810 likes | 2.11k Views
Introducción a la Ontología del Lenguaje. BASES DE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE. Transformación histórica fundamental: Nueva y radical comprensión de seres humanos. Umbral de nueva era histórica. El nacimiento de la deriva metafísica. 700 A.C. Nueva forma de comunicación: el alfabeto.
E N D
BASES DE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE • Transformación histórica fundamental: • Nueva y radical comprensión de seres humanos. • Umbral de nueva era histórica.
El nacimiento de la deriva metafísica • 700 A.C. • Nueva forma de comunicación: el alfabeto. • Consecuencias históricas trascendentales • Nuevas condiciones • Nuevo tipo de ser humano particular: el hombre occidental. • Cambios fundamentales en la sociedad. • Nuevas nociones de educación, de sabiduría y de convivencia social • Nuevas prácticas sociales. • Poetas ceden a los filósofos la educación • Se inventó la democracia.
El nacimiento de la deriva metafísica (2) • Transformación de nuestras categorías <<mentales>> • Antes del alfabeto, <<lenguaje del devenir>>. • Lenguaje y acción estaban unidos. • Alfabeto separó orador, lenguaje y acción. • Texto estaba escrito, parecía hablar por si mismo • Orador dejaba de ser necesario. • De lenguaje de acción a lenguaje de ideas. • Reflexión suplanta papel de relatos • Cambió manera de pensar sobre las cosas.
El nacimiento de la deriva metafísica (3) • Pasamos a preguntarnos <<¿qué son las cosas? • Definimos cosas como ideas y no como rasgos de sabios y valientes. • El relato épico sustituido por tratado. • Se abandona el <<lenguaje del devenir>> • Nueva forma de lenguaje: <<el lenguaje del ser>>. • Transformación fundamental y logro histórico. • Se inventó la filosofía y pensamiento científico. • El interés por pensamiento certero
El nacimiento de la deriva metafísica (4) • Desarrollo de la lógica. • Principios lógicos mostraron senda pensamiento válido, • Nació así la racionalidad y el pensamiento occidental. • Poder del pensamiento se hizo evidente. • Nos permitió transformar el mundo y destruir enemigos. • Ilusión de dominio de la naturaleza. • Sentirse como dioses. • Pensar- reina de todas las acciones • Distinción entre la teoría y la práctica • Olvido de que el pensamiento es acción.
El nacimiento de la deriva metafísica (5) • Cambiamos comprensión de seres humanos. • Un ser humano es ente racional. • La razón es lo que nos hace humanos • Comenzamos a preguntarnos por el ser de todo. • Alejamiento lenguaje del <<devenir>> y separamos lenguaje de acción, • <<¿qué es son las cosas?>> • Buscábamos respuestas sobre lo inmutable, el ser • Lo no contingente, lo que permanecía • Encauzamos esta pregunta hacia nosotros
El nacimiento de la deriva metafísica (6) • Creímos nuestra alma es una y la misma • Nuestro ser; lado oculto de nosotros no cambia. • <<Conócete a ti mismo>>. • Voluntad conocer nuestro ser. • Creímos razón no límites, conocer todo y dominar entorno y relaciones • Sólo un asunto de tiempo. • Podemos explicar cualquier cosa. • Razón es clave para asir el ser de las cosas • Cosas son lo que son de acuerdo a su ser. • Para toda pregunta existe una respuesta verdadera
El nacimiento de la deriva metafísica (7) • Respuestas son accesibles mediante pensamiento racional. • Capaces de conocer, con la razón, el verdadero ser de todo • Énfasis en el ser nos condujo a minimizar papel del lenguaje. • Nos vimos como seres racionales • Dotados de alma inmutable • Rodeados de otros seres que podemos controlar, y conocer con la razón • Lenguaje juega un papel pequeño o en constitución del mundo.
El nacimiento de la deriva metafísica (8) • Sólo nos permitía describir • Supusimos que el ser precedía al lenguaje • Tras alfabeto hubo una fase de transición • Cohabitaron concepciones diferentes. • Tras surgimiento de filósofos metafísicos, se cristalizó una síntesis coherente • Con Sócrates, Platón y Aristóteles, se había iniciado la deriva metafísica. • Sentido común actual basado supuestos metafísicos clásicos. • Desarrollo histórico ha tenido lugar sin romper supuestos principales.
El nacimiento de la deriva metafísica (9) • Hemos evolucionado <<dentro>> de esta deriva metafísica • Fieles herederos de estos primeros metafísicos griegos.
