270 likes | 586 Views
Msc. Milagro Rojas Espinoza Secretaria Técnica de Género Poder Judicial de Costa Rica. Algunos resultados y esfuerzos realizados en el Poder Judicial en el tema de la violencia doméstica. Establecimiento de juzgados en violencia doméstica,
E N D
Msc. Milagro Rojas Espinoza Secretaria Técnica de Género Poder Judicial de Costa Rica
Algunos resultados y esfuerzos realizados en el Poder Judicial en el tema de la violencia doméstica Establecimiento de juzgados en violencia doméstica, Creación de fiscalía especializada contra la violencia doméstica, Coordinación de las acciones por medio de la Comisión permanente para el seguimiento de la atención y la prevención de la violencia intrafamiliar en el Poder Judicial, Otorgamiento de servicios de pensiones alimentarias por medio de la Defensa Pública, Establecimiento de la oficina de información y atención a la víctima, Creación de la Secretaría Técnica de Género, Capacitación constantes al personal judicial en la temática.
Objetivo General del Modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres Ofrecer un marco de referencia para el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las leyes y políticas públicas sobre violencia infrafamiliar contra las mujeres en las Américas desde un enfoque de género y derechos humanos, garantizando el acceso a la justicia y a servicios de atención integral
Objetivo General en Costa Rica “Componente de Monitoreo incluido en el Modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres ” Analizar hasta qué punto la Ley de Violencia Doméstica ha contribuido a mejorar los niveles de cobertura, distribución de los recursos, acceso y utilización de los mismos, la efectividad, y eficiencia en la atención integral a la violencia intrafamiliar contra las mujeres.Diseñar una metodología para el monitoreo y evaluación de resultados de la Ley sobre Violencia Doméstica de Costa Rica , que sea acordada con los distintos actores nacionales vinculados a la implementación de dicha ley, que sirva de referente para los otros países de la región que cuentan con un marco jurídico y un plan nacional de atención sobre la problemática.
IMPORTANCIA Las sociedades que desean mejorar la calidad de vida de sus habitantes deben conocer y registrar los problemas que les aquejan. Solo así tendrán la capacidad de establecer lineamientos y programas dirigidos a combatir dichos problemas y monitorear el impacto de las acciones realizadas.
MARCO LEGAL Contexto jurídico internacional y nacional estableciendo la vinculación fundamental entre la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la legislación interna, principalmente en lo que respecta a la aplicación e interpretación de la Ley contra la Violencia Doméstica y su concordancias con otras leyes.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS • Método hermenéutico de la investigación cualitativa, tomando en cuenta la especificidad jurídica del diagnóstico, desde una perspectiva de género. • Metodología desarrollada por la Dra. Alda Facio (1999), para el abordaje del fenómeno jurídico que utiliza tres categorías de análisis: a) Componente Formal, textos normativos, b) Componente estructural, interpretación y aplicación de la norma, y c) Componente Político Cultural, percepción social de la normativa. • Evalúo de la información existente relacionada con la violencia doméstica que emana de las instituciones estatales y las organizaciones no gubernamentales. • Identificar qué información sería necesaria para mejorar el monitoreo de dicha norma jurídica con el fin de desarrollar un modelo de monitoreo entre las diversas instancias involucradas.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS El ámbito de la investigación se centró en las instituciones públicas y privadas que trabajan la temática de la violencia doméstica. • Instrumentos de recolección de datos • Metodología para la construcción de los indicadores • Clasificación de los indicadores propuestos • Limitaciones enfrentadas
CONDICIONES ACTUALES 1. Inventario de las instituciones involucradas en la aplicación e interpretación de la Ley de violencia y la información que actualmente se registra. 2. Clasificación de la información existente y el tipo de registro. 3. Las categorías de clasificación son tres: • aquellas instituciones que no registran la violencia doméstica en ninguna de sus modalidades, • aquellas que llevan algún tipo de registro pero la obtienen de fuentes secundarias, y • aquellas que si registran a partir de sus propios instrumentos y procedimientos lo que implica elaboración de indicadores, pero no necesariamente tienen posibilidades de recursos humanos y materiales para contar con sistemas de bases de datos actualizados.
