680 likes | 900 Views
Municipio de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. GERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. AGENDA DE LA PRESENTACION:. Caracterización del problema: Cifras, afectaciones. Políticas Publicas y Lógica de atención. Hacia donde va la PP de Atención a la PD
E N D
Municipio de Medellín Secretaría de Bienestar Social
GERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
AGENDA DE LA PRESENTACION: Caracterización del problema: Cifras, afectaciones. Políticas Publicas y Lógica de atención. Hacia donde va la PP de Atención a la PD Breve presentación de Estudios realizados en Medellín sobre el tema: CICR-PMA. Comisión de Seguimiento. Secretaria de Bienestar Social. El tema en el Plan de Desarrollo: Medellín es Solidaria y Competitiva Líneas estrategicas de intervención por parte de la Gerencia. Plan de acción. Retos de la intervención del municipio en el actual escenario.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN CIFRAS Antioquia es el principal departamento expulsor y receptor del país. Se ha mantenido así desde el 2000. En la actualidad hay 450.000 personas desplazadas en el departamento. Antes Oriente y Urabá. Hoy, Bajo Cauca y el resto del país. Medellín es la principal ciudad receptora de población desplazada de Antioquia. La mayoría de su población proviene de Antioquia; aunque en el 2008 la dinámica ha cambiado y recibe personas de otros departamentos. El Valle de Aburra es la principal subregión receptora del departamento. Acumulado 1995-2009. SIPOD
EL DESPLAZAMIENTO EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL Acumulado 1995-2008. SIPOD
MAPA DE UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Entre 1000 y 1500 Declarantes Entre 500 y 1000 Declarantes Entre 100 y 500 Declarantes < de 100 Declarantes UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO COMUNAS RECEPTORAS Las Comunas más receptoras de población en situación de desplazamiento, de acuerdo con el gráfico son: La Comuna 2, 3, 4, 8 y 13
EL PROBLEMA: RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DESPLAZAMIENTO. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO • El 9,4% de los grupos incluidos en el RUPD ha sufrido dos desplazamientos y el 1,2% más de dos. • El 47,8% se desplazó entre el 2000 y el 2002. • El 54,2% ha sido expulsado de zona rural, el 23,7% de cabecera municipal y el 21,0% de centro poblado. • El 46,2% se desplazó de manera individual, el 25,7% de manera grupal y el 28,1% de forma masiva. • El 45,5% atribuye el desplazamiento a amenazas directas, el 17,0% a asesinatos, y el 10,7% a combates.
EL PROBLEMA • El 37,0% señala como presunto autor a los grupos paramilitares, el 29,8% a las FARC, y el 3,0% al ELN. • El 76,4% desea permanecer en el lugar actual, el 9,4% reubicarse o salir del país, y el 3,1% retornar. En Medellín el 10%. • Un 69,2% no desea o no ha podido retornar por la persistencia de las causas del desplazamiento. • El desplazamiento intraurbano en grandes ciudades ha ido en aumento, posterior a los procesos de desmovilización. En Medellín hay 8.950 personas registradas en el SIPOD por desplazamiento intraurbano. • El REFUGIO ha aumentado en los últimos años.
CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INCLUIDA EN EL RUPD • Los hogares incluidos en el RUPD tienen en promedio 5,1 personas (vs. 3,9 en la población colombiana en general) • El 54,0% son mujeres y el 46,0% hombres. • El 54,8% de los hogares incluidos en el RUPD cuenta con jefatura masculina, y el 45,2% con jefatura femenina. • La edad promedio de la PD es 23,2 años. Los jefes/as y sus cónyuges tienen en promedio 40 años de edad, mientras que el resto tiene en promedio 14 años de edad. • Un 54,3% de la población es menor de 20 años
FACTORES DE VULNERABILIDAD • Un 9,8% de las mujeres entre los 12 y los 50 años de edad estaba o estuvo en embarazo en el último año • Un 3,7% de la población se auto-reconoce como indígena y un 21,2% como negra o afro colombiana. • Un 17,5% de los hogares presenta algún miembro que sufre una discapacidad física o mental. • El analfabetismo es del 13,9%. Los niveles de escolaridad no superan los 4 años. En Medellín es mas alto el porcentaje. • En términos relativos, la población desplazada en Medellín representa un 5.4% de su población total, un 9.5% de la población por debajo de la línea de pobreza y un 36% de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)
SEGUIMIENTO A GOCE EFECTIVO DE DERECHOS SALUD • Enun 27,8% de los grupos familiares algún miembro ha participado en programas de salud sexual y reproductiva. • El 80% de los niños posee el esquema de vacunación. • Prevalencia de embarazo adolescente • El 14,6% de las personas incluidas en el RUPD ha solicitado atención psicosocial, y el 93,8% la ha recibido. Creen que es inaccesible. • Un 26,6% de menores de 5 años de edad se les ha diagnosticado desnutrición, solo un 6,7% de los menores de 5 años de edad ha tenido tratamiento médico, pese a la desnutrición. El 20,7% de la población sufrió alguna enfermedad en algún momento durante los 30 días anteriores a la encuesta.