Descartes y el mundo moderno • Descartes Fia. más influyente tiempos modernos. • Modernidad se desarrolló en supuestos formulados por Descartes. • Seres humanos nuevamente como seres racionales. • Fía. Descartes impulsada por imprenta y texto escrito • Separación orador, lenguaje y acción profundiza y extiende a todos los niveles • Profundas consecuencias sociales • Emergencia del sistema escolar • Expansión social del alfabetismo (competencias de leer y escribir)
Descartes y el mundo moderno (2) • Democratización • Extensión racionalidad a todos los rincones de la vida social. • Fia de Descartes, pensamiento base para entender seres humanos. • Pensamiento nos convierte en el tipo de ser que somos. • <<Yo pienso luego existo.>> • El pensamiento base del ser. • Nuevos postulados están llevando la deriva metafísica a su término. • Emergiendo nueva comprensión de los seres humanos.
Descartes y el mundo moderno (3) • Llamamos a nueva comprensión; ontología del lenguaje.
Nuevo panorama histórico • Nueva revolución en forma de comunicarnos con los demás. • Comparable con invención de escritura (Grecia) • Transformación modo de comunicación, resultado de tecnología. • Lenguaje electrónico • Distintos medios confluyen y se integran: multimedia. • Mundo ha cambiado: <<aldea global>> • La distancia irrelevante. • Nuevo lenguaje ha cambiado la forma en la que convivimos. • Cambio convertido en aspecto permanente
Nuevo panorama histórico (2) • Predominancia del <<ser>> sustituida por el <<devenir>>. • Nuevas condiciones históricas • Cambio del <<observador metafísico>> que hemos sido • La metafísica se aproxima a agotamiento histórico. • Afectación en nuestra forma de ser y pensar sobre nosotros y el mundo. • Nuevas concepciones, nuevos pensamientos, nuevas teorías. • Desafío viejos postulados del programa metafísico.
Nuevo panorama histórico (3) • Tres grandes cambios en filosofía; Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein • Nietzsche; primer filósofo fuera del marco metafísico cuestiona supuestos • Fenomenología existencial de Martin Heidegger crítica a supuestos cartesianismo (seres humanos racionales) • Ludwig Wittgenstein, comprensión del lenguaje nueva. • Filosofía entera se ha trastornado • Proceso ha sido llamado <<el giro lingüístico>>, lenguaje tomado lugar de razón.
Nuevo panorama histórico (4) • Ciencias biológicas importantes desarrollos. • Rasgo que distingue especie humana es el lenguaje (Ernest Mayr) • Pensamiento sistémico relación seres humanos y lenguaje (Humberto Maturana) • Ontología del lenguaje intenta crear base para fenómenos humanos.
¿Qué entendemos por ontología? • Evitar usar término en sentido metafísico • Para griegos significaba comprensión general del ser • Uso término ontología derivado tradición de Martín Heidegger • Ontología se relaciona con investigación de Dasein • Ontología se refiere a nuestra interpretación de lo que significa ser humano. • La ontología=nuestra comprensión de lo que significa ser humano • Perspectiva no metafísica.
¿Qué entendemos por ontología? (2) • Cuando actuamos revelamos lo que es posible para nosotros y por tanto nuestra ontología subyacente. • Cuando actuamos lo hacemos sobre lo que es posible • Cuando actuamos se manifiesta el objeto y una interpretación de lo que significa ser humano y por tanto una ontología • La ontología del lenguaje sienta las bases para la antigua noción de ontología metafísica. • Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador es.
¿Qué entendemos por ontología? (3) • Al hablar o actuar revelamos nuestros supuestos ontológicos • La comprensión del ser humano es la piedra angular de lo que hacemos. • Es la interpretación primaria a partir de la cual se hacen otras interpretaciones. • Base de uso poderoso de ontología del lenguaje: el «coaching» ontológico.
La ontología del lenguaje: postulados básicos • la ontología del lenguaje, parte de movimiento más amplio • «ontología del lenguaje» como uno entre muchos desarrollos • núcleo central ontología del lenguaje es un conjunto reducido de premisas • Tres postulados básicos y Tres tesis o principios generales • Armazón básica en el cual se constituye un nuevo observador • Apuntan a las condiciones básicas en las que el lenguaje se constituye como un particular observador del mundo y del fenómeno humano.
La ontología del lenguaje: postulados básicos (2) • Los tres postulados básicos; • 1.Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. • 2. Interpretamos al lenguaje como generativo. • 3. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.
Primer Postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. • Lenguaje hace de humanos el tipo de seres que son. • Humanos seres lingüísticos, viven en el lenguaje. • Lenguaje clave para comprender fenómenos humanos. • Seres humanos no son sólo seres lingüísticos • El lenguaje no agota multidimensionalidad del fenómeno humano. • Existencia humana reconoce tres dominios primarios: cuerpo, emocionalidad y lenguaje. • Cada dominio abarca fenómenos diferentes irreductibles
Primer Postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. (2) • Autonomía de estos dominios primarios no impide estrechas relaciones de coherencia entre ellos. • Fenómenos del dominio emocional son coherentes con los fenómenos a nivel de cuerpo y lenguaje. • Relaciones de coherencia entre dominios conectan a unos con otros • Se pueden hacer reconstrucciones de los fenómenos propios de cada dominio a través de cualquiera de los otros dos.
