1.03k likes | 1.19k Views
PROYECTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS II Msc. Kruger Sarapura Yupanqui krugersarapura@hotmail.com C05028@utp.edu.pe. Lima, 2011 - III. INTRODUCCIÓN.
E N D
PROYECTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS IIMsc.KrugerSarapura Yupanquikrugersarapura@hotmail.comC05028@utp.edu.pe Lima, 2011 - III
INTRODUCCIÓN El desarrollo y administración de proyectos, con el enfoque sistémico, tiene metodologías adecuadas y son orientadas a la planificación, al análisis, al diseño y a la implementación de Sistemas. Dentro de estas metodologías se encuentra la Metodología de los Sistemas Blandos (SSM): Es una manera organizada de enfrentar problemas y situaciones desordenadas en el mundo real.
ASPECTOS BÁSICOS DE DESARROLLO DE PROYECTOS F ¡No! A: Actitud con propósito definido C D B E: Restricciones
ALGUNAS DEFINICIONES • PROYECTO es un conjunto de actividades interdependientes orientadas a un fin específico, con una duración predeterminada. • PROGRAMA es un conjunto de proyectos orientado a un objetivo superior. • PLAN es un conjunto de programas, generalmente corresponden a los grandes planes nacionales. • GESTION es un elemento catalizador que permite que todos los demás elementos del proyecto se comporten adecuada y armonizadamente. De la gestión depende, en gran medida, el éxito del proyecto.
CICLO BÁSICO DEL PROYECTO Problema Identificación Desarrollo de Alternativas Alternativa Seleccionada EL PROYECTO PREINVERSION(Evaluación Ex-Ante) Activación Ejecución (Gerencia de Operaciones) (Evaluación Ex-Post) OPERACION EVALUACION INVERSION
REVISIÓN DE CONCEPTOS SISTÉMICOS:
1.1. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE SISTEMAS? Es el estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de su comportamiento como un todo respecto a su entorno. Según esta definición, Bertalanffy precisó los siguientes conceptos: • Sistema Abierto, en el que existe una interconexión con el entorno. • Neguentropía, como contrapartida al de ENTROPÍA. Los sistemas cerrados llevan al desorden y al caos. La única manera de vencer a la entropía emergente en un sistema cerrado es mediante el concepto de sistema abierto, que permite el ingreso de entropía negativa para establecer un equilibrio en la estructura del sistema. • Sinergia, Resultado de las interrelaciones entre las partes del sistema.
1.2. ¿QUÉ ES UN SISTEMA? 1.2.1. Etimológicamente la noción de “sistema” proviene de dos palabras griegas: syn e istemi, que quiere decir “reunir en un todo organizado” ENTORNO ENTORNO El Sistema S (Porción de la realidad con un conjunto de partes interrelacionadas) ENTORNO Observante << Límite del Sistema PRODUCTO EMERGENTE (PE)
1.2.2. Según Österle: S = (Si, Rj, E) donde: Si son los subsistemas o partes, Rj son las relaciones y E es el entorno , además: i>=2, j>=1 son números enteros
1.2. 3. Según Ludwig Von Bertalanffy: Sistema es un todo, más que la simple suma algebraica de sus partes. Ejemplos simbólicos: 3 + 4 = 8 (1 representa a la sinergia) 6 + 5 = 13 (2 representa a la sinergia)
1.3. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y LAS METODOLOGÍAS Ideas X Sistema Usadas en Metodología M para pensar acerca del mundo EL MUNDO PERCIBIDO: MP Genera Los años Cincuentas, Sesentas: MP es sistémico y M puede ser sistemática A partir de los Setenta : MPy Mpueden ser sistémicos
PRODUCTO EMERGENTE:Espectro y Conducta del Sistema S Sistema S 1. 4. EL SISTEMA, SU ESTRUCTURA Y LOS PROCESOS EMERGENTES S2 S1 S3 S4 E N T O R N O : E S6 Límite del Sistema S5 << RELACIONES: R (Generan propiedades emergentes)
1.5. PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS A. ESTRUCTURA. Definida por los elementos que conforman el sistema y las interrelaciones existentes entre ellos. Define la jerarquía del sistema. B. EMERGENCIA. La que afloran, producto de una estructura determinada.
C. COMUNICACIÓN. Grado y forma de interrelación e interacción entre los elemento del sistema. D. CONTROL. Consecuencia de la comunicación. Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicación entre las partes.
1. 6. PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE LOS SISTEMAS A. ISOMORFISMO. Formas iguales. Se refiere a la construcción de modelos de sistemas de formas iguales al modelo original. Ejemplo: Un corazón artificial es isomorfo al órgano real. B. HOMOMORFISMO. Formas homólogas (semejantes). Es una representación donde se ha efectuado una reducción de variables. Ejemplo: La simulación del funcionamiento de una empresa.
C. CAJA NEGRA. Según los observadores, es un sistema donde se conoce sólo los elementos de entrada y los elementos de salida, mas no se conoce lo que ocurre en su interior. Ejemplo: En una empresa su sistema contable es caja negra para el gerente. El gerente actúa como observador del sistema. D. HOMEOSTASIS. Es aquel que no cambia en el tiempo, aunque varíen sus componentes y el ambiente en que se encuentre. Es un sistema que posee su autorregulación, lo que le hace posible la supervivencia. Ejemplo: El sistema del cuerpo humano.
E. RECURSIVIDAD 0 RECURRENCIA. Todo sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas llamado subsistemas, lo cuales poseen funciones y características similares al sistema superior Ejemplo: Una empresa matriz (Banco) posee filiales dedicadas las funciones similares a la matriz., EMPRESA MATRIZ S1 S S1 S
F. EQUIFINALIDAD. Indica que ciertos resultados podrían ser alcanzados (Objetivos) con diferentes condiciones iniciales y por rutas, hasta, divergentes. Ejemplo: Proyecto A y Proyecto B cuyos objetivos son los mismos: Rentabilidad Sostenida G. ENTROPÍA. Es la tendencia que los sistemas llegan al desgaste, a la desintegración, al caos, al desorden y a la desorganización o anarquía, debido a la incesante pérdida de energía al interior del sistema. A medida que aumenta la información disminuye la entropía. Ejemplo: Una empresa que tiende al colapso.
I. 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS A. De acuerdo a la clasificación de Peter Checkland (1981) : 1. SISTEMAS NATURALES. Los que no fueron modificados por el hombre. Desde el nivel de estructura atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo. 2. SISTEMAS DISEÑADOS. Aquellos diseñados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser: • Abstractos: La Filosofía, las Matemáticas, La Religión, el Lenguaje, etc. • Concretos: Un computador, un edificio, un automóvil, etc. • SISTEMAS DE ACTIVIDAD HUMANA. Son los que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace. Se basa en la intencionalidad y actividades que el ser humano hace y observa. Se describen con verbos en infinitivo. Ejemplos: Sistema de Ventas, Sistema de Capacitación, etc.
Proveedores Clientes Fabricar el Master (prueba) SUNAT Ministerio de la Producción Aprobar el Modelo Estudiar el Modelo • LIMITE: • Capacitar en Producción. • Crear Modelos • Normar sus Producción . • Adecuarse al entorno. Fabricar Productos para el Marcado Nivel Nacional Fabricar el Producto Controlar Actividades PE Entregar Producto al Dep. Ventas Municipalidades UN EJEMPLO DE SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA La Competencia INDECOPI Capacitar al Personal El Sistema de Producción Empresa SS BB
4. SISTEMAS CULTURALES. Son aquellos los que están formado por la agrupación de personas. Ejemplos: Una empresa, la familia, el grupo de estudiantes de la Universidad, etc.
B. Según la Definición de Sistemas: 1. REALES.- Los que presumen una existencia independiente por parte del observador. Un computador, un automóvil, etc. 2. IDEALES.- Son los que poseen construcciones simbólicas, como un proyecto, la lógica, la matemática, la religión, etc.
C. Según la Relación con el Ambiente: 1. CERRADOS.- Los que no tienen intercambio de materia, energía e información con el entorno. Su característica es de ser entrópico. Una empresa en colapso, un problema sin opción de solución, etc. 2. ABIERTOS.- Los que mantienen permanente relación biunnívoca con el entorno. Debido a ello, estos sistemas son estructurados y mantienen un control y sus propia supervivencia. Un proyecto, una empresa, la familia, un automóvil, etc.
2.8. PARADIGMAS: 1. CIENTÍFICO E N T O R N O Pensamiento Científico S2 S1 PE S4 S3 Límite << S5 S6 REDUCCIONISMO: Reduce el estudio a una sola parte REPLICA: A través de la repetición, genera una ley. REFUTACIÓN: Niega lo anterior y genera un nuevo conocimiento.
2. EL PARADIGMA SISTÉMICO E N T O R N O Pensamiento Sistémico S2 S1 PE S4 S3 Límite << S5 S6 Este paradigma es holístico, global y es de mayor complejidad, en esto no se da el fenómeno de la Réplica ni de la Refutación
II. UN MODELO DE PROSPECTIVA DE L PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO ESTRATEGIAS SISTEMA RESULTADOS METAS OBJETIVOS MISION FEEDBACK (Mejoramiento de Metas) CSF FEEDBACK (Cambio de Objetivos) VISIÓN FEEDBACK (Cambio de Misión a Mejoras)
PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS IIAvance No 1 Indicar la Misión, Visión y Objetivos del Proyecto. Elaborar la Matriz FODA del Proyecto. Diseñar las estrategias del Proyecto. Expresar el problema SISTÉMICAMENTE. Indicar su espectro y su conducta del Producto Emergente del Proyecto. Dar un ejemplo, en el sistema materia de estudio, de las relaciones que se dan entre dos de sus partes o subsistemas y su consecuente SINERGIA. Dar un ejemplo de un S. A. H. que se realiza dentro del sistema DE SU PROYECTO. ¿Cómo Ud. abordaría el problema de su proyecto, si el DUEÑO o responsable de mayor jerarquía del sistema, le ordenaría que lo haga en forma científica? 27
UN ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SISTÉMICA1. TÍTULO DEL PROYECTO.2. EL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN4. OBJETIVOS. 4.1. Generales 4.2. específicos5. HIPÓTESIS.6. VARIABLES.7. INDICADORES. 8. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.9. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.10. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.
1. TITULO DEL PROYECTO • Debe sebe ser conciso, claro y específico. Tiene la finalidad de identificar lo que el proyecto desea conseguir. • Expresa el “Qué” y el “Dónde” de la investigación.
2. EL PROBLEMA • Debe definirse el problema que se propone explorar a través de la investigación. • El investigador hace uso del concepto del límite del sistema (objeto de estudio). • Una vez percibido el problema (variable dependiente que debemos explicar), se identifica las características (variables independientes) que afectan el problema.
2.1.PROBLEMOLOGÍA Definición.- Es el proceso consistente en definir, de manera adecuada, la situación problema. • Una de las grandes dificultades con las que se encuentran los “Solucionadores de Problemas” es que, en el mundo real, los problemas no están no están definidos (entropía). • Surgen algunas preguntas:
1. Se estará definiendo adecuadamente el problema2. Se estarán considerando todas las variables relevantes de la situación en estudio?3. Se habrán definido adecuadamente el sistema y el entorno bajo estudio?4. Qué variables del entorno son las relevantes a considerar y cómo interaccionan?Todas estas incógnitas forman parte de este campo de los sistemas llamado problemología.
2.2. LA PROBLEMOLOGÍA COMO ACTITUD SISTÉMICA • Qué es un problema? • Un problema es una situación que acarrea, a quien la vive, un malestar, debido a la diferencia que existe entre la situación que vive actualmente y aquella que desearía vivir. • La definición de esta situación problema la tiene que hacer el “Solucionador del Problemas”; a quien, en caso de usar la visión sistémica , se le llama ANALISTA DE SISTEMAS.
2.2. EL SISTEMA SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS (SSP): Es aquel en el que existe un grupo de personas que tienen vocación y adoptan la función de “solucionadores de problemas”, quienes se ponen de acuerdo para emplear un esquema determinado de acción, para enfrentar a la situación del mundo real.
2.3. EL SISTEMA CONTENEDOR DE PROBLEMAS (SCP): Es aquel en el que hay un grupo de personas que viven una determinada situación problemática, con una serie de necesidades de cambio.
2.4. RELACIÓN ENTRE EL SSP Y EL SCP • No es del todo armonioso. • El SSP viene a ser otro SCP, debido al tipo de soluciones que se brinda o propone implementar este último. SCP SSP
El sesgo que existe usualmente en la forma como el SSP propone en el SCP se debe a diversos factores:1°. La educacióny profesión de quienes componen el SSP. 2°. Los particulares intereses de los miembros integrantes del SSP. 3°. La visión reduccionista de los miembros del SSP al enfocar los problemas del SCP. 4°. Las imágenes que los miembros del SSP tienen respecto a lo que acontece en el SCP.La problemología debe considerar todos estos factores.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El investigador debe responder a las siguientes interrogantes: • ¿“PARA QUÉ” y/o “PARA QUIENES” (“Qué Sistema Cultural”) es necesaria la investigación? • Se derivan del planteamiento del problema en lo relacionado a la justificación e importancia de la investigación en cuanto a aporte al campo del conocimiento.
