula de meibomio ( blefaritis, estenosis) c) Condiciones ambientales ( COV, Edificio Enfermo)
Oftalmología Laboral Queratitis por Sequedad Ocular Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com
Oftalmología Laboral Estructuras del Globo Ocular Raúl A. Lassizuk- rlassizuk@yahoo.com