340 likes | 696 Views
ELEMENTOS DE REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE LA GESTIÓN Y LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LOS PROPÓSITOS DEL DESARROLLO NACIONAL. POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL
E N D
ELEMENTOS DE REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE LA GESTIÓN Y LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL,EN EL MARCO DE LOS PROPÓSITOS DEL DESARROLLO NACIONAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL • Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local. • Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente. • Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA, desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. • Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • Es una propuesta que se origina en el Gobierno Nacional. • Después de una amplia discusión se espera que constituya una propuesta, no de gobierno, sino de Estado. • No es un ejercicio de “prospectiva”; sus autores no creen que el futuro se pueda predecir. • Se proponen unas metas por convicción política. • PRINCIPIOS FUNDAMENTALES • Alcanzar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. • Alcanzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 Objetivos y estrategias Consolidar el modelo de intervención económica a través de la planeación, la promoción, la regulación y el control Una economía eficiente que garantice mayor nivel de bienestar Un modelo de desarrollo económico que aproveche plenamente sus recursos productivos Una sociedad más igualitaria y solidaria Transformar el Estado en eficiente y transparente Cerrar las brechas sociales, regionales y de género Una infraestructura adecuada para el desarrollo Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos Garantizar la participación ciudadana Construir ciudades amables Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial Una estrategia de desarrollo sostenible País en paz Sociedad y ciudadanos libres y responsables Cultura para la solidaridad Una sociedad mejor informada Ciencia y Tecnología: motor de crecimiento Una democracia consolidada Una justicia eficiente
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • La Educación Ambiental se concibe como la estrategia por excelencia del SINA para cualificar la gestión ambiental y garantizar la sostenibilidad del desarrollo del país. • Pretende: • Lograr un cambio de comportamiento en las relaciones que los grupos sociales y los individuos establecen con su medio ambiente; • Promover la apropiación social del medio ambiente por parte de tales grupos e individuos; • Contribuir a la construcción de una ética ambiental en el país y, en ese mismo sentido, formar el capital social necesario para garantizar la toma de buenas decisiones en relación con la utilización del medio ambiente y los recursos naturales; y • Fomentar el ejercicio de una ciudadanía ambientalmente consciente y responsable.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CUELLOS DE BOTELLA IDENTIFICADOS: • Formulación de objetivos demasiado generales y desarrollo de estrategias imprecisas; • Descoordinación en las acciones que llevan a cabo las diferentes instancias; duplicación de esfuerzos, poca racionalización de los recursos existentes y atomización de las actividades. • Falta de uso de diagnósticos básicos o perfiles regionales y locales, y de relación con los planes regionales ambientales, u otros instrumentos de planeación; • Excesivo énfasis en los temas rurales, poco trabajo sobre la realidad ambiental urbana y sobre aspectos culturales y sociales que hacen parte integral del tema ambiental; • Énfasis en lo educativo en la implementación de la Política; falta de programas que afronten la educación en el ámbito empresarial, sectorial y de las cadenas productivas; • Poca difusión y apropiación social de los conocimientos y de la información derivados de estudios e investigaciones ambientales; • Pocos resultados en las acciones de la universidad para incorporar la dimensión ambiental en sus procesos de formación, investigación y extensión; • Desarticulación de los sistemas involucrados (SINA, SNCyT, SNPAD), y falta de coherencia entre las acciones adelantadas en cada uno de ellos.
Tabla 1. Fortalecimiento del Programa Nacional de Educación ambiental. VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 METAS Educación ambiental y participación ciudadana Objetivo 1. Fortalecer el Programa nacional de Educación Ambiental.