Primer Postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. (3) • Reconocemos tres dominios pero lenguaje es prioritario. • Con lenguaje conferimos sentido a existencia y reconocemos otros dominios no lingüísticos. • Cuando apuntamos a dominios de cuerpo y emocionalidad lo hacemos desde el lenguaje. • No hay un lugar fuera del lenguaje • Experiencia humana se realiza desde el lenguaje. • El lenguaje representa una prisión o la morada de su ser.
Primer Postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. (4) • Los seres humanos habitan en el lenguaje.
Segundo Postulado: Interpretamos al lenguaje como generativo • Considerábamos al lenguaje como instrumento descriptivo/pasivo • Realidad antecedía al lenguaje que se limitaba a «dar cuenta» de ella. • Lenguaje no sólo nos permite hablar sino hace que cosas sucedan. • El lenguaje es generativo • El lenguaje precede a la realidad, genera ser. • No negamos «existencia» de una «realidad externa» al lenguaje. • Pero de tal «realidad», en cuanto externa e independiente del lenguaje, no podemos hablar.
Segundo Postulado: Interpretamos al lenguaje como generativo (2) • Todo de lo que hablamos se encuentra en el lenguaje. • Lenguaje alteramos el curso acontecimientos: hacemos cosas ocurran. • El lenguaje no es un pasivo sino activo; lenguaje es acción • Ontología del lenguaje requiere modificación significado tres términos: seres humanos, lenguaje y acción. • Modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos, a través del lenguaje.
Segundo Postulado: Interpretamos al lenguaje como generativo (3) • Distintos mundos emergen según distinciones lingüísticas que realizamos
Tercer Postulado: Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. • Nueva comprensión de los seres humanos. • Vida; espacio individuos se inventan a sí mismos. • Nietzsche; en el ser humano la criatura y el creador se unen. • Condicionados por biología, historia y sociedad, seres humanos se autogeneran. • Ser humano es un espacio de posibilidad hacia su propia creación. • Capacidad generativa del lenguaje es lo que nos permite crearnos. • Nadie es una forma de ser inmutable y sin modificaciones.
Tercer Postulado: Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. (2) • Autocrearnos nos permite vernos como seres poderosos. • Tenemos dominio sobre nuestras vidas, al jugar un papel activo en el diseño del tipo de ser en el que quisiéramos convertirnos. • Autocrearnos: promesa que nos formula la ontología del lenguaje. • Lenguaje no es el foco principal de la ontología del lenguaje sino los seres humanos. • Ontología del lenguaje tiene por objeto de estudio al ser humano.
Tercer Postulado: Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. (3) • La lingüística y la filosofía del lenguaje tienen al lenguaje como preocupación principal.
Una comprensión no metafísica de los seres humanos • Ser humano es ser en proceso de devenir, • Reinventarnos dentro de una deriva histórica. • No existe una naturaleza predeterminada. • Somos indeterminados; un espacio abierto apuntando hacia el futuro. • Una comprensión ontológica de nosotros mismos nunca puede darnos una respuesta concreta y determinada • Nuestro ser es un campo abierto al diseño • Una aproximación ontológica sólo puede entregarnos algunas distinciones generales como parámetros para una estructura de posibilidades (Dasein)
Una comprensión no metafísica de los seres humanos (2) • La ontología es la indagación en el Dasein. • Somos una construcción lingüística en el devenir. • Se requiere dar cabida tanto al ser como al no-ser • Ciclo reúne ser y nada en eterna recurrencia. • Ser humano visto como proceso permanente huyendo de la nada e impulsado hacia ella, al «sin sentido>> • Necesidad de regenerarnos constantemente en un sentido. • Nunca permaneciendo iguales, como un río
Una comprensión no metafísica de los seres humanos (3) • Un río siempre envuelve esta tensión entre lo lleno y lo vacío, entre el ser y el no -ser.
Ser, verdad y poder: el papel del observador • Nunca podemos decir cómo las cosas realmente son: sólo podemos decir cómo «nosotros» las interpretamos. • Todo lo dicho siempre es dicho por alguien • No esconder al orador tras la forma en que son dichas las cosas.
Primer principio: • No sabemos cómo cosas son. • Sólo sabemos cómo las observamos o interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. • Debemos abandonar toda pretensión de acceso a la verdad. • ¿qué otra cosa es la verdad sino precisamente la pretensión de que «las cosas son» como decimos? • Verdad alude a un juicio que realizamos sobre una determinada proposición lingüística que le atribuye a ésta la capacidad de dar cuenta de «cómo las cosas son».
Primer principio: (2) • Nietzsche, hablando sobre la relación entre pensamiento y ser, sostiene: «Parménides dijo: 'No se puede pensar el no-ser'. Colocándonos en el extremo opuesto, decimos: todo aquello que puede ser pensado es, con seguridad, ficticio». • No podemos acceder al ser de las cosas por las condiciones propias de nuestra estructura biológica • No disponemos de mecanismos biológicos que nos permitan tener percepciones que correspondan a cómo las cosas son.
Primer principio: (3) • Sentidos no proporcionan fiel representación de cómo cosas son. • ¿Implica lo anterior negar lo que la filosofía ha llamado «el mundo exterior»? • Lógica moderna se ha distanciado de noción de verdad como aprehensión del «ser» • La verdad se limita asegurar coherencia interna entre proposiciones. • Sólo podemos hablar de verdad al interior de determinados sistemas de proposiciones.
Primer principio: (4) • Verdad es un juego lógico de coherencias internas en sistema «dado». • Centro de gravedad se desplaza desde lo observado hacia el observador. • Dime lo que observas y te diréquién eres. • Esta es una de las premisas centrales del «coaching ontológico». • Capacidad de observar lo que alguien dice es con propósito conocer (interpretar) el alma (entendida como la forma particular de ser) de quien habla.
Primer principio: (5) • Nietzsche obligado a reconocer el papel emociones. • Subraya el miedo al nihilismo y papel central del resentimiento. • Criterios de discernimiento entre interpretaciones contrapuestas • Si no podemos saber cómo son las cosas, no podemos sostener que esto mismo que postulamos pueda ser considerado como verdad. • Si no podemos postular la verdad, ¿significa que todo lo que digamos o sustentemos da lo mismo?
Primer principio: (6) • ¿Cuál es el precio que debemos pagar si optamos por sacrificar el supuesto de que los seres humanos somos capaces de acceder a la verdad? ¿Qué perdemos? ¿Qué se gana? • Estas preguntas sitúan el problema en terreno de la pragmática. • Al sacrificar criterio de verdad NO quedamos desprovistos de otros criterios de discernimiento para discriminar entre distintas interpretaciones.
Primer principio: (7) • Lo que permite discernir entre diferentes interpretaciones es el juicio que podamos efectuar sobre el poder de cada una de ellas. • Toda proposición, toda interpretación, abre y cierra determinadas posibilidades en la vida, habilita o inhibe determinados cursos de acción. • ¿Qué pasa con la verdad de la ciencia? Explicaciones científicas permiten regenerar los fenómenos que explican. Lo que distingue a las explicaciones científicas es su poder generativo.
Primer principio: (8) • Lo que está en juego es el poder que resulta de estas interpretaciones; la capacidad de acción para transformarnos a nosotros mismos y al mundo. • En su XI tesis sobre Feuerbach, Marx señalaba que los filósofos sólo se habían dedicado hasta entonces a interpretar el mundo, cuando lo que importa es transformarlo y la capacidad de transformación del mundo, replicamos, está asociada al poder de nuestras interpretaciones.
Primer principio: (9) • Relación entre acción y ser • Tendencia humana a búsqueda de sentido se manifiesta en lenguaje con invención y adopción de historias. • Nuestra identidad es una construcción lingüística, historia que fabricamos sobre nosotros mismos • Lo que decimos que somos y lo que decimos que es el mundo es una construcción lingüística.
Segundo principio: • No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos, • (y lo hacemos), • también somos de acuerdo a cómo actuamos. • La acción genera ser • Uno deviene de acuerdo a lo que hace • El ser es un momento del devenir, y sólo una cara del proceso. • La otra cara es lo que llamaremos la nada • Reconocer la precariedad de toda forma de ser y sus capacidades de disolución y de transformación. • La noción de nada permite crear este procedimiento que coloca a la noción de ser en tensión y desde la cual emerge el devenir.
Segundo principio: (2) • Devenir; ser y la nada, dos caras que se complementan. • Observar acciones humanas para comprender cómo son los humanos. • Principio básico del «coaching» ontológico, dentro del cuál nos es posible efectuar lo que llamamos una «interpretación ontológica». • Al observar cómo un individuo actúa, el «coaching» ontológico puede interpretar la forma de ser de tal persona.
Segundo principio: (3) • Nuestras acciones revelan cómo somos y nos permiten transformarnos, ser diferentes, devenir. • Este es un segundo principio del «coaching» ontológico y nos capacita para realizar lo que llamamos «intervención ontológica». • El «coaching» ontológico permite moverse en una determinada dirección y dejar atrás antiguas formas de ser. • La acción no es sólo la manifestación de un determinado ser sino también la posibilidad de que ese mismo ser trascienda y devenga un ser diferente.