780 likes | 2.71k Views
Lectura Básica Electrocardiograma. MIR Antonio García Castro. R1 MFyC Centro Salud San Jose (Linares). Tutor: D. Juan Ramón Toribio. Lectura Básica Electrocardiograma. Introducción. Ondas. Segmentos & Intervalos. Lectura Sistemática EKG. * Frecuencia. * Ritmo. * Eje.
E N D
Lectura Básica Electrocardiograma. MIR Antonio García Castro. R1 MFyC Centro Salud San Jose (Linares). Tutor: D. Juan Ramón Toribio.
Lectura Básica Electrocardiograma • Introducción. • Ondas. • Segmentos & Intervalos. • Lectura Sistemática EKG. • * Frecuencia. • * Ritmo. • * Eje. • * Hipertrofia Cavidades. • * Infarto (Isquemia – Lesión – Infarto). • Bibliografía.
EKG. • Einthoven – 1903 (Galvanómetro a cuerda). • Eficiencia Clínica.
En un EKG normal debemos dinstinguir las diferentes Ondas, Segmentos e Intervalos.
Ondas – Complejo QRS. • Onda P: Redondeada, de una duración <= 0,10 seg y voltaje <= 0,25mv. (Hipertr. Auricular)
Complejo QRS: duración normal <= 0,12 seg, (3 cuadritos), sino QRS ancho, ( Bloqueos de Rama).
El complejo puede ser: 1-. Completamente Positivo/Negativo. 2-. Predominio Eléctrico Positivo/Negativo. 3-. Complejo Isodifásico.
Bajo voltaje. • La obesidad, enfisema pulmonar, derrame pericárdico y presencia de edemas.
Onda Q: Puede haber una pequeña Onda Q normal en DI DII AVL V5 V6. Sus dimensiones una anchura < 1mm y voltaje menor de <25% de la altura del QRS. Toda onda Q que se presente en otra derivación y/o que no cumpla los parámetros anteriores se considera Onda Q Patológica. • Onda T: Asimétrica con rama ascendente lenta y descendente rápida(Canales de Ca2+), Negativa en aVR – V1.
Onda U. • Punto J.
Intervalo PR. 0,12-0,20 seg
Intervalo QT: • Patológ > 0.44seg (12 cuadritos): • SQTL • QTc < 0,44 seg
Segmento ST:. > 1mm
Lectura Sistemática EKG. FREHI • Frecuencia. • Ritmo. • Eje. • Hipertrofia Cavidades. • Infarto. • Isquemia. • Lesión • Infarto-Necrosis.
Frecuencia. • 60-100 Frecuencia Normal. • >100 Taquicardia. • <60 Bradicardia.
Ritmo Simétrico. • Ritmo Asimétrico.
Ritmo. • Irregular/Regular: • Ritmo Sinusal: se define por frecuencia entre 60-100 lpm, Onda P positiva en II, III y AVF y Negativa en AVR – V1, seguida de QRS a 0,12-0,20 seg. Cada onda P debe seguirse de un QRS y el intervalo PR debe ser constante.
A-. Plano Frontal (Desviación del Eje). (DI-II-II / AVR -AVL - AVF). En primer lugar nos vamos a fijar en D I – AVF.
B-. Plano Frontal (Rotación del Eje). V2 Negativo
Rotación en sentido de las Manecillas del reloj o en sentido contrario. • Derivaciones V3-V4 zona de transición.
Hipertrofia Cavidades. 1-. Hipertrofia Auricular. Se manifiesta con la Onda P, para ello observaremos la derivación DII y V1 e iguelmente tenemos que diferenciar entre AD –AI: A-. Hipertrofia AD. • Onda P alta y picuda con una altura/voltaje >=2,5 mm en DII. • Onda P Difásica en V1 (dos deflexiones: positiva-negativa) con el componente inicial mayor que el final.
B-. Hipertrofia AI. • Onda P con una duración > 0,12 seg (3mm) en DII. • Onda P Difásica en V1 (dos deflexiones: positiva-negativa) con el componente final mayor que el inicial.
2-. Hipertrofia Ventricular. En un electro normal, el complejo QRS se presenta con una onda S mayor que la onda R en V1.