Tabla 1. Fortalecimiento del Programa Nacional de Educación ambiental. VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 METAS Educación ambiental y participación ciudadana Objetivo 2. Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Biodiversidad • El 62% de los colombianos opinan que la pérdida de la biodiversidad es un problema grave, pero no uno de los más graves. • Programas de divulgación para que el uso sostenible de la biodiversidad sea reconocida como una estrategia de desarrollo. • Definición en 2010 de una estrategia técnica y financiera que involucre a los institutos de investigación y a la academia, el sector privado, la cooperación internacional y el Estado. • Valoración económica de la biodiversidad • Los resultados de los pocos estudios de valoración realizados no han sido divulgados entre la sociedad en general, que es quien debe apropiarse de esta información, como parte de una estrategia de conocimiento del valor del medio ambiente y de sus recursos.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Conservación in -situ y ex -situ • Importancia de la conservación en las áreas protegidas; • La conservación ex situ forma parte de una herramienta general de conservación y su labor debe ser vista como parte de la finalidad y no como la finalidad misma. • Los jardines botánicos juegan un papel muy importante en esa estrategia y en el conocimiento de la riqueza que en materia vegetal tiene el país, mediante la investigación y la divulgación al público. • Programa Nacional de Conservación ex situ de Especies Amenazadas MAVDT-ACOPAZOA. Este programa es un instrumento para el desarrollo de los planes de conservación, investigación y educación establecidos para especies nativas amenazadas o de importancia económica.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Humedales • Fomentar su conocimiento, conservación y uso sostenible de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas; • Promover y fortalecer procesos de educación ambiental que contemplen los anteriores puntos. • Control del tráfico ilegal de especies de fauna y flora • Las autoridades CITES del país deben diseñar planes de difusión de la información sobre las especies que pueden o no comercializarse y sobre los mecanismos de control; • La divulgación de la información debe dirigirse tanto a las autoridades que manejan el tema como a la sociedad en general.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Conocimientos y Practicas Tradicionales • Como parte de las amenazas que llevan a la pérdida del CT: • Los procesos de educación oficial; • El cambio o sustitución de los sistemas de producción; • El abandono de sistemas de producción tradicionales como medio de subsistencia; • Los cambios en los hábitos de consumo; • La adopción de medidas para la recuperación, preservación y fomento del CT se logrará: • Fortaleciendo los espacios donde se generan los acervos culturales a través del uso de las lenguas ancestrales; • Desarrollando y fortaleciendo proyectos de etnoeducación; • Fortaleciendo las autoridades de gobierno propias de los grupos étnicos.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Gestión del Riesgo • Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres • Mejorar los sistemas de información y alerta temprana para la prevención de los desastres e incrementar la información para la gestión del riesgo. • Implementar una estrategia permanente de información pública sobre prevención de desastres por diferentes fenómenos, con el fin de darle visibilidad al tema entre la ciudadanía y permitir, de esta forma, que se cree una conciencia en torno al riesgo y a su relación con el medio ambiente y con el desarrollo del país. • Creación de, por lo menos, seis programas de postgrado (5 de especialización o maestría y 1 doctorado) en Gestión del Riesgo.
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Cambio Climático • Desarrollar estrategias de educación, formación y sensibilización del público en general, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 6 de la CMNUCC, de manera que la sociedad se apropie de la importancia del tema y de las implicaciones que tiene y tendrá para la sociedad; • Aprovechar el marco de las Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC, como instrumentos para sensibilizar y oportunidades para la realización de estudios sobre el cambio climático y sus efectos; • Continuar la realización de los inventarios de GEI, como instrumentos de seguimiento de las políticas de mitigación, y divulgar ampliamente sus resultados; • Degradación de Suelos • La realización de programas locales, regionales y nacionales de sensibilización y la divulgación de programas educativos para la lucha contra la desertificación y la sequía;
