260 likes | 451 Views
ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS DE MIGRACIÓN LABORA L. II Curso Subregional de Migraciones Laborales Internacionales. ¿Qué es el Género?. Es una construcción social que surge de las relaciones socio-culturales y políticas generadas entre los hombres y mujeres.
E N D
ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS DE MIGRACIÓN LABORAL II Curso Subregional de Migraciones Laborales Internacionales
¿Qué es el Género? Es una construcción socialque surge de las relaciones socio-culturales y políticas generadas entre los hombres y mujeres. Hace referencia a los roles, responsabilidades, estereotipos, valores, conductas, tradicionesque se otorgan de manera distinta a los hombres y mujeres. Igualdad de género - Meta Equidad de género - Medio Igualdad de condiciones, tanto para hombres como para mujeres, de ejercer sus derechos, contribuir al desarrollo económico, social, político y cultural de sus territorios y beneficiarse del mismo. Forma de asegurar un trato igualitario a hombres y mujeres, a través de medidas que compensen las desventajas históricas y sociales que impiden que hombres y mujeres gocen de igualdad de condiciones. Sobre el Género: Algunas aclaraciones
TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Es incorporar y priorizar acciones orientadas a la igualdad y equidad de género, en todo tipo de políticas y en cada una de sus etapas de desarrollo, en las estructuras jerárquicas, en los procesos de toma de decisiones, en las diferentes áreas y programas que se implementen. ENFOQUE o PERSPECTIVA DE GÉNERO El Enfoque de Género busca identificar y actuar sobre lascausas y mecanismos sociales, culturales y económicos, que producen desigualdad de oportunidades y de acceso entre hombres y mujeres. Sobre el Género: Algunas aclaraciones
País de Origen Tránsito País de Destino GENERO Y MIGRACION Condiciones Experiencias laborales Situaciones de riesgo Condiciones iniciales Selección - Decisión Forma de Emigración Situación familiar Condiciones Experiencias laborales Integración Participación Retorno - Reagrupación ENFOQUE DE GÉNERO Políticas, acciones, programas
Para abordar el tema de género Identificada la etapa y problemática migratoria. - Esta situación se vive de manera diferenciada para hombres y mujeres. • Cuáles son las diferencias (ventajas y desventajas). • Quién se encuentra en situación de vulnerabilidad. • Qué debe hacerse en origen y destino para que se reduzca esta situación y se genere el desarrollo.
Antes del viaje Durante la experiencia laboral Durante el retorno y la reintegración Identificar las potencialidades y debilidades de las mujeres y de los hombres con planes de emigración al exterior, en relación a la oferta laboral en los diferentes países de destino. Conocer las ventajas y dificultades que atraviesan los y, las trabajadores/as migrantes, en su inserción a los nuevos mercados laborales en el exterior. Identificar todos los medios útiles para promover y facilitar la vinculación de los y las trabajadores/as migrantes a sus zonas de origen, y su involucramiento en acciones de desarrollo. Registrar las condiciones sociales económicas, legales y educativas, de los trabajadores y trabajadoras que emigran, a su salida del país de origen y a la entrada al país de destino. Determinar el nivel de acceso a los medios necesarios para hacer respetar sus derechos y reportar denuncias sobre la violación de los mismos, ante sus autoridades nacionales y las del país receptor. El flujo y actualización permanente de información facilitará: Acciones preventivas e informativas Dar seguimiento a las experiencias laborales Articulación a políticas e iniciativas de desarrollo en los ámbitos locales Medidas de protección y apoyo a los y las trabajadores/as migrantes Acuerdos bilaterales y regionales Acciones para viabilizar la reinserción al mercado de trabajo en el retorno Acciones de formación y preparación para la experiencia migratoria Reducir los costos sociales de la migración Según la trayectoria migratoria
SISTEMAS DE INFORMACIONIndicadores de Género FUNCION: Señalar los cambios sociales en términos de relaciones de género a lo largo del tiempo. Su UTILIDAD se centra en señalar: 1. La situación relativa de mujeres y hombres 2. Los cambios producidos entre las mujeres y de los hombres en distintos del proceso migratorio.
Indicadores de Género OBJETIVO: Comprobar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y hacer un seguimiento de la situación de mujeres y hombres. Se parte de la base de que existen roles de género que indican los cambios de estatus del hombre y la mujer en determinado periodo de tiempo a lo largo de la trayectoria y experiencia migratoria.
La mayoría de las mujeres migrantes ahora salen en busca de un trabajo o de estudios en el extranjero, mientras que el número de aquellas que emigran con propósitos de formar una familia, reunirse con sus familiares o como refugiadas ha disminuido. Las soluciones con enfoque de género sobre todo para proteger sus derechos siguen siendo muy pocas
Concentración de trabajadores migrantes según sexo y sector económico
Necesidad de datos segregados por sexo Contar con datos divididos porsexo comparando a los trabajadores y trabajadoras migrantes tanto entre ellos como con los trabajadores nacionales sobreindicadores de igualdad de trato y de oportunidades en las siguientes áreas: • Segregación ocupacional y sectorial • Cobertura de la seguridad social • Diferencias de salarios • Condiciones contractuales • Seguros de desempleo • Movilidad ocupacional sobre un período de tiempo
Necesidad de datos segregados por sexo • Comparación sobre la morbidad - enfermedades ocupacionales • Comparación sobre la incidencia de mortalidad en los accidentes de trabajo • Incidencia del trabajo infantil • Ingresos familiares • Participación laboral de los miembros de la familia; • Seguridad en el trabajo • Horas de trabajo laboradas.
Necesidad de datos segregados por sexo • Acceso a la educación y la formación • Movilidad entre un empleador y el otro • Derechos sindicales • Acceso a las tribunales laborales • Estimaciones de indocumentados/as • Estimaciones de trabajadores/as migrantes en la economía informal • Estimaciones de trabajadores/as migrantes víctimas de trata y traficados.
Necesidad de datos segregados por sexo • Estimaciones de hombres y mujeres que sufren condiciones de explotación y abuso • Tipos de condiciones de explotación y abuso • Estimaciones de hombres y mujeres migrantes en el sector del sexo • Condiciones de vida de los trabajadores/as en el sector agrícola y en el del trabajo del hogar • Incidencia de la reunificación familiar
.Las Mujeres Migrantes y el Trabajo Doméstico CADENAS GLOBALES DEL CUIDADO Las Mujeres Migrantes y el Trabajo del Hogar http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/10/091019_video_brown_nannies_dc.shtml
Cambios generados por las migraciones Para muchas mujeres migrantes la migración puede ser emancipadora, este empoderamiento no puede considerarse automático. “Un número importante de mujeres migrantes experimentan un descenso en la movilidad laboral, que las descalifica y las lleva lejos del trabajo profesional remunerado y las dirige hacia la esfera doméstica. Algunas mujeres migrantes experimentan explotación extrema y abuso en situaciones de trata, servidumbre y esclavitud”
CADENAS GLOBALES DEL CUIDADO Datos del Estudio “Cadenas de Cuidado Global: Impacto en la salud de las mujeres inmigrantes iberoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid”. Unidad de Enfermería de la Universidad Rey Juan Carlos y el Centro de Orientación Sociolaboral para Mujeres Inmigrantes (COSMI).
CADENAS GLOBALES DEL CUIDADO España, uno de los países que concentra el mayor flujo de inmigrantes latinoamericanos en la Unión Europea. De las 430 mujeres inmigrantes que participaron del estudio: El 99,4% realizan tareas domésticas, además de las tareas del cuidado a personas en situación de dependencia. El 47% envían a sus países más de la mitad de su salario. El 68,8% no tiene un contrato de trabajo formal. El 40,7% trabaja más de 50 horas semanales. El 30,3% tiene menos de dos días libres a la semana. El 23,3% trabaja en más de un hogar. El 12,6% está en régimen interno trabajando a tiempo completo.
CADENAS GLOBALES DEL CUIDADO Las trabajadoras migrantes envueltas en las cadenas de cuidado global son “triplemente cuidadoras”. En primer lugar ofrecen cuidados a las personas dependientespara las que trabajan; luego a su propia familia en España; y en tercer lugar, son cuidadoras de la familia que han dejado en sus países de origen.
LLAMADO DE ACCION DE MANILA2008 Conferencia Internacional sobre Género, Migración y Desarrollo. Evidencia la importancia de aprovechar las oportunidades y mantener los derechos de las trabajadoras migrantes y de sus familias. Para aumentar las oportunidades y proteger los derechos de las mujeres migrantes y sus familias en todo el mundo. Gobiernos de 38 países, sindicatos, organizaciones de empleadores, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil.
LLAMADO DE ACCION DE MANILA2008 Conferencia Internacional sobre Género, Migración y Desarrollo. Evidencia la importancia de aprovechar las oportunidades y mantener los derechos de las trabajadoras migrantes y de sus familias. Para aumentar las oportunidades y proteger los derechos de las mujeres migrantes y sus familias en todo el mundo. Gobiernos de 38 países, sindicatos, organizaciones de empleadores, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil.