1.1k likes | 1.53k Views
CIRUGIA BUCAL I. CAPITULO N° 05 CD ANDY RAMOS SALVATIERRA. TECNICAS QUIRUGICAS EN CIRUGIA BUCAL. 1. ANESTESIA Y CONTROL DEL DOLOR EN CIRUGIA BUCAL 2. PRINCIPIOS DE LA ANESTESIA LOCO- REGIONAL EN ODONTOLOGIA 3. MATERIALES PARA LA ANESTESIA LOCO- REGIONAL
E N D
CIRUGIA BUCAL I CAPITULO N° 05 CD ANDY RAMOS SALVATIERRA
TECNICAS QUIRUGICAS EN CIRUGIA BUCAL 1. ANESTESIA Y CONTROL DEL DOLOR EN CIRUGIA BUCAL 2. PRINCIPIOS DE LA ANESTESIA LOCO- REGIONAL EN ODONTOLOGIA 3. MATERIALES PARA LA ANESTESIA LOCO- REGIONAL 4. CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS SOBRE ANESTESICOS LOCALES 5. ANATOMIA DE NERVIOS RELACIONADOS A ODONTOLOGIA
6. REGLAS GENERALES EN LA ANESTESIA LOCAL 7. ANESTESIA PARA-APICAL SUPRAPERIOSTICA 8. ANESTESIA DE LAS RAMAS DEL TRIGEMINO 9. ANESTESIA DE LAS COLATERALES Y TERMINALES DE LOS NERVIOS MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR 10 OTROS ANESTESICOS EMPLEADOS EN ODONTOLOGIA 11. LA MONITORIZACION EN CIRUGIA BUCAL
4. CONSIDERACIONES FARMACOLOGICASSOBRE ANESTESICOS LOCALES 4.1 Anestesicos Locales Según su Quimica 4.2 Tipos A.L. 4.3 Duraccion de los A.L. 4.4 Patologias de Cuidados con los A.L. 4.5 Embarazo y A.L. 4.6 Complicaciones de los A.L.
Estructura Química de los A.L • La molécula de los anestésicos locales esta formada por dos polos: - Un grupo de amina: terciario o secundario (hidrofilico) - Un núcleo aromático (lipofilico) Ambos unidos por un enlace tipo ester o tipo amina
Tipo éster - cocaína- benzocaína- procaína- tetracaína - Novocaina - Cloroprocaina Tipo Amida - lidocaína- mepivacaína- prilocaína- bupivacaína- etidocaína- ropivacaína 4.2 Tipos de Anestesias Locales
4.4 Patologias de Cuidados con los A.L. - Historia de hipertensión. - Enfermedades coronarias. - Tirotoxicosis. - Antidepresivos tricíclicos o fenotiacinas. - Diabetes - Feocromocitoma. - Esclerodermia
4.5 Embarazo y Anestesia Local. • Se, prefieren que el tratamiento dental sea realizado durante el segundo trimestre del embarazo, si es posible. Manteniéndose al mínimo dichos procedimientos durante el primer y tercer trimestre de la gestación. • Los A.L. inyectados a la gestante pueden cruzar la barrera placentaria, sin embargo la lidocaína parece ser segura en la paciente embarazada
4.6 COMPLICACIONES DEL A.L. • INTRA-OPERATORIAS - lesiones vasculares: isquemia de la piel facial, hematoma - lesiones nerviosas : lesiones al nervio, trastornos oftalmológicos, parálisis facial transitoria - fractura de las agujas • POST-OPERATORIAS - trismus - absceso en el espacio parafaríngeo - necrosis de los tejidos - mordedura del labio - parestesia
Reacciones Adversas a los A.L. • Reacciones adversas no alérgicas - En el SNC, en dosis altas lo deprime, produce agitacion, verborrea, euforia, emesis, LOTEP alterado, parestesias,coma y paro respiratorio - A nivel del SCV en dosis altas, presenta bradicardia, hipotension, y paro cardiaco
El sincope vasovagal,es mas comun, no por el farmaco sino por cuadro de ansiedad o estress y manifiesta un cuadro de hiperventilacion, acompañado de parestesia, mareos y bradicardia- hipotension, urticaria • La hiper extension de la cabeza, comprimiendo la carotida origina un sincope
Reacciones adversas alérgicas - Dermatitis - Reacciones anelgicas por sobredosis - Shock Alergico Anafilactico
CIRUGIA BUCAL I CAPITULO N° 05 CD ANDY RAMOS SALVATIERRA
Reacciones Alergicas por sobredosis • En su fase inicial se produce estimulacion a nivel SNC por inhibicion de las neuronas frenadoras, apareciendo agitacion delirio y convulsiones, asi como hipotension y taquicardia, ademas taquipnea, acufenos y disgeusia, posteriormente los A.L. Impregnadas en el bulbo dan origen a depresion cortical y exitacion medular, invirtiendo los cuadros clinicos pasando de la agitacion al coma, de la taquicardia a la bradicardia, de la taquipnea al paro respiratorio, asi la hipotension produce el paro cardiaco.