A-. Hipertrofia VD. • Onda R grande V1, que se va haciendo menor progresivamente menor en las siguientes derivaciones precordiales. • Desplazamiento del Eje hacia la derecha
B-. Hipertrofia VI. • Índice de Sokolov (Más utilizado Especifidad 95% Sensibilidad 50 %). • Desplazamiento del Eje hacia la izquierda. • Onda T invertida característica V5 – V6.
Infarto. La triada clásica del infarto de Miocardio agudo es: Isquemia - Lesión – Infarto
A-. Isquemia. Disminución riego sanguineo del Miocardio produciendo la anoxia de las células cardiacas, se representa por alteraciones de la onda T que debemos buscarla sobre todo en las Derivaciones Precordiales (V1 – V6 ).
2-. Isquemia Subendocárdica: Ondas T Positivas, puntiagudas-altas y simétricas de V1 a V6. 1-. Isquemia Subepicárdicas: Ondas T Negativas o plana , puntiguadas y simétricas de V1 a V6.
B-. Lesión. La lesión es el carácter agudo (Reciente) del infarto, se representa por alteraciones del Segmento ST que debemos buscarla sobre todo en las Derivaciones Precordiales (V1 – V6 ). La lesión puede ser Subepicárdia – Subendocárdica según la zona afectada. Dicho Segmento ST vuelve a su lugar según van pasando las horas, aprox 72-96 h ( 3-4 días).
A. Lesión Subepicárdicas:Elevación convexa del ST isquémico – Lomo de Delfín (SCACET) : Olusión total y aguda de una arteria coronaria. B. Lesión Subendocárdica:Descenso del ST isquémico (SCASET): Oclusión incompleta de una arteria coronaria o en situaciones de esfuerzo y estrés.
C-. Infarto / Necrosis. • Intramurales. • Transmurales.
Los Criterios de Onda Q patológica son: A-. El voltaje/Profundidad de la onda Q > 25% onda R B-. La duración es igual o mayor a 0.04 seg o > 1mm, o aparece en zonas no fisiológicas como V1-V2-V3-V4, ya que pueden aparecer pequeñas ondas en las derivaciones DI-DII-AVL-V5-V6. C-. Ayuda aún mas al diagnóstico encontrar muescas o emplastamientos en la rama ascendente o descendente de la onda Q.
Para la localización de la afectación miocardiaca tenemos que fijarnos en el EKG las derivaciones afectadas: 1-. Cara Lateral Alta: Derivación I – AVL 2-. Cara Inferior: Derivación II – III – AVF 3-. Cara AnteroSeptal: V1 – V2 – V3 4-. Cara Septal: V1 – V2 5-. Cara Anterior: V3 – V4 6-. Cara Lateral: V5 – V6 * Tener en cuenta las Imágenes Especulares.
Por último tenemos que tener presente que: 1-. Un EKG normal no excluye patología cardiaca. 2-. Una persona sana puede mostrar alteraciones electrocardiográficas inespecíficas que pueden confundir con la existencia de patología. 3-. No olvidar el contexto clínico y comparar con EKG previos. Se puede resumir en el Aforismo de Antonio Bayes de Luna: “El EKG puede ser un instrumento más peligroso que eficaz, sin confiamos excesivamente ante un trazado normal y valoramos demasiado un EKG patológico”
Bibliografía.1-.Jordan M Prutkin. Basic principles of ECG analysis. [Internet] Uptodate; 2013 [Actualizado 31 Oct 2013 ]. Disponible en: http://ws003.juntadeandalucia.es:2080/contents/ecg-tutorial-basic-principles-of-ecg-analysis?detectedLanguage=en&source=search_result&translation=ekg&search=ekg&selectedTitle=1~150&provider=noProvider. 2-. Toranzo Nieto I, et al. En: Vázquez Lima MJ y Casal Codesido, editores: Guía de actuación en urgencias. 4 ed. Castilla y León: Ediciones Hospital El Bierzo; 2012. p. 93-100. 3-. Jiménez Murillo L y Montero Pérez FJ. En: Jiménez Murillo LJ, Montero Pérez FJ, editores. Medicina de Urgencias y Emergencias. 4ª ed. Barcelona: Ediciones Elsevier; 2010. p.73-85. 4-. Dale Dubin. Electrocardiografía Práctica. 3ª ed. México: Ediciones Interamericana McGraw‐Hill; 1986
http://blogsaludycuidados.wordpress.com/ Muchas gracias.