VISION COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 • CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL • Gestión integral del agua • Suscripción de convenios de producción más limpia que conduzcan a la adopción de cambios tecnológicos en los procesos productivos de los principales sectores generadores de la contaminación, asociados a mejoras en la rentabilidad de las empresas y, por esa vía, a su competitividad. • Financiación, a través de los Programas Estratégicos de COLCIENCIAS para el manejo integral del agua, de investigaciones de grupos multidisciplinarios en desarrollo y transferencias de tecnologías y eficiencia de sistemas productivos en el uso de agua; • Divulgación de instrumentos existentes para la adopción de tecnologías más limpias: • Divulgación amplia, en las regiones y localidades, de la información sobre contaminación del recurso y el fortalecimiento de la participación ciudadana, para que actúen como incentivos para el control y la reconversión.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2010 • ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS • ESTRUCTURA GENERAL • Estado comunitario: desarrollo para todos • Política de defensa y seguridad democrática • Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad • Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad • Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo Sostenible • Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos • Dimensiones especiales del desarrollo • Plan Plurianual de Inversiones • Anexo de Metas
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2010 • ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS • UNA GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL RIESGO • QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE • Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible: • Planificación ambiental en la gestión territorial; • Gestión integral del recurso hídrico; • Conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad; • Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles; • Prevención y control de la degradación ambiental; • Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental; • Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres: • Identificación y monitoreo del Riesgo, información y divulgación • Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación) • Desarrollo de Políticas y fortalecimiento institucional • Vulnerabilidad fiscal y transferencia del Riesgo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2010 • ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS • EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN • La educación ambiental y la participación social como herramientas transversales que apoyan el desarrollo de todas las acciones que contribuyen a mejorar las condiciones ambientales de los territorios, legitiman la acción del Estado y ayudan a la consolidación de la gobernabilidad ambiental. • Construir espacios reales de participación • Construir una cultura ambiental ciudadana para que individuos y colectividades identifiquen, conozcan, entiendan y ejerzan sus derechos y responsabilidades frente a la sociedad y a su entorno. • PARTICIPACION • Fortalecimiento de la capacidad de las entidades territoriales en el ejercicio de sus funciones ambientales; • Cualificación de los consejos directivos de las CAR; • Promoción de procesos pedagógicos para la participación, el control social a la gestión ambiental y a la gestión territorial, y la prevención y resolución de conflictos ambientales.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2010 • ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS • EDUCACIÓN AMBIENTAL • Articulación de acciones entre el MAVDT, el MEN y otros ministerios para la implementación de las Políticas nacionales de Educación Ambiental y de Investigación Ambiental; • Conformación del Comité Nacional de Educación Ambiental (Decreto 1743 de 1994); • Dotación al Programa Nacional de Educación Ambiental de una estructura propia que le permita ser más eficiente en la ejecución de la Política y generar mayor impacto; • Formulación y desarrollo de proyectos de gran alcance; • Generación de indicadores de gestión y de impacto, coherentes con la política. • Inclusión de temas de gestión del riesgo y biodiversidad, con una clara visión territorial; • Estrategia de comunicación de la Política Nacional de Educación Ambiental; • Creación de observatorios de participación y educación ambiental en 10 departamentos del país.
EDUCACIÓN AMBIENTAL FUENTES DE FINANCIACION FUENTES INTERNACIONALES
EDUCACIÓN AMBIENTAL FUENTES DE FINANCIACION FUENTES NACIONALES Fondo para la Acción Ambiental y la Infancia
EDUCACIÓN AMBIENTAL FUENTES DE FINANCIACION FUENTES REGIONALES
EDUCACIÓN AMBIENTAL FUENTES DE FINANCIACION OTRAS FUENTES • Fuentes de origen local • Autoridades municipales y departamentales; • Fuentes de donación; • Aportes de la Sociedad civil organizada (ONG, juntas de acción comunal, asociaciones campesinas, etc.-); • Ecofondo. • Proyectos de apoyo al desarrollo de la política nacional de Educación Ambiental • Acompañamiento a la Política en el desarrollo de sus estrategias, metas y actividades, así como en el monitoreo y evaluación; • Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en el área rural y urbana del país. • Capacitación – Formación a las instituciones, organizaciones y organismos que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA); • Participación de las comunidades en procesos de comunicación y manejo de información ambiental (apropiación).
EDUCACIÓN AMBIENTAL FUENTES DE FINANCIACION CREATIVIDAD
Tabla 1. Fortalecimiento del Programa Nacional de Educación ambiental. PROYECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION CORPOAMAZONIA (*) CORPOURABA (*) CARDER CORPOCALDAS CORTOLIMA CRQ CARDER CDA (*) CODECHOCO CORALINA CORMACARENA CORPAMAG (--) CORPOCHIVOR (--) CORPOGUAJIRA CORPOMOJANA CORPONARIÑO CSB (*) CARSUCRE
Muchas Gracias! www.dnp.gov.co Roberto León Gómez Charry rlgomez@dnp.gov.co