Reacciones Alergicas por sobredosis • Covulsiones • Paro Respirtatorio • Shock por Sobredosis
Convulsiones • Trendelemburg • Libre Ventilacion • Benzodiazepinas 10mg (valium) IV o IM, si origina depresion respiratoria revertir el cuadro con flumacenil (anexate) 0.5 mg • Parada respiratoria y reanimacion manual • Monitoro de CFV
Paro Respiratorio • Trendelemburg • Respiracion asistida boca a boca o ambu, administrar Oxigeno al 100% ya que la hipercapnia y la acidosis potencian la toxicidad de los anestesicos • Monitoreo de CFV
Shock por Sobredosis • Suspender el farmaco • Trendelemburg • fenilefrina (efedrina) 15 a 20 mg o etilefrina (efortil) 10 mg por via parenteral • Se aplica atropina 0,5 a 1 mg via parenteral si la bradicardia es inferior a los 50 lpm • Bicarbonato sodico para evitar la acidosis metabolica • La mejor zona de administrar los farmacos son las venas rarinas • Alerta para la reanimacion manual
Reacciones alergicas • Comienzan por alteraciondes digestivas u urinarias y se extiende al SCV y Respiratorio, nerviosismo, tos disnea, opresion toraxica, rinoconjuntivitis, edema angioneurotico en labios, parpados, laringe, lengua, faringe y prurito; esto cursa con hipotension severa y taquicardia. Esta comenzando el cuadro anafilactico; algunos se resolucionan ; si no se procedera: • Trendelembug, entubacion y ventilacion • Adrenalina 0.5 a 1 mg por via SC • Antihistaminicos como el dexclorfeniramina de 5mg via parenteral “pero controversial” • Observacion CFV
Shock Anafilactico • Es la reaccion de hipersensibilidad mas grave, se presenta de inmediato caracaterizada por palidez, sudoracion, broncoespasmo, sibilancia, hipotension y perdida de consiencia • Accion inmediata tiempo maximo 5 a 8 minutos de sobrevida
Trendelemburg • Entubacion o ventilacion con oxigeno, ambu, o cricotiroidectomia o traqueotomia • El farmaco de elecciones es la adrenalina I.V. de 0,2 a 0,5 mg repetir hasta un maximo de 10mg
Si no mejora el broncoespasmo see administra broncodialtadores aminofilina • Expansores plasmaticos si la presion arterial menor de 80 mmhg administrar efedrina, antihistaminico por via parenteral cuestionable, bicarbonato sodico • Observacion para masaje de reanimacion manual • Evacuacion hospitalaria por reaccion bifasica el 20%
5. ANATOMIA DE ARTERIAS Y NERVIOS RELACIONADOS A ODONTOLOGIA 5.1 Irrigacion Arterial del Sistema Dentario y Peridentario 5.2 Inervacion del Sistema Dentario y Paradentario
CIRUGIA BUCAL I CAPITULO N° 05 CD ANDY RAMOS SALVATIERRA
5.1 Irrigacion Arterial del Sistema Dentario y Peridentario • Las arterias que irrigan de las estructuras muco-gingivo-dentarios (cavidad bucal) provienen de -Arteria Maxilar Interna -Arteria Lingual - Arteria Facial Todas provienen como ramas de la arteria carotida externa
Arteria en el Maxilar Superior • Los dientes superiores estan irrigados por las ramas terminales de la Arterias: - Art. Alveolar - Art. Suborbitaria Ambas provienen de la Art. Maxilar Interna
- Art. Alveolar: flexuoso en S, riega los 2/3 del maxilar emite las Art. Dentarias Posteriores (sup y inf) en su trayecto intraoseo emite: ramos antrales (mucosa del seno maxilar) ramos pulpares (raices de molares y premolares) ramos oseos (irriga los alveolos de deinte aludidos) - Art. Suborbitaria: en el conducto suborbitario a poca distancia del orificio infraorbitario facial se origina la Art. Dentaria Anterior se introduce dentro del hueso originando: ramos antrales (mucosa sinusal) ramos pulpares( incisivos y caninos), ramos oseos (irriga alveolos de los diente aludidos)
