410 likes | 986 Views
COMERCIO JUSTO . PROPUESTA DE UN MODELO DE COMERCIALIZACIÓN Mariluz Ceballos Giraldo - Isabel C. Giraldo De Los Ríos - Diana Peláez. AGENCIA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE ANTIOQUIA Área Agroindustria www.adra.org.co. Propósito de la investigación.
E N D
COMERCIO JUSTO PROPUESTA DE UN MODELO DE COMERCIALIZACIÓN Mariluz Ceballos Giraldo - Isabel C. Giraldo De Los Ríos - Diana Peláez AGENCIA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE ANTIOQUIA Área Agroindustria www.adra.org.co
Propósito de la investigación La Agencia para el Desarrollo Regional de Antioquia ADRA, a través del área agroindustrial, evaluó con esta investigación una propuesta comercial alternativa que se viene desarrollando en el mundo e introduciendo en él país, como una apuesta al mejoramiento de las condiciones de vida de los actores que intervienen en la cadena, siendo el Comercio Justo una opción sensible para productores agrícolas y consumidores.
Surgimiento del Comercio Justo Ginebra (Suiza) 1964 Conferencia de la Organización de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas; se habla por primera vez del intercambio comercial mas solidario y justo para los pequeños productores campesinos.
¿Qué es Comercio Justo? Es un comercio alternativo que promueve una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores y se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto mutuo, contribuyendo al desarrollo humano de una manera sostenible. En ningún momento significa comercio no competitivo
Principios del Comercio Justo • Promover la inclusión social y la equidad de genero • Respeto de los derechos de los trabajador@s • Pagos dignos a los productor@s • Evitar la explotación infantil • Mejorar las prácticas ambientales • Brindar al consumidor productos inocuos y en condiciones optimas a precios justos • Negociaciones transparentes y justos a los productor@s • Disminuir los intermediarios en la cadena comercial , es decir mayores márgenes que benefician el productor el comercializador y el consumidor • Participación activa de todos los eslabones de la cadena • Contribuir al desarrollo sostenible
Panorama del Comercio Justo en Europa Comercio justo en Francia información de mercado ,Sección Económica y Comercial, S 2007
Certificadoras Internacionales FAIRTRADE USA: Unión Europea con representación en Colombia Fue establecida en 1997, es una asociación de 24 organizaciones que trabajan para asegurar mejores condiciones a los productores del Sur. Las principales funciones de FLO son establecer los estándares internacionales para el sistema Fairtrade y prestar apoyo a los productores del Sur. Las tres redes de productores AfricanFairtrade Network (AFN), Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), Network of AsianProducers (NAP) son socios de pleno derecho de FLO, al igual que las 19 iniciativas del Sello que fomentan el uso del Sello Fairtrade en sus países. En España la Asociación del Sello de Comercio Justo desarrolla esta labor. Además FLO tiene 2 miembros asociados, Fairtrade Sur africa y Comercio Justo México. Hay 827 organizaciones de productores en 70 países que trabajan con Fairtrade (datos diciembre 2009).
Certificadoras Internacionales TRANSFAIR USA: Una organización con 501 socios en el mundo, es la tercera organization cerrtificadora de productos de Comercio Justo en USA . Proveen apoyo y herramientas a los pequeños productores para llegar a los mercados internacionales sin crear dependencia de la ayuda tradicional. Utiliza un modelo de marcado para garantizar precios justos , condiciones seguras de trabajo y recusrsos a las comunidades para un desarrollo sostenible de sus vidas. Junto promueven campañas para hacer consciente de las bondades del sistema los consumidores tanto en America como en Europa entidades de 24 paises socias, 10 mil productos certificados con ventas en 70 paises
Certificadoras Internacionales MAX HAVELAAR • La Asociación de Comercio Justo en Noruega se fundó en 1997 en cooperación de 12 organizaciones noruegos y holandeses Ahora la organización tiene 10 organizaciones miembros. La oficina regional para el área de Centro América de FLO International • La oficina regional para Centro América fue creada en el año 1999 para atender todas las necesidades relacionadas con el acceso al mercado de las organizaciones certificadas en los registros de FLO International.Todo lo relacionado con la inspección de (nuevas) organizaciones es ejecutado por inspectoras locales y coordinado directamente por la Unidad de certificación de FLO International, en Bonn, Alemania.Abarcamos los países Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.
Productos certificados Productos con mayores volúmenes de certificación Café Hierbas Aromática Granos y Cereales Miel Cacao Especies Chocolate, Frutos Secos Vainilla, Semillas Oleaginosas Frutas Frescas Fibras Textiles Arroz, Jabones Flores y plantas ornamentales Licores Azúcar
Propósito de la investigación Plantear un Modelo, que busque fortalecer e integrar a los actores que hacen parte de una cadena productiva: productores (organizados e individuales), canales de comercialización, red de consumidores e instituciones públicas y privadas, para realizar un trabajo en red activo y participativo, que permita el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los participantes generando un desarrollo sostenible.
Plan de Abastecimiento para Bogotá • Colyflor • RECAB • Corantioquia • Ecofondo (nacional) • Secretaria de Agricultura Marinilla • Tienda CERES • Proyecto FAO MANA • Vamos Mujer • Agrosolidaria (nacional) • Creame • San Bartolo • Codesarrollo • Ripess y GRESP (Perú) • Coopanela • Agropaisa • Asocampo • Planeación Municipal de Medellín • Secretaría Agricultura Medellín ORGANIZACIONES Y PROYECTOS ENTREVISTADOS (18)
Identificamos que: • En Colombia existen diferencias estructurales en los esquemas de comercio que no han hecho posible que el Comercio Justo se desarrolle como en otros países • No existen políticas que amparen a los pequeños productores y sus asociaciones • Existe la suficiente producción de alimentos, pero no asociaciones campesinas organizadas que perduren en el tiempo • El financiamiento y asistencia técnica a los pequeños productores es limitado • En general los agricultores, o no son conscientes o no aplica los conocimientos de los efectos que puede ocasionar el uso inadecuado de agroquímicos, tanto para él y su familia, el consumidor y el medio ambiente
Identificamos que: • Se debe ser competitivo en calidad, volúmenes y precios de los productos alimentarios • Los costos de producción y logística son altos • La estructura del mercado reconoce el valor del trabajo, pero no paga al productor un precio que genere utilidades • El agricultor no cuentan con relaciones comerciales fijas, ni estructuras asociativas que le permitan negociaciones mas justas en la venta de sus productos • Existe una cultura del trabajo en red muy débil entre los actores de la cadena productiva • Altos índices de desplazamiento de las personas del campo a la ciudad
Que se requiere • Acompañamiento del Estado con políticas que amparen a los pequeños productores y sus asociaciones • Fortalecimiento de productores y organizaciones agrícolas para que perduren en el tiempo • Financiamiento para mejorar las condiciones productivas, técnicas, administrativas y de mercadeo • Implementación de estándares de producción de alimentos limpios, respetando la salud del productor y su familia, el consumidor y el medio ambiente • Establecimiento de esquemas de trazabilidad de los productos
Que se requiere • Educación al productor en temas técnicos, sociales y ambientales • Educación y capacitación en asociatividad y creación de empresas agrícolas • Sensibilización al consumidor en buenos hábitos alimentarios • Planeación de la producción que garantice volúmenes para abastecer la demanda • Creación de estrategias comerciales que generen acuerdos entre productores y compradores • Articulación en red de productores, comercializadores y consumidores con fuerte apoyo institucional • Identificación y realización de estudios de mercado para conocer la demanda real y las tendencias • Promover el apoyo de la empresa privada al sector agírcola y establecer canales de comercialización
Análisis de comercialización de las organizaciones en Antioquia Información 2010
Producción de renglones agrícolas * en Antioquia vs producción por organizaciones año 2010 * Frutas, hortalizas y otros perecederos
Producción de economía campesina en Antioquia En Antioquia los productos perecederos básicos de la canasta familiar provienen de económicas campesinas tales como: granos (maíz, fríjol), tubérculos (papa, arracacha, yuca y ñame), hortalizas (tomate, lechuga, cebolla, zanahoria, brócoli, coliflor, calabacines, repollo, etc.) y frutas (fresa, tomate de árbol, mora, mango, cítricos y maracuyá) .