EDUCACION • 95,2% de los estudiantes entre 5 y 17 años de edad asiste a un establecimiento oficial. • La tasa de deserción intra-anual es del 3,4% para los niños/as entre los 5 y los 11 años de edad, del 5% para el grupo entre los 12 y los 15 de edad, y del 18,5% para el grupo entre los 15 y los 16 años de edad. • Los problemas que se presentan en mayor medida son: la inseguridad en las afueras del colegio (33,8%), el elevado número de alumnos por salón (29,6%) y la baja existencia de bibliotecas, laboratorios o salas de cómputo (27,7%).
VIVIENDA • El 94,6% de los hogares incluidos en el RUPD habita viviendas tipo casa o apartamento. El 54% de las viviendas no cumple con criterios de dignidad. • El 15,3% comparte una misma vivienda con uno o más hogares, y en un 51,2% se registra hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto para dormir). • Un 36,8% no dispone de acceso a todos los servicios. • Un 27,1% cuenta con paredes exteriores de materiales inadecuados. • Un 22,1% se ubica en zonas declaradas y/o afectadas por eventos de alto riesgo.
VIVIENDA • El 62,1% de los hogares incluidos en el RUPD ha solicitado subsidio familiar de vivienda. La postulación abarca el 80% de los hogares RUPD. • Al 34,7% de los postulantes se les asignó algún subsidio. La proporción es del 22%. • Los subsidios han sido solicitados para la compra de vivienda nueva (58,6%) o usada (31,4%). • El 93,5% de los subsidios otorgados al menos se ha desembolsado. El 90% de los subsidios asignados ha sido desembolsado, sólo el 44% ha sido utilizado. • El 13,4% de los hogares que ha hecho efectivo el subsidio, habita en viviendas que cumplen con todos los criterios de dignidad.
TRABAJO-GENERACION DE INGRESOS • Un 45,2% de las personas en edad de trabajar se encuentra ocupada. un 4,8% desocupada. • Para las mujeres, hay una tasa de ocupación de la mitad de la de los hombres, y una mayor tasa de desempleo. • Los jefes/as del hogar cuentan con el mayor acceso relativo al mercado laboral. • El 34,2% de los ocupados trabaja como obrero o empleado, el 13,8% como empleado doméstico, el 13,2% como jornalero, el 37,4% como independiente, y el 1,3% sin remuneración. • La mayoría de las mujeres (33,9%) se ocupa como empleada doméstica, y la mayoría de los hombres (20,2%) como jornalero.
PRINCIPALES CONCLUSIONES • Las condiciones de vida de la población desplazada son críticas en derechos como alimentación, vivienda e ingresos. • En cuanto a cobertura, la atención en educación y salud para las personas desplazadas alcanza niveles próximos a los de la población del país en su conjunto. • Se constatan brechas en detrimento de la población desplazada. Así, en educación se registran elevadas tasas de extra-edad y de deserción intra-anual, y bajos niveles de acompañamiento.
Los hogares con jefatura femenina el ingreso mensual promedio es de $205 mil pesos; lo que es un 25% inferior que los ocupados con jefatura masculina que equivale a $266.5. los hogares con menos de un año de desplazamiento informan ingresos promedio de $212.8 lo que es un 15% inferior de los que llevan 5 años de desplazamiento. En Medellín, el gasto mensual promedio de los hogares residentes alcanza $364.8 mil pesos, equivalentes a un 89% de un SMLMV y en el caso de los hogares desplazados $296.4 mil pesos, un 72% de un SMLMV, situación que refleja el bajo poder adquisitivo de estos hogares. Según la encuesta realizada en Medellín, un 62% de los desplazados abandonaron sus tierras, un 85% abandonaron su vivienda, un 70% muebles y un 50% semovientes.
PERFIL SOCIOLABORAL DE LA POBLACION: Sector de la economía: los negocios son: víveres, comida preparada y bebidas, confección y arreglo de vestuario y calzado, belleza y estética. Los negocios de producción han tenido menor rentabilidad que los de comercio o servicios. − Lugar: El 40% de los negocios se desarrollan en el lugar que habitan las familias y el 23% se dedica a actividades ambulantes. − Experiencia: La mayoría de los participantes (65%) tienen experiencia previa en el negocio, la cual contribuye al buen desempeño del mismo. − Tamaño: Los negocios ocupan en promedio 1,6 personas, generan ventas mensuales de $1.400.000 y ganancias de $400.000. Los negocios de las mujeres son de menor tamaño que los de los hombres y tienen mayor rentabilidad. − Formalidad: El 9% de los negocios cuentan con permiso de funcionamiento.
PRINCIPALES CONCLUSIONES • En salud, la afiliación al SGSSS se concentra básicamente en el régimen subsidiado, se detecta elevada proclividad a sufrir alguna enfermedad y alto número de casos de desnutrición infantil. • Es crítico el grado de realización a derechos como la atención inmediata, la ayuda humanitaria de emergencia, la protección de bienes abandonados y la reparación. • La realización del derecho a la estabilización socioeconómica de la población desplazada es prácticamente nula.
PRINCIPALES CONCLUSIONES • No hay diferencias significativas en el grado de realización de los distintos derechos según el tiempo que llevan los hogares desplazados, lo que implica que las vulnerabilidades de grupo poblacional no se han superado con el mayor tiempo de asentamiento en los municipios receptores. • Es necesario concentrar los esfuerzos públicos y privados en asegurar el restablecimiento de los derechos de la población desplazada y garantizar condiciones para su estabilización socioeconómica. • Los factores de éxito en el trabajo con la PD son: 1. El acompañamiento psicosocial; 2. La integralidad –vinculación toda la oferta- 3. La articulación de la AHE con el restablecimiento; 4. La participación. 5. Protección de activos. 6. Articulación institucional. 7. Alianzas público-privadas
POLITICAS PUBLICAS • El problema se atendió inicialmente de manera coyuntural. • Luego, se abrió la posibilidad de que la PD recibiera la atención de las víctimas del terrorismo y las personas afectadas por desastres naturales. • En 1995 el Conpes 2804 creó el programa de atención integral con sede en el Ministerio del Interior. • El programa fracasó y el Conpes 2924 creó la Consejería presidencial para la atención de la población desplazada y el Sistema Nacional de Atención Integral a la población desplazada. • Se expide la Ley 387 de 1997 • En 1998 se expide el Plan Nacional de Atención (Decreto 173) • Entre 1999 y 2000 se reestructura el sistema, se suprime la Consejería, la RSS asume sus funciones. • Hasta 2003 la Corte se había pronunciado en 17 ocasiones en relación con tutelas presentadas por personas desplazadas. Acumulación de 108 expedientes de tutela (1150 núcleos familiares)
SENTENCIA T-025/04: ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL Motivos • Las autoridades no estaban cumpliendo con su misión de protección a la población desplazada. • La falta de respuesta efectiva a las solicitudes en materia de vivienda y acceso a proyectos productivos, atención de salud, educación y ayuda humanitaria. • Factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de cosas inconstitucional: • La vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo de personas; • La prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones para garantizar los derechos; • La adopción de prácticas inconstitucionales, como la acción de tutela como parte del procedimiento para garantizar el derecho conculcado. Desgaste sistema judicial.
ORDENES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL • Apropiar recursos suficientes para superar la crisis humanitaria. • Caracterizar las necesidades y derechos de los desplazados • Satisfacer los niveles mínimos de protección. Indicadores de Goce efectivo de derechos • Ofrecer oportunidades para la participación efectiva de sus representantes; OPD • Adoptar medidas para corregir las falencias de coordinación. Plan Nacional y territorial de coordinación. • Respetar, promover y garantizar los derechos a la VJR, y • Establecer parámetros e indicadores para la permanente evaluación de la política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado
HACIA DONDE VA LA POLITICA PUBLICA ACTUAL? • La Corte se ha pronunciado en 58 –Sentencias- y 60 Autos de cumplimiento sobre el tema del desplazamiento forzado: • Presupuesto para la atención • Enfoque de derechos y diferencial: NNA, Indígenas, mujeres, afrodescendientes. • Competencias institucionales • Indicadores de Goce Efectivo de derechos • Sistemas de información • Reformulación de las Políticas Publicas: Vivienda, Generación de ingresos, Atención humanitaria, Retornos, tierras, Prevención y Protección. • La Ley 1190/08 y el Decreto Reglamentario 1997/09, delimitan competencias territoriales: AHE, albergues, salud, educación, caracterización de la población desplazada, formulación obligatoria de los PIUs, prevención y Protección. • Enfoque en la PP hacia definir las competencias territoriales.