Como anomalia de la art. suborbitario se describio la Art. Dentaria Media cuya ramificacion terminal en previa anastomosis con los otros vasos dentarios irrigan la mucosa sinusal, premolares y raiz mesial del 1° molar sup. Y sus alveolos respectivos
El tejido fibromucoso que cubren las apofisis alveolar caras vestibulares y boveda palatina deriva de la maxilar interna • La Art. Alveolar despues de emitir su porciones dentales, se orienta hacia abajo y emite sus ramos gingivales (irriga las caras vestibulares desde el tercer molar hasta el primer premolar) y ramos musculares (cara superior del buccinador) • La Art. Suborbitaria: da un penacho art. y una de sus ramas inferiores originan los ramos gingivales para la fibromucosa del canino a incisivo para luego anastomosar con la Art. Alveolar
Las Art. de la boveda palatina son: - Art. Esfenopalatina Interna: Primera division terminal de la esfenopalatino - Art. Palatina Superior o Descendente: Colateral directa del maxilar interna
-Art. Esfenopalatina Interna: aparece por el orificio palatino anterior e irriga el sector de mucosa por detrás del grupo incisivo -Art. Palatina Superior o Descendente: sale del orificio palatino posterior y con el nombre de art. palatina mayor, en su trayecto se anastomosa con el espefenopalatina interna a la altura del diente canino, osea este vaso irriga la totalidad de la fibromucosa del la boveda palatina, inclusive la encias de los molares y premolares
Art. Alveolar Art. Dentaria Post. -Ramos Pulpares ( molares y premolares) Art. Suborbitaria Art. Dentaria Anter. -Ramos Pulpares (incisivos y caninos) Arterias Dentales en Maxilar Superior Art. Maxilar Interna Art. Maxilar Interna
Arterias en el Maxilar Inferior • Los dientes del Maxilar Inferior, estan irrigadas por la Art. Dentaria Inferior, que es rama de la Art. Maxilar Interna, atravieza la region cigomatica y espacio pterigomaxilar. • De recoorrido intraoseo irriga a molares- premolares y a nivel de la zona interpremolar, se bifurca en dos ramas: - Ramas Art. Incisivas - Ramas Art. Mentonianas
Ramas Art. Incisivas: emite ramos Art. Pulpares ( incisivo, caninos) y ramos Art. Oseos (alveolos respectivos para luego anastomosar con las Art. opuestas • -Ramas Art. Mentonianas: sale a travez del orificio mentoniano e irriga las partes blandas del menton
Las mucosas que revisten las tablas del reborde alveolar reciben sangre de tres vasos: Art. Maxilar Interna, Art. Facial y Art. Lingual La cara vestibular irrigada por : - Art. Bucal (Art. Max. Interna): irriga la mucosa del surco gingivoyugal comprendido entre el tercer molar y el segundo premolar aprox. - Art. Mentoniana (Art. Dentario Inferior): distrubuye ramas que irrigan la partes blandas del menton y el surco gingivolabial en el sector incisivo y canino
Las Art. que riegan las caras linguales son: - Art. Sub Mentoniana: nace de la Art. facial ( musculo milohiodeo, mucosa gingivo lingual a nivel de molares) - Art. Sub Lingual: nace de la Art. Lingual ( glandula sub lingual, frenillo, gingivo lingual de zona incisiva- caninos- premolares ) - Art. Milohioideo: se desprende del Art. Dentario Inferior antes de entrar al conducto mandibular, irriga la parte mas posterior de la encia)
