300 likes | 437 Views
Ministerio de Cultura y Juventud Dirección de Cultura Área de Planificación. Experiencias: Chile, Argentina y España. Eugenio Fuentes Rodríguez Mayo 2008. Chile. Sistema de Información Cultural. Incorpora , ordena y conecta información cultural.
E N D
Ministerio de Cultura y Juventud Dirección de Cultura Área de Planificación Experiencias: Chile, Argentina y España Eugenio Fuentes Rodríguez Mayo 2008
Chile Sistema de Información Cultural
Incorpora, ordena y conecta información cultural. • Ubicación geográfica de agentes artístico-culturales. • Cultores(as), agrupaciones, instancias, patrimonio. • Creación, recreación, medios de comunicación. • Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre • Bienes y servicios culturales y uso del tiempo libre (regional). • Actividades artísticas, uso del tiempo libre, equipamiento cultural de los hogares.
Cuenta Satélite de Cultura • Producción y consumo de la cultura (vinculación a otros subsectores-dinamización). • Industrias culturales (libros, música, audiovisual) (2007).
Cuenta Satélite de Cultura • Se contemplan actividades culturales: • Directas: Creación, generación o producción de bienes y servicios. • Indirectas: Distribución, comercialización y difusión.
Cuenta Satélite de Cultura • Analiza la producción y consumo en cadena: • Audiovisual • Artes escénicas • Artes visuales • Artesanías • Danza • Fotografía • Libro • Música • Patrimonio • Diarios y revistas • Radio • Televisión • Arquitectura • Diseño • Informática • Publicidad
Argentina SInCA Sistema de Información Cultural de la Argentina
MERCOSUR 2006: Se acordó estandarizar criterios de medición cultural (Caracas) . • Dirección Nacional de Industrias Culturales. • Meta: Planificar la política pública y la investigación.
Componentes • Mapa Cultural: Localización georeferenciada (apoyo en gobiernos locales).
Industrias Culturales (editorial, fonográfica, audiovisual) • Economía cultural no industrial (artes varias, artesanías, etc.) • Manifestaciones Culturales (fiestas populares, exhibiciones artísticas, etc.) • Patrimonio (Museos, edificios históricos, etc.) • Centros de formación y servicios culturales (Escuelas de artes, bibliotecas) • ONG’sorientadas a la cultura
Componentes 2. Cuenta satélite de cultura y estadísticas culturales: • Aporte: Cultura -> economía. • Aún es heterogénea (hay experiencias en turismo). • Estrategia: Desagregar actividades económico-culturales del Sistema de Cuentas Nacionales.
Componentes 4. Hemeroteca virtual: • Información periodística de economía cultural (2003). 3. Gestión pública cultural: • Monitorear, concentrar y actualizar la gestión cultural.
España Ministerio de Cultura El valor económico de la Cultura en España
Ministerio de Cultura • Estimación: Sector cultura - economía (2000-2004). • Secretaría General Técnica, División de Estadística Contabilidad Nacional de España. • Estadísticas de Financiación y Gasto Público en Cultura (MCU).
Ministerio de Cultura • Sector cultural (patrimonio) y el intelectual (informática-publicidad): • Archivos y bibliotecas. • Libros y prensa. • Artes plásticas. • Artes escénicas. • Cine y vídeo. • Televisión y radio. • Música grabada.
Ministerio de Cultura • Contribución del PIB (2000-2004): 3% • Mismo valor: Canadá y Estados Unidos. • Reino Unido: 3,9% • Contribución junto a actividades vinculadas: 3,8% (2000-2004).
Ministerio de Cultura Aporte de las actividades culturales por sector al PIB (2000-2004).
Ministerio de Cultura Actividades vinculadas con propiedad intelectual (2000-2004).
Ministerio de Cultura Aporte de las actividades culturales por sector al PIB
Ministerio de Cultura • Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2006-2007. • Personas de 15 años y más. • Por Comunidad Autónoma. • Caracterización de las personas. • Consumo de bienes y servicios.
Ministerio de Cultura Conclusiones • Con diferentes niveles de avance o detalle: • Poseen un sistema de información afinado. • Cuentan con el apoyo de entidades gubernamentales de Estadística. • Se enfocan en el consumo cultural y aporte a la economía. • Bienes y servicios. • Equipamiento cultural de los hogares.
En el caso del MCJ… Estandarización estadística. • Edad (2008). • Educación formal. • Alfabetismo (2000). • Nivel de instrucción (2000). • Deserción en secundaria (2002-2006). • Tasas (2002-2006). • Mortalidad infantil. • Fecundidad de mujeres de 15 a 19 años. • Tasa global de fecundidad. • Economía (2000). • Condición actividad/inactividad. • Sector. Z
Valores positivos • La población es de mayor edad. • La mayor parte de la población de 15 años y más sabe leer y escribir. • Altos niveles de instrucción. • Menor deserción de secundaria. • Muy baja mortalidad infantil. • Pocos nacimientos por mujeres de 15 a 19 años. • Pocos hijos e hijas por mujer de 15 a 49 años. • Bajo % de inactividad. • Mayor dedicación al sector terciario. • Valores negativos • La población es de temprana edad. • Muchas personas de 15 años y más no saben leer ni escribir. • Bajos niveles de instrucción. • Mayor deserción de secundaria. • Alta mortalidad infantil. • Muchos nacimientos por mujeres de 15 a 19 años. • Muchos hijos e hijas por mujer de 15 a 49 años. • Alto % de inactividad. • Mayor dedicación al sector primario. • Indicaciones interpretativas
Estos indicadores: • Información precisa y detalla el contexto a nivel cuantitativo. • Facilita y potencia la gestión pública (actividades). • Permitirá comprender la realidad en la que opera el consumo de bienes y servicios culturales.