1 / 24

EL BARROCO: LA POESÍA

EL BARROCO: LA POESÍA. Diego Noval Adrián Vega Esteban González. ÍNDICE. La Poesía Del Barroco 2.1 Temas. 2.2 Tendencias de la poesía culta. 2.3 La poesía culterana. Luis de Góngora. 2.4 La poesía conceptista. Francisco Quevedo. 2.5 La poesía armonizadora. Lope de Vega.

shiro
Download Presentation

EL BARROCO: LA POESÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González

  2. ÍNDICE La Poesía Del Barroco 2.1 Temas. 2.2 Tendencias de la poesía culta. 2.3 La poesía culterana. Luis de Góngora. 2.4 La poesía conceptista. Francisco Quevedo. 2.5 La poesía armonizadora. Lope de Vega. 2.6 La poesía clasicista. 2.7 La poesía tradicional y popular. El Barroco 1.1 Contexto histórico y social. 1.2 Características del Barroco. 1.3 Ideología y actitudes. 1.4 La estética literaria. 1.5 El conceptismo y el culteranismo.

  3. 1.1 Contexto histórico y social: El barrocoabarcó en España el llamado periodo de los Austrias menores (1598 a 1700), momento histórico de crisis caracterizado por: • La crisis económica: España desperdició la ocasión de hacer una verdadera revolución industrial al no invertir de forma adecuada la riqueza que llegaba de América, como hicieron algunos otros países europeos. • Un nuevo misticismo y un nuevo sentido religioso: Fomentado por la situación, que se trasladó a la literatura con un renovado espíritu moralizante y didáctico. El ciudadano barroco miró hacia Dios, reflexionó sobre la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte y aspiró a la inmortalidad. • La decadencia española: España perdió peso en Europa a lo largo del siglo XVII debido a los malos gobiernos, a las continuas guerras o la expulsión de los moriscos y judíos. • La emigración a América: Despobló algunas regiones de España y trajo consigo la escasez de mano de obra.

  4. 1.2 Características del Barroco: Desde el punto de vista histórico: hay gran contraste entre los siglos XVI Y XVII. El optimismo propio del Renacimiento desaparece, los ideales se quiebran y el arte se desequilibra, al introducirse el desasosiego en la sociedad. El pensamiento barroco muestra su desencanto con el mundo. • La literatura barroca repitió los tópicos renacentistas; pero bajo la forma del engaño o la desilusión, para mostrar la perdida de la fe en el hombre y la desvalorización de su mundo. • No existe una ruptura total entre el Renacimiento y el Barroco, sino una evolución natural.

  5. 1.3 Ideología y actitudes: • El pensamiento barroco manifestó su desengaño ante el mundo a través de: 1. El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo, visibles en gran parte de la poesía 2. La evasión mediante la herencia del Renacimiento y las distintas formas de belleza que aceptan de aquella época 3. El conformismo y la coexistencia con la situación de la época

  6. 1.3 Ideología y actitudes: El resultado de estas actitudes fue un contraste vital. Entre la actitud cortesana y caballeresca del Renacimiento y la austeridad del Barroco. Entre estas actitudes aparece una tercera, la rufianería que compaginó el idealismo, la tendencia al placer y al goce del Renacimiento, con la miseria, la picardía y la austeridad del Barroco.

  7. 1.4 La estética literaria: Los temas fundamentales del Barroco son los siguientes: • Épicos, amorosos y mitológicos. • Religiosos, morales y políticos. • Picarescos y satíricos • Históricos o legendarios.

  8. 1.4 La estética literaria • Los escritores barrocos buscaron ante todo la originalidad, la individualidad creadora, la sorpresa retórica: Se buscó la retorsión de las formas para poner a prueba al lector. Se utilizó el ingenio para salir de la vulgaridad (paradojas, elipsis o antítesis). No se trató de imitar a la naturaleza, sino de violentarla para crear un arte nuevo o un artificio que superara su belleza o la transformara.