Art. Dentario Inferior (molares y premolares) Agujero mentoniano R. Incisiva R. Mentonianas incisivos Zona blandas caninos del menton Mucosas que revisten las tablas del reborde alveolar Art. Maxilar Interna Art. Facial Art. Lingual Arterias Dentales en Maxilar Inferior
5.2 Inervacion del Sistema Dentario y Paradentario • Los dientes y estructuras peridentales, se encuentran inervados por las ramas del nervio trigemino ( V par craneal ) : - Nervio Maxilar Superior (V2) - Nervio Maxilar Inferior (V3 )
- Nervio Maxilar Superior (V2) • El Nervio Maxilar Superior desprende ramas colaterales de los cuales estan: - N. Suborbitario - N. Dentario Posterior
- El N. Suborbitario: rama del N. Maxilar Superior; a 8 mm antes de la salida por el agujero Sub orbitario facial,emite un filte nervisoso, el N. Dentario Anterior, que se introduce en un conducto sinuosos, dentro del maxilar superior, inervando los incisivos y caninos para luego anastomosar con otros N. Dentarios - N. Dentario Posterior: rama del N. Maxilar Superior penetra en la zona posterior del maxilar e inerva a los molares superiores
En la inervacion de los premolares ocurren dichas situaciones: plexo dentario superior (anastomosis del N. Dentraio Post. y Ant.) otro caso es una rama N. suborbitario que se desprenede el N. Denatrio Medio atravieza el seno del maxilar sup. y termina en la region premolar y raiz mesialvestibular de la 1°molar sup. otro
La mucosa de la tabla externa del maxilar y del surco vestibular en zona de incisivos y caninos esta inervada pór ramos descendentes del nervio suborbitario mientras que el area de los molares y premolares intervienen los ramos gingivales de los dentarios posteriores
Un pequeño sector de la mucosa palatina correspondediente a los incisivos se halla inervado por el N. Nasopalatino o Esfenopalatino Interno, que aparece por el agujero palatino anterior, en el resto de la boveda palatina incluida las encia que reviste la region de los molares y premolares, se expande las ramificaciones del N. Palatino Anterior, este nervio sale del orificio pálatino posterior y se anastomosa a la altura del canino con los filetes terminales del nasopalatino
- Nervio Maxilar Inferior (V3) • Los dientes del maxilar inferior estan inervadas por el dentario inferior y en su rrecorrido intraoseo presenta varias dsipocisiones fasciculadas : -El tronco nervioso desprende filetes a molares y premolares y a nivel del agujero mentoniano se divide en dos ramas terminales la mentoniana e incisiva(inerva incisivos y caninos)
- Pero cuando el N. Dentario Inferior ingresa al conducto mandibular se bifurca en una rama dental y otra mentoniana, la rama dental emite filetes a molares y premolares, caninos e incisivos; en tanto la mentoniana mas grueso calibre termina en la region del menton
La mucosa del surco gingival adyecente a la zona de molares recibe ramificaciones del nervio bucal (su limite territorial es variable), el resto de la mucosa vestibular osea zona del premolar caninos e incisvos esta inervada por el nervio menoniano cuyas fibras alcanzan el surco gingivo labial • Los filetes del nervio lingual se dispersan en la mucosa que recubre la tabla interna y el piso de la boca
6. REGLAS GENERALES EN LA ANESTESIA LOCAL • Los metodos de desifeccion y esterilizacion deben ser mas estrictos, debido a las circunstancias actuales, ademas se debe alejar fuera de la vista del paciente los instrumentos Qx.