Instituciones que mantienen algún tipo de registro que se obtiene fuentes secundarias: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial En el registro nacional del minusválido únicamente se recibe información de la Caja Costarricense del Seguro Social del Departamento de Registro Médico sobre mujeres que adquieren una discapacidad a causa de un acto de violencia intrafamiliar. Consejo de la Persona Mayor No existen instrumentos de registro de información, únicamente las bitácoras de las trabajadoras sociales y psicólogas de la institución. Institución Paniamor No lleva estadísticas, sólo utiliza fuentes secundarias, suministradas, por ejemplo por el Patronato Nacional de la Infancia, el Hospital de Niños/as y el Organismo de investigación Judicial. Procal Esta institución cuenta con un banco de estadísticas que reflejan 10 años, dentro de los cuales se registraron 1200 casos de adolescentes embarazadas, la mayoría víctimas de abuso. Debido al cierre del albergue por problemas de coordinación con el Patronato Nacional de la Infancia, no se continuó con ésta información. Algunos de los indicadores que se utilizaron fueron: Promedio de edad: 13 años. Las causas del embarazo: 90% por abuso. El tipo de escolaridad: 40% de analfabetismo, primaria incompleta 65%, secundaria 10%. Tiempo de embarazo: el 70% 5 meses de embarazo sin atención prenatal. Los indicadores y estadísticas que llevaba esta institución respondían más a criterios cualitativamente representativos. Aunque no fueran cuantitativamente revelaban indicadores interesantes que no contienen los indicadores de las estadísticas nacionales que trabajan más por promedios y no por extremos. Actualmente se manejan con estadísticas secundarias que aportan El Estado de la Nación y UNICEF, que responden más a una modalidad de información general, pero no, necesariamente, al campo de las adolescentes embarazadas. CONDICIONES ACTUALES
MAPEO INSTITUCIONAL Presenta el perfil de las partes que cada institución involucrada de alguna manera en la aplicación de la de Ley contra la Violencia Doméstica levanta desde su institución. Con el mapeo se constata que existe una capacidad instalada tanto de recursos materiales como humanos, e indica cuales podrían ser las interconexiones y/o potenciar las ya existentes en aras de una mayor protección y tutela de los derechos de las víctimas de violencia doméstica.
INDICADORES Se utilizan dos categorías de indicadores : • Indicadores Macro que valoran la situación del contexto en general de la violencia doméstica. • Indicadores Micro que valoran la situación del contexto específico.
INDICADORES Categorías de Análisis • El indicador: la señal, signo, muestra o marca del suceso, acontecimiento o procesos que se desea medir para evidenciar la magnitud o intensidad de un problema o el grado de un avance de su atención. • Descripción: se incluye la información requerida y el nivel de desarrollo del sistema. • Relevancia: cual es la importancia del indicador, para que nos va a servir y con ello su pertinencia. • Informaciónexistente: con que información se cuenta para obtener el indicador. • Fuente: documento donde se puede obtener la información. • Desagregación: variables de análisis. • Comentarios: opiniones ya sea sobre la importancia del indicador o la situación existente para obtener la información requerida para obtener el indicador.
INDICADORES MACRO Estos indicadores miden: • En forma global la violencia doméstica. • La magnitud de la violencia. • La atención a la violencia doméstica. • Servicios institucionales y el apoyo no institucional. • La calidad de los servicios. • El financiamiento de la atención a la violencia doméstica. • El costo de la violencia para el nucleo familiar. • La participación social en respuesta a la violencia doméstica.
INDICADORES MICRO “De Ley” El diseñó de indicadores de la ley permite un mejor monitoreo de su aplicación, siendo un instrumento fundamental para aquellas instancias obligadas en su cumplimiento. Los resultados de los mismos permitirán conocer la situación, planificar las acciones y tomar decisiones. Los indicadores de la ley que son de carácter cualitativo y cuantitativo y son elaborados conforme al articulado de la norma.