  9. 1.5 El conceptismo y el culteranismo • El conceptismo se preocupó más del contenido y recurrió a figuras retóricas del pensamiento como antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas y, sobre todo, agudezas de ingenio. • El culteranismo persiguió la belleza y la expresión de la forma, por lo que ocultó los contenidos y recurrió a metáforas, hipérboles, perífrasis, alusiones mitológicas y cultismos. El culteranismo tiene una base conceptista, ya que utiliza conceptos aunque con otro sentido.

  10. 1.5 el conceptismo y el culteranismo

  11. 2.1 Origen de los temas barrocos Temas del Renacimiento Temas moralizantes Amor Naturaleza Mitología Brevedad de la vida Fugacidad de las cosas Sueño, engaño, falsedad

  12. 2.1 Origen de los temas barrocos Unos temas evolucionaron de los renacentistas y otros, fruto de la desilusión y el pesimismo de esta época, son propios del Barroco, que se llena de símbolos: El tiempo y su fugacidad, la presencia de la muerte fueron los motores que encontraron sus símbolos en el reloj, las ruinas, el ubi sunt o el carpe diem que invita a atrapar la fugacidad de la vida y la hermosura. El amor adquirió un sentido trascendente y la naturaleza, moralizador. El sueño se convirtió en el símbolo de la vida y la muerte. El espejo se convirtió en símbolo de desengaño, en signo de sabiduría estoica que contemplaba la vida como engaño o falsedad. El problema de España, que resumió el ambiente político, se presentó desde la gravedad critica o desde la sátira corrosiva.

  13. 2.2 Tendencias de la poesía culta: La poesía barroca continuó con lo heredado del Renacimiento y la poesía italianizante ,y manutuvo el verso endecasílabo apto para la expresión lírica, y el soneto y la canción como poemas estróficos mas peculiares. Dos grupos muy distintos : 1. Los culteranos y conceptistas que rompieron el equilibrio clásico entre el contenido y la expresión. 2. Los que mantuvieron el ideal estético de naturalidad y selección propio delclasicismorenacentista. Tres tendencias: Culterana Conceptista clasicista

  14. Sigue la estela renacentista. Pero, dentro de ella, Góngora exacerba o acrecienta la finalidad estética; para lo cual usa todo tipo de contrastes sensoriales y se apoya en el artificio de los recursos literarios. El culteranismo es genuinamente español, pero en otros países también hay estilos semejantes, como el marinismo en Italia o el preciosismo en Francia. Los rasgos más destacados en sus obras son la musicalidad y la complejidad: Cuidado exquisito de los versos Abuso de la metáfora Temas mitológicos Uso de cultismos Complicación sintáctica (largos periodos, hipérbatos…) para llamar la atención. 2.3 Poesía culterana o gongorina:

  15. 2.3 El estilo de Góngora • Góngora utilizo metros cortos de tipo popular y otros cultos como los sonetos (con temas muy variados, desde amorosos a burlescos). De ahí que se diferencien en su obra dos estilos: • Góngora claro, con obras de temas tradicionales y populares y caracterizadas por sus metros cortos (octosílabos y menores). • Góngora oscuro, obras más cultas, de dificultad tan elevada (referencias y recursos), que, a veces, es necesaria su traducción: Soledades (1613), poesía de carácter narrativo (aunque oculto tras su ornamentación). Góngora terminó solo las dos primeras partes de las cuatro que se propuso. Idealiza la naturaleza. Polifemo (1612),largo poema en octavas reales de tema mitológico y amoroso entre la ninfa Galatea y el cíclope Polifemo. Es una de las obras mas importantes del Barroco.