La Central Mayorista Es el principal centro de acopio de Antioquia. Para el año 2010 entraron 448.741 Ton de tubérculos, frutas y hortalizas, abasteciendo un gran porcentaje de: • Restaurantes • Hoteles • Agroindustrias • Plazas minoristas • Tiendas de barrio
Tiendas de barrio en Medellín Existen 8000 tiendas 91,9% se abastecen en la Central Mayorista 99% de las tiendas comercializan frutas y verduras Abastecen al 59% de la población de Medellín (Investigación realizadas por la FAO en el 2010 Investigación realizada por Meiko y Fenalce 2008) Las tiendas de barrio son una alternativa importante para el mejoramiento de la accesibilidad a los alimentos.
Tiendas de barrio una opción de formato para los supermercados de grandes superficies Las tiendas de barrio se han convertido en mercados de interés comercial para los supermercados de grandes superficies, implementado estrategias de participación con nuevos formatos de mercado, es el caso de Almacenes Éxito que tiene proyectado para este año abrir en el país un promedio 45 tiendas “Éxito Express” (Interbolsa, 2011)
PROPUESTA PARA UN MODELO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PERECEDEROS BAJO UN ENFOQUE DE COMERCIO JUSTO EN ANTIOQUIA
Características a resaltar de los Modelos evaluados • Involucran a todos los actores de la cadena • Cuentan con instalaciones físicas óptimas para la comercialización • Ofrecen créditos blandos a los productores y comercializadores que hacen parte del modelo • Cuentan con una logística operativa eficiente • Capacitan a los productores en temas ambientales, sociales económicos y administrativos • Sensibilizan a los consumidores en hábitos alimentarios de vida sana, consumo responsable, responsabilidad social, entre otras
Características a resaltar en los Modelos evaluados • Desarrollan procesos administrativos transparentes • Realizan estudios que identifiquen las necesidades de los consumidores • Condiciones sociales y económicas dignas de los productores • Garantizan calidad de los productos (inocuidad y calidad) • Involucran al Estado e instituciones público y privadas como actores del modelo • Construyen la fidelización de los productores comercializadores y consumidores
Diagrama del Modelo PRODUCTOR EMPRESA REGIONAL (LOCAL) RED DE CONSUMIDORES SERVICIOS Objetivos CANAL COMERCIAL REDUCIR LOGRAR BRINDAR TIENDAS OTROS MERCADOS GARANTIZAR INVOLUCRAR MODERNIZAR CAPACITAR
Empresa Regional La Empresas Regionales (locales) se encargará de articular a todos los actores que participan de los procesos: acopiar, generar valor agregado, distribuir y comercializar productos perecederos, gestionando los servicios requeridos para el desarrollo de las empresas y organizaciones participantes.
Productor Mercados específicos Asistencia Técnica Centros de acopio Local (Clasificar, seleccionar y empacar) Capacitaciones Centro de Acopio Central (Acondicionado con todo lo requerido para el almacenamiento y distribución) Administración
Tiendas Capacitación Asistencia Técnica Administración
Redes de consumidores Consumidores Redes de consumidores (Ley de consumidores 2011) Ejemplo: los grupos sociales de salud preventiva, pueden construir núcleos de consumidores sensibilizados y consiente de los buenos hábitos alimenticios, la problemática socioeconómica campesina, el valor del trabajo de los agricultores y el cuidado del medio ambiente.
Ejemplo: entidades que se podrían vincular en las diferentes áreas del Modelo