10 likes | 260 Views
1 ) Quitosano producido a partir de desperdicios de camarón, jaiba, calamar. Validación de Métodos para conservar la calidad del litchi y prolongar la vida de anaquel en la Región Papaloapan. 2) Quitosano fue solubilizado.
E N D
1)Quitosano producido a partir de desperdicios de camarón, jaiba, calamar. Validación de Métodos para conservar la calidad del litchi y prolongar la vida de anaquel en la Región Papaloapan • 2)Quitosano fue solubilizado • 3)Caracterización de quitosano pureza mediante espectrometría de infrarrojo, peso molecular, grado de acetilación mediante resonancia magnética nuclear UniversidadAutónomaMetropolitana, DepartamentoBiotecnología Lab. Biopolímeros. Av. San Rafael Atlixco 186. Col. Vicentina, Mexico D.F. C.P.09340. E-mail: smk@xanum.uam.mx • 4)Formulación de recubrimientos La aplicación de las formulaciones a base de quitosano fue llevada a cabo mediante inmersión del fruto. Pérdida fisiológica de peso (PFP), Color (L*,a*,b*), antocianinas (C3R), compuestos fenólicos (catequina), pH de la cáscara, índice de daño (ID), sólidos solubles totales (SST) y acidez del fruto (AT) fueron evaluados en los frutos de litchi (Figuras 2 y 3). • 5) Evaluación de recubrimientos en litchi La elaboración de recubrimientos con actividad antimicrobiana como aquellos sintetizados a partir de quitosano son de gran interés debido a que existe un incremento en la demanda de alimentos que proporcionen seguridad, alta calidad microbiológica y una larga vida de anaquel. El quitosano es un polímero biodegradable, no tóxico, renovable y que tiene la capacidad de inhibir la actividad antimicrobiana disminuyendo riesgos en la salud y el medio ambiente.. El quitosano fue obtenido de la desacetilación de la quitina proveniente de desperdicios de calamar gigante, camarón o jaiba. Posteriormente los materiales fueron purificados por medio de una precipitación y caracterizados químicamente. La mejor formulación fue seleccionada con base a sus características químicas y de rendimiento (Figura 1). a Fig. 2.Cambios en el color de pericarpio de los frutostratados con los recubrimientos de quitosano. b c Fig. 3.a) L*; b)a* y c)b*. Fundación Produce Oaxaca A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Fig.1. Proceso de preparación de recubrimientos