  16. Donde espumoso el mar sicilïano el pie argenta de plata al Lilibeo bóveda o de las fraguas de Vulcano o tumba de los huesos de Tifeo, pálidas señas cenizoso un llano, cuando no del sacrílego deseo, del duro oficio da. Allí una roca mordaza es a una gruta de su boca. Fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea Utiliza un tema mitológico (el cíclope enamorado de la ninfa sepulta al amante de esta, Acis). Claves de interpretación: el hipérbaton en los primeros versos altera el orden lógico de la frase y otorga musicalidad ( ), el abuso de metáforas (las pálidas señas son una metáfora de la muerte), la elipsis (ser en el segundo y tercer verso)…

  17. 2.4 Poesía conceptista El conceptismo es una corriente de la literatura que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas (concepto). Los poetas conceptistas del S.XVII se apoyaron en el uso de recursos como figuras retoricas de pensamiento, juegos de palabras, juegos fonéticos… Destacan los autores: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián

  18. 2.4 Francisco de Quevedo • El conceptista más importante fue el madrileño Fco. de Quevedo (1580-1645). Quevedo plasmó los extremos del alma en sus obras, que discurren desde la poesía filosófica hasta la burlesca. En sus obras predomina el pesimismo. El autor, obsesionado por el ingenio, crea frases sorprendentes y juegos verbales ante los que el receptor debe estar atento.

  19. 2.4 Francisco de Quevedo Sus poesía se agrupa por temas en: Poesía moral: engloba obras con carácter reflexivo y religioso, continuamente aparece el pesimismo religioso. Poesía amorosa:considera el amor como doloroso y donde no hay placer. Incide en la relación vida-amor-muerte Poesía satírica y burlesca:es la más famosa de Quevedo y en la que aparece una gran burla con un gran repertorio de figuras retóricas Poesía política:esta fue más discreta en cuanto a su importancia, pero de gran virulencia en contra de la corrupción. También escribió prosa. Son famosos sus escritos festivos o sus burlas literarias contra el culteranismo .

  20. Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una nariz sayón y escriba, Érase un peje espada muy barbado (fragmento de su soneto satírico más famoso) Este soneto de Quevedo refleja muy bien su conceptismo. Empieza con una hipérbole sobre la nariz, utiliza una metáfora para comparar la nariz con el pez espada, luego un juego de palabras (sayón y escriba) para apelar al aspecto feroz (como un verdugo) y al supuesto origen judío de Góngora (por el oficio)…

  21. 2.5 Poesía armonizadoraLope de Vega Lope de vega (1562-1635), de gran formación humanística, recurre a la brillantez culterana y a la sutileza conceptista. Sus pasiones amorosas, religiosas y humanas se reflejan en sus obras (une vida y poesía). La extensa obra del Fénix de los ingenios se divide en: 1- Poesía lírica:temas religiosos como Triunfos divinos y temas amorosos como Rimas humanas ambos con gran belleza formal. 2- poesía épicacomo La Dragontea. 3- Poesía satírica y burlesca como LaGatomaquia. 4- Lírica popular sencilla, rítmica y espontánea.

  22. 2.6 Poesía clasicista • Engloba a autores que continuaron con los ideales formales y estéticos de la poesía renacentista (contención emocional, equilibrio, sobriedad y naturalidad). • Influyeron los temas del Barroco (brevedad de la vida, paso del tiempo, actitud de desengaño). • Autores destacados (algunos de la escuela sevillana) fueron: • Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, Ángel Fernández de Andrada • Esteban Manuel de Villegas, los hermanos Leonardo de Argensola (Lupercio y Bartolomé).

  23. 2.7 Poesía tradicional y popular • A pesar de la enorme importancia de la poesía culta en el barroco los poetas impusieron: 1- La lírica tradicionalcon temas religioso, moral, metafísico, amoroso o burlesco. 2- El Romancero nuevoson romances escritos por poetas cultos del barroco con temas iguales que los del romancero viejo.

  24. WEBGRAFÍA: • https://www.youtube.com/watch?v=ZYa8rnrBDeo (barroco) • https://www.youtube.com/watch?v=3f8u4xvAdT4 (arte) • http://www.slideshare.net/lclcarmen/literatura-barroca-espaola • http://hispanoteca.eu/Literatura%20española/Siglo%20XVII-Barroco/Conceptismo%20y%20culteranismo.htm • http://masterlengua.com/la-poesia-barroca/ • http://www.slideshare.net/veliko/gongora-11741071

More Related