1 / 55

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Y EDUCACI Ó N CONTINUA. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TEMA: DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCION DEL CÁNCER CERVICOUTERINO

sorena
Download Presentation

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TEMA:DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCION DEL CÁNCER CERVICOUTERINO Asesor: Ing. Magdalena Huilcapi de Bayas, MAE Autores: Dr. Luis Zavala Vallejo Dr. Luis Zavala Aguilar   BABAHOYO 2012

  2. INTRODUCCIÓN • Su incidencia ocupa el 7° lugar entre el total de sitios de cáncer, independientemente del género. • Es el 3° cáncer más frecuente en las mujeres, después del cáncer mamario y el colorrectal. • El Virus Papiloma Humano (VPH) agente causal mas importante. • Existe en nuestro medio una falta de interés y de conocimiento de los factores de riesgo con respecto a esta afectación.

  3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • PROBLEMA GENERAL ¿Por qué existe una elevada morbilidad y mortalidad en las mujeres a nivel nacional de cáncer cervicouterino?

  4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN • DELIMITACIÓN DEL TIEMPO: Es retrospectivo durante el periodo 2007 – 2008 • DELIMITACIÓN ESPACIAL: • DELIMITACIÓN INSTITUCIONAL: • Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Marengo, Matriz Guayaquil está ubicada en Av. Pedro Menéndez Gilbert y Atahualpa Chávez. • Consta con una capacidad de enfermos es de 155 camas. • Su promedio (estancia hospitalaria) es de 5,5 días • Su porcentaje de ocupación es de 52,2%

  5. JUSTIFICACIÓN • Este estudio tendrá un impacto positivo para la supervivencia de la mujer ya que el conocimiento de estadísticas de cáncer de cérvix uterino en mujeres de riesgo, permitirá definir políticas para desarrollar programas preventivos para disminuir la incidencia y la morbi mortalidad de esta patología en Ecuador ya que es un cáncer prevenible y tratable a tiempo.

  6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Elaborar un programa para educar a la población en general sobre el cáncer cervicouterino, su gravedad e incidencia ya que es prevenible, detectable y tratable oportunamente. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los principales factores de riesgo del cáncer cervicouterino. • Determinar la forma para estandarizar protocolos para prevención primaria, detección oportuna y tratamiento adecuado. • Elaborar un programa para instruir a la población general sobre el cáncer cervicouterino, su gravedad e incidencia ya que es prevenible, detectable y tratable oportunamente.

  7. MARCO TEORICO

  8. CÁNCER CERVICOUTERINO DIAGNÓSTICO ETIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO COOFACTORES DE RIESGO Citología cervical Relaciones sexuales a edad temprana Signos Colposcopía Biopsia Síntomas Promiscuidad Multiparidad Tabaquismo Tumores Mutaciones genéticas Supresión inmunológica Fármacos

  9. VIRUS PAPILOMA HUMANO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOGÍA TIPOS DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO Alto riesgo 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 67, 68 Bajo riesgo 6, 11, 42, 43, 44

  10. CÁNCER CERVICOUTERINO TRATAMIENTO PRONÓSTICO PROFILAXIS POSTURA TEÓRICA La solución del problema no es mucha veces “saber como”, sino “querer” solucionarlo. Queremos y debemos llegar a la “Gnosis y no quedarnos simplemente en la diagnosis”

  11. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

  12. 3.1. Diseño de la investigación 3.1.1 Tipo 3.2 Métodos 3.2.1 Método científico 3.2.2 Método inductivo 3.2.3 Método deductivo 3.2.4 Método descriptivo 3.3 Técnicas e instrumentos 3.3.1.1. la encuesta 3.3.1.2 La entrevista 3.3.1.3 Observación 3.3.2 Instrumentos 3.4 Población y muestra 3.4.1 Población 3.4.2 Muestra

  13. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • Tipo no experimental. • No se manipulan las variables. • Finalidad es describir el modo o la causa que produce esta situación. • En este tipo de investigación no experimental, observa los siguientes pasos: a) Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica. b) Identificación y Definición del Problema. c) Definición de Hipótesis y variables, y la operacionalización de las mismas. d) Prueba de confiabilidad de datos. e) Tratamiento de datos.

  14. MÉTODOS.MÉTODO CIENTIFICO. • Conociendo el problema y el objeto de la investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales • En el método científico, parte de la observación, la misma que consiste en el estudio de un fenómeno (problema) que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta

  15. MÉTODO CIENTIFICO. • El proceso de observación consta de cinco elementos: • El objeto de la observación. • El sujeto u observador. • Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación. • Los medios de observación. • El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación.

  16. METODO INDUCTIVO: Razón – Reflexión que partiendo de lo individual se determina conocimientos generales. • METODO DEDUCTIVO: va de lo general a lo particular, de la hipótesis a conclusiones particulares. • METODO DESCRIPTIVO: es la descripción del estado actual de los hechos. Análisis e interpretación de los mismos.

  17. TECNICAS E INSTRUMENTOS • TECNICAS: • La encuesta • La entrevista • La Observación: ha sido la observación atentamente del problema ¿Por qué existe una elevada….?

  18. Pasos que debe tener la Observación: • Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar). • Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). • Determinar la forma con que se van a registrar los datos. • Observar cuidadosa y críticamente. • Registrar los datos observados. • Analizar e interpretar los datos. • Elaborar conclusiones.

  19. INSTRUMENTOS: ficha estadística. • POBLACIÓN Y MUESTRA S2 • n = ---------------------------- E2 S2 --------- + ----------- Z2N • N = Población • n = Muestra • S= Desviación estándar de la población( conocida o estimada a partir de anteriores estudios) • Z= Margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza: para un una confianza del 95 % = 0,05, Z = 1,96 • E= Error de estimación admitido 0,4

  20. HIPOTESIS • Elaborando un programa para educar a la población general sobre el Cáncer cervicouterino, su gravedad e incidencia ya que es prevenible, detectable y tratable oportunamente, disminuiremos los riesgos de cáncer cervicouterino y su incidencia.

  21. Hipótesis Específica o particulares • Identificando los factores de riesgo, conoceremos la frecuencia del mismo en las mujeres que acuden a S.O.L.C.A. • Determinando la forma de estandarizar protocolos para prevención primaria, detección oportuna y tratamiento adecuado, reconoceríamos la macro presencia de esta enfermedad. • Construyendo un programa de educación ala población general sobre el cáncer cervicouterino, su gravedad e incidencia ya que es prevenible, detectable y tratable oportunamente