Número de casos rechazados por los/as jueces/zas por considerar que la solicitud la establece el agresor diferenciado por sexo. • Número de solicitudes de medidas de protección presentada por madres, niños, personas de sesenta años o más y personas con discapacidad diferenciado por sexo del/a agredido/a y del/a agresor/a. • Número de solicitudes de medidas de protección presentados por personas en relaciones de pareja. • Número de casos de violencia física, psicológica, sexual o patrimonial diferenciado por las características (sexo, relación, edad, condición de discapacidad) de la víctima y del agresor). INDICADORES MICRO “De Ley” Algunos Ejemplos de éstos indicadores son:
Número de medidas de allanamiento de la morada. • Tiempo promedio para dictar las medidas de protección (diferenciada por medidas). • Número de casos en donde la duda favorece al supuesto agresor. • Número de casos apelados en el término de ley. INDICADORES MICRO “De Ley”
CONCLUSIONES • 1. INDICADORES MACRO Y MICRO • Macro: • Algunos de estos indicadores provienen de la propuesta de Modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres • Constata datos generales de la violencia doméstica. • Algunos aportan elementos para monitorear la ley. • Micro: • Carácter cualitativo y cuantitativo. • Permiten el monitoreo del cumplimiento en las diferentes etapas del proceso de la ley para mediar impacto en su eficacia jurídica. • Permiten medir el cumplimiento o no por parte del Estado de sus obligaciones internacionales.
2. LIMITACIONES PARA MONITOREAR LA LEY • Falta de conciencia para registrar información sobre ésta temática. Sobre esto hay que tomar en cuenta: • 1. Decisiones información a registrar • 2. Diseño de instrumentos • 3. Recopilación de la información • Estas dificultades son evidentes en la información que se • procesa, en el cómo se procesa y en lo que se registra. • Desarrollo mayor de indicadores cuantitativos vs. indicadores cualitativos. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES • 3. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA PARA MONITOREO: • Existe un mínimo instalado en lo que respecta a recursos humanos y materiales. • 4. DIFERENCIA EN LA DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES Y • ANÁLISIS ESTADÍSTICO • La información se registra a partir de sus propios intereses y procedimientos.
CONCLUSIONES • 5. DIVERSIDAD EN LAS CATEGORÍAS PARA REGISTRO. • Trae dos consecuencias: • Riqueza que permite acercanos a la situación a nivel nacional. • Una limitación al momento de analizar la información en conjunto. • 6. LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN • Existen sistemas estadísticos con muchas posibilidades y otros que realizan su trabajo manualmente.
CONCLUSIONES • 7. CULTURA INSTITUCIONAL Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN • Se cuenta con una débil cultura de registro sistemático y con objetivos claros, que incorporen la perspectiva de género. • 8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN • Si bien es cierto se han diseñado una serie de instrumentos para la recolección de la información, no se aplican, y en caso de que se apliquen, no se sistematizan, perdiéndose la información.
CONCLUSIONES • 9. ROL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES • Es necesario que asuma una función de rectoría en el ámbito del desarrollo y análisis de los indicadores, determinado conforme a sus políticas, para monitorear la situación de la violencia doméstica. • 10. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Y DECISIÓN POLÍTICA • No existe un proceso participativo y democrático para determinar la prioridad de los indicadores ha desarrollar conforme a una política nacional contra la violencia.
Sugerencias para mejorar elModelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres La necesaria inclusión de indicadores microde carácter cuantitativo y cualitativoelaborados desde la lógica de la misma normativa, en el monitoreo de las Leyes de violencia intrafamiliar. Estos permiten el monitoreo del cumplimiento en las diferentes etapas del proceso de la Ley, así como medir el impacto en cuanto a su eficacia jurídica. Además permiten detectar las fallas de la Ley, ya sea en la interpretación jurídica, por falta de recursos humanos y/o materiales o por la falta de coordinación de las instituciones que tienen relación directa con el cumplimiento de la Ley. Estos indicadores micro pueden desarrollarse conforme a los intereses de las diversas instituciones que trabajan el tema de la violencia intrafamiliar.