4. OBJETIVOS Definición de Objetivo: • Es la declaración formal de lo que deseamos lograr en un plazo determinado y en función de la misión del proyecto o del sistema (del planteamiento del problema). • El objetivo es cuantificable y realizable.
4.1. OBJETIVO GENERAL • Es el alcance general de la investigación que se emprende y es más que la suma de los objetivos específicos. 4.2. OBEJETIVOS ESPECÍFICOS • Son los alcances desagregados del Objetivo General, sin ese algo más que contiene éste. • Son operacionales y pueden trabajarse en función a la variable independiente descompuesta a la variable dependiente descompuesta, dependiendo de esto se establecerá el tipo de estudio en función a la direccionalidad (prospectivo-retrospectivo).
5. HIPÓTESIS Es una respuesta anticipada al problema; y como tal debes ser contrastada o verificada. Para ello, es necesario estar en posibilidades de medir las variables. La hipótesis provee las bases para la investigación. Las variables contenidas en la hipótesis deben ser las mismas que se enuncian en la formulación del problema.
6. VARAIABLES Una variable es cualquier característica de personas, animales u objetos (es decir una unidad de análisis) que puede tomar diferentes valores, dependiendo del tiempo y/o espacio. Ejemplos: NSE de un pueblo, edad, sexo, grado de instrucción, notas de estudiantes, rendimiento académico, deserción escolar, nivel cultural, nivel educativo, etc.
6.1. TIPOS DE VARIABLES Según su Naturaleza: a.1. Cualitativas. Ejm. sexo, raza, estado civil. a.1.1. Nominales: Sin orden establecido. Ejm. La distinción de estado civil. a.1.2.Ordinales: Hay orden. Ejm. Orden de tamaño, cronológico. a.2. Cuantitativas. Son numéricas. a.2.1. Discretas: Con números enteros. a.2.2. Continuas: En escalas.
b. Según su relación de Dependencia: b.1. Independiente. Es la que postula como “causa” de otra(s) dependiente(s). b.1. Dependiente. Es el “efecto” de la anteriorc. Según la función con el entorno: c.1. Endógena. Es propio del sistema. c.2. Exógena. Es del entorno que afecta al sistema en estudio.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:Es un proceso que conduce a las variables a sus INDICADORES, y varía de acuerdo al tipo de investigación y su diseño.
7. INDICADORES SOCIALES 7.1. Definición.- Información concreta, numérica y/o gráfica de un sistema de la realidad social (def. propia). • Son aquellos elementos que “representan” a la variable. Cuando operacionalizamos una variable, indicamos los referentes empíricos del concepto de la misma. • Un Sistema de Indicadores es un conjunto integrado de éstos, del que se espera una información “perdurable, periódica y rigurosa” sobre el sistema social.
7.2.. INDICADORES SOCIALES • El Sistema de Indicadores Sociales es un proceso dinámico y flexible que va dando respuesta a los requerimientos que plantea la cambiante realidad, sin perder su unidad conceptual y metodológica.
7.3. Fundamentos del Sistema de Indicadores Sociales: a. Se pretende contar con un sistema de información que reporte de manera adecuada, oportuna y permanente la información de la situación social de un pueblo y de las unidades geográficas que lo componen para un diagnóstico y seguimiento de los cambios operados en la misma.
b. Que la información sea útil para la TDD destinadas a mejorar las condiciones de vida de dicha población.c. Que permita reconocer la complejidad y heterogeneidad de la realidad social, vr. gr. Que permita identificar las subpoblaciones más postergadas y compararlas con los grupos en mejor situación.
7.4. Características del Sistema de Indicadores Social1. Los indicadores seleccionados deberán ser pertinentes y relevantes para reflejar e integrar, a través de mediciones estadísticas claras y apropiadas – porcentajes, tasas, índices, etc. – los fenómenos que contribuyen a describir las dimensiones de la realidad social y el comportamiento de los grupos poblacionales.