800 likes | 1.34k Views
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CS. DE LA SALUD DECANATO DE AREA DE CS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA PRACTICA MEDICA QUIRURGICA. EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO. EXPOSITORES: HERNANDEZ ANA INFANTE GABRIELA INFANTE ORIANNA JIMENES HELEN
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CS. DE LA SALUD DECANATO DE AREA DE CS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA PRACTICA MEDICA QUIRURGICA EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO EXPOSITORES: HERNANDEZ ANA INFANTE GABRIELA INFANTE ORIANNA JIMENES HELEN LAGUNA YOMAIRA LEAL MARIA LEONES FLORELYS OLLARVES JUAN
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO 1.- GENERALIDADES 2.- EXPLORACION DE OIDOS 3.- EXPLORACION DE NARIZ 4.- EXPLORACION DE OROFARINGE 5.- EXPLORACION DE NASOFARINGE 6.- EXPLORACION DE HIPOFARINGE 7.- EXPLORACION DE CABEZA Y CUELLO
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • GENERALIDADES .- POSICION DEL PACIENTE .- ESTABILIZACION DE LAS MANOS .- IMPORTANCIA DE LA PALPACION .- REFLEJO NAUSEOSO .- INSTRUMENTAL NECESARIO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • GENERALIDADES .- POSICION DEL PACIENTE .- ESTABILIZACION DE LAS MANOS .- IMPORTANCIA DE LA PALPACION .- REFLEJO NAUSEOSO .- INSTRUMENTAL NECESARIO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • GENERALIDADES .- POSICION DEL PACIENTE .- ESTABILIZACION DE LAS MANOS .- IMPORTANCIA DE LA PALPACION .- REFLEJO NAUSEOSO .- INSTRUMENTAL NECESARIO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • GENERALIDADES .- POSICION DEL PACIENTE .- ESTABILIZACION DE LAS MANOS .- IMPORTANCIA DE LA PALPACION .- REFLEJO NAUSEOSO .- INSTRUMENTAL NECESARIO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • GENERALIDADES .- POSICION DEL PACIENTE .- ESTABILIZACION DE LAS MANOS .- IMPORTANCIA DE LA PALPACION .- REFLEJO NAUSEOSO .- INSTRUMENTAL NECESARIO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • GENERALIDADES .- POSICION DEL PACIENTE .- ESTABILIZACION DE LAS MANOS .- IMPORTANCIA DE LA PALPACION .- REFLEJO NAUSEOSO .- INSTRUMENTAL NECESARIO PAPARELLA. ORL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO SILLA DE EXPLORACIÓN
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO LAMPARA FRONTAL
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO ESPECULOS PARA OIDO
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO PINZAS DE LUCAE
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • PINZA DE JANSEN
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • PINZA DE HARTMANN
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • SOLUCIONES
EXPLORACION DEL PACIENTE OTORRINOLARINGOLOGICO • Diapasones
ANATOMÍA * OIDO EXTERNO
ANATOMIA * OIDO MEDIO * OIDO INTERNO
EXAMEN FISICO DE OIDO EXTERNO • PABELLON AURICULAR. • IMPLANTACION. • COLOR. • TEMPERATURA
EXAMEN FISICO DE OIDO EXTERNO OTOSCOPIA. Permite examinar el conducto auditivo externo, el tímpano y tener alguna idea sobre lo que pueda estar ocurriendo en el oído medio. Se usa un otoscopio que es instrumento con una fuente de luz y un juego de espéculos de distinto diámetro, que en su parte posterior tienen una lente magnificadora.
EXAMEN FISICO DE OIDO EXTERNO OTOSCOPIA. Para efectuar el examen, se usa el espéculo de mayor diámetro . se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo, hasta ubicarlo más allá de los pelos. Para examinar el oído derecho, se toma el otoscopio con la mano derecha y se tracciona la oreja con la mano izquierda; lo opuesto es válido para el oído izquierdo. La cabeza del paciente debe estar inclinada un poco hacia el lado opuesto al oído examinado y se debe traccionar la oreja hacia arriba y atrás. Con esto se endereza el conducto y es más fácil ver el tímpano.
EXAMEN FISICO DE OIDO EXTERNO OTOSCOPIA. Al mirar la membrana timpánica, se buscan: perforaciones, secundarias de otitis del oído medio un abombamiento hacia el canal externo, por acumulación de líquido en el oído medio una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el conducto de Eustaquio cicatrices de antiguas perforaciones signos de otitis media purulenta: enrojecimiento del tímpano, pérdida de las referencias anatómicas habituales (visión del martillo y del cono de luz).
EXAMEN FISICO DE OIDO PRUEBA DEL DIAPASÓN • AUDICION: * PRUEBA DE WEBER * PRUEBA DE RINNE * PRUEBA DE SCHWABACH
Prueba de Weber • Se apoya el diapasón vibrando en la línea media del cráneo o en la mitad de la frente. • En condiciones normales, la vibración y por ende el sonido, se transmite por igual a ambos oídos. • Si existe un defecto de conducción, la vibración es más intensa en el oído enfermo. • Si el defecto es sensorial, la vibración es más intensa en el oído sano.
Prueba de Rinne: • El diapasón vibrando se coloca al frente de un oído y se mide el tiempo durante el cual se escucha (conducción aérea). • Después se hace nuevamente vibrar y se registra cuánto tiempo se capta la vibración (conducción ósea). • Lo normal es que la conducción aérea sea el doble que la conducción ósea. • Si existe un defecto en el oído externo o el oído medio, el tiempo en que se capta la vibración por conducción ósea es mayor que el tiempo que se capta el sonido por transmisión aérea (se invierte la relación normal).
Prueba de Schwabach: • Se compara la audición del paciente con la del examinador mediante conducción ósea.
NARIZ Esta constituida por : La raíz Dorso Vértice Tabique Ala
Senos Paranasales • Seno Maxilar. Forma de pirámide con base medial. Paredes: • Anterior: mejilla. • Posterior: Fosa pterigopalatina. • Superior: orbita. • Inferior; o dentaria. • Vértice: H.cigomatico. • Base: cavidades nasales.
Senos Paranasales • Seno Frontal. - Anterior: Subcutánea. • Posterior: meninges. • Medial: seno del lado opuesto. • Base: orbita. • Conducto Frontal.
Senos Paranasales • Celdillas Etmoidales. Se desarrollan en las masas laterales del etmoides. Anteriores: se abren en el meato medio. Medias: meato medio. Posteriores: meato superior; cornete superior.
Senos Paranasales • Seno Esfenoidal. Excavado en el cuerpo del esfenoides detrás de las cavidades nasales • Medial: seno esfenoidal. • Lateral: seno cavernoso, y conducto óptico. • Superior: silla turca. • Posterior: esfenoidal • inferior: techo de nasofaringe. • Anterior: celdillas etmoidales.
EXPLORACION DE NARIZ INSPECCION • FORMA: Leptorrino(aguileña) Mesorrino(recta) Platirrino(aplastada) • TAMAÑO • COLOR • SIMETRIA • TABIQUE NASAL • PERMEABILIDAD • RINOSCOPIA • SECRECIONES Y LESIONES
EXPLORACION DE NARIZ • INSPECCION DE VENTANAS Y VESTIBULOS NASALES :Secreciones, coágulos sanguíneos , estado de la mucosa y tabique nasal • PALPACION
EXPLORACION DE NARIZ RINOSCOPIA ANTERIOR • TIPOS DE RINOSCOPIO: TORNILLO TENAZA TORNILLO: Especulo nasal, dos valvas (una fija y otra móvil),se regula su apertura con un tornillo
EXPLORACION DE NARIZ TENAZA : Al juntar sus asas cruzadas las valvas se separan permitiendo así regular su apertura • FUENTE DE LUZ DE UNA LINTERNA • ESPEJO FRONTAL