IMPLICACIONES Y ACCIONES Reglamentación de la corresponsabilidad nacional territorial respetando: i) La responsabilidad principal de la PP de atención a la PD es del gobierno nacional, por relacionarse con el conflicto armado interno y la PyP de los derechos humanos. ii) La corresponsabilidad de las autoridades territoriales para acceso a derechos, iii) Protección de la PD y de sus derechos frente a la descoordinación interinstitucional. iv) Protección de la autonomía territorial y la descentralización, v) El dllo de los Ppios de subsidiariedad, concurrencia, coordinación y complementariedad, la responsabilidad nacional es prevalente (orden publico), en otras la corresponsabilidad implica competencias y exigencias especiales a los entes territoriales (ordenamiento y vivienda) viii) Distribución nacional de recursos de la PP según capacidad fiscal e institucional de las entidades territoriales. ix) El impacto diferenciado de la PD sobre la vida de los municipios y especialmente en las condiciones institucionales. x) Inclusión de los enfoques diferenciales.
PUNTOS CRITICOS Y RECOMENDACIONES DE POLITICA PARA LA ATENCION A POBLACION DESPLAZADA EN MEDELLIN
PUNTOS CRITICOS DE LA ATENCION • De acuerdo a los Estudios que se han realizado son: • Las soluciones duraderas: Vivienda, generación de ingresos y prevención del • desplazamiento forzado. Subregistro y documentación. • Los problemas de coordinación y articulación en la respuesta institucional. –nacional, departamental y local- Enfoque, sostenibilidad • La oportunidad en la atención • Los sistemas de información y la medición de indicadores. • La integralidad en las acciones. Especialmente entre la AHE y las soluciones duraderas. • En el caso de los desplazados en Medellín: la escolaridad del jefe o jefa del hogar, lo que limita probabilidades de generar capacidades de enfrentar y superar su situación, II) la alta dependencia económica debida a la proporción de niños y niñas menores de seis años, iii) los materiales de paredes de las viviendas y iv) las condiciones de hacinamiento.
RECOMENDACIONES • AHE articulada a la estabilización, evitando el vacio de la transición. atención integral para la construcción de capital humano y económico. • Programas de apoyo a la generación de ingresos complementados con otros programas sociales, vivienda, seguridad alimentaria, para romper las trampas de la pobreza y mejorar su sistema de sustento. Identificado vocaciones, voluntades y capacidades y articularlos a los renglones productivos de la economía local • Trabajo coordinado con Sena y educación para superar el bajo nivel educativo de los/as jefes de hogar. En promedio está en 3.5. Impulsar la educación de adultos. • Atención psicosocial para que desarrollen potencialidades y capacidades que identifiquen “al sujeto de la atención como actor social, corresponsable de la reconstrucción del proyecto de vida personal, familiar y comunitario, dejando la categoría de víctima para la atención jurídica, y llenar de contenido la categoría psicosocial de actor comunitario”
RECOMENDACIONES • Programas de responsabilidad social empresarial generando sinergias para conformar redes en pro del desarrollo microempresarial de acumulación y no solo de subsistencia y procesos de empleabilidad a partir de la adecuación del capital humano a las necesidades del mercado laboral y de bienes y servicios. Explorar posibles enganches laborales. • Facilitar medios para acceso a subsidios de mejoramiento de vivienda, formalización de barrios o reubicaciones en caso de viviendas en zonas de alto riesgo. • Programas de salud sexual y reproductiva en los barrios donde reside la población acompañadas con atención psicosocial. Atención primaria en salud. • Avanzar en la universalización del SISBEN y la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, fundamentales para el mejoramiento del sistema de sustento
AVANCES Y RETOS DE LA ATENCION A LA POBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO Diseño y Ejecución de la Política Publica . Acuerdo 049/07. Enfoque de derechos de la Política. Ha ido en aumento el presupuesto Caracterización de la Población Desplazada. Línea Base de 20.000 Hogares. Articulación a Medellín Solidaria Iniciación de la formulación del Plan Integral Único -PIU Creación de la Gerencia de Desplazados. lugar del tema en la Agenda Política del municipio y en la estructura organizativa. Creación de 2 UAOS satélites para la atención a la población desplazada. FORTALEZAS
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO El Sistema de Información SIGMA, único en el País. El tema de desplazamiento está incluido en el Plan de Desarrollo El apoyo de Acción Social, ACNUR y el CICR para el fortalecimiento de la atención a la población desplazada -UAO Medellín es la primera ciudad con Presupuesto Participativo en el tema La instituciones que hacen parte del Comité local de Atención a la población La existencia de 120 organizaciones de población desplazada FORTALEZAS
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO • La alta demanda de la población supera el presupuesto asignado • y la capacidad operativa (déficit presupuestal). AHE-albergues. Déficit mil millones. • Incorporación de las diferentes demandas legislativas: Autos diferenciales, ley 1190 y decreto reglamentario. • Las consecuencias presupuestales de la declaratoria de extemporaneidad • La coordinación con los diferentes entes territoriales • El incumplimiento de algunas entidades del SNAIPD, de • Acuerdo con las competencias, según la legislación vigente • El desplazamiento intraurbano PUNTOS CRÍTICOS
GERENCIA DE DESPLAZADOS DE MEDELLIN Avanzar en la articulación de los programas Proyectos que operan al interior de la alcaldía y en la institucionalidad del municipio de Medellín. Coordinación. Comprometer y asegurar la responsabilidades de toda la administración municipal con respecto al GED: Incluir presupuesto; seguir lineamientos de PP, diferenciar presupuesto y acciones que se implementan; acciones afirmativas; seguimiento. El tema del desplazamiento compete a la totalidad de la administración dada su complejidad y se articula en torno al PIU. GERENCIA
GERENCIA DE DESPLAZADOS DE MEDELLIN Coordinación interinstitucional. Con los diferentes niveles territoriales. Área Metropolitana. Operativizar los escenarios de coordinación de la PP: Comité Local; Comité Técnico; Mesas y Comisiones. Consejo de Gobierno. Incidencia en la formulación de Políticas Publicas nacionales. Búsqueda de recursos para financiar la atención Formulación e implementación del PIU. Medición indicadores. Atender y buscar alternativas frente al desplazamiento intraurbano Diseñar soluciones duraderas al problema del desplazamiento. Restablecimiento socioeconómico. Retorno RETOS
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PIU MUNICIPAL ESQUEMA GENERAL Comité Local para la Atención Integral a la Población Desplazada Secretaría/Dependencia: PIU Proceso de formulación del PIU Componentes del proceso Plan Integral Único Municipal Ajuste institucional (Previo y durante) * Aplicación de lo programado. * Aplicación de las estrategias de gestión, lo que implica un proceso permanente de adecuación institucional. Compuesto por: un documento flexible que oriente estratégicamente la implementación de la PP; recursos financieros; y una fuerza viva, organizada, dispuesta a implementarlo , hacer la gestión y evaluarlo Implementación PIU Preparación técnica y administrativa (Resultado) Formulación (Implementación)
PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PIU MUNICIPAL FLUJOGRAMA DE PROCESO. (No debe ser leído ni aplicado literalmente) 1. Preparación técnica. 2. Implementación de ajustes institucionales 3. Caracterización. 4. Planeación Estratégica y Operativa. 5. Sistema de monitoreo y evaluación 6. Marco institucional y estrategias de gestión 7. Devolución a los actores y validación.
GOCE EFECTIVO DE DERECHOS Informe Marzo de 2009 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS 1380 hogares desplazados asentados en la ciudad de Medellín correspondientes a 6862 personas, de cuales 47.1% son hombres y 52.9% son mujeres. Promedio persona por hogar 4.9. Jefatura hogar femenina presente en el 64.7% hogares Masculina en el 35.3% de los hogares Grupos etáreos: Niños y niñas (menores de 18 años): 3382 (49.2% ) Mayores de edad: 3262 ( 47.5%) Adultos mayores: (igual o mayor de 65 años): 218 ( 3.1%) Etnias: Afrodescendientes 848 (12.4%) Indígena 56 (0.8%) Mestizo 5527 (80.5%)
CARACTERIZACION SEGÚN UBICACIÓN ACTUAL Y PROCEDENCIA La mayor concentración de PD encuestada, está ubicada en dos focos principales de la ciudad, uno entre las comunas 1, 2 y 3 donde se ubica el 41.8 % de la muestra y otro entre las comunas 8 y 9 donde se ubica el 29.9 % restante.
HOGARES ENCUESTADOS SEGÚN MUNICIPIOS EXPULSORES. ESTOS SON LOS 14 MUNICIPIOS EXPULSORES MÁS FRECUENTES REGISTRADOS EN LA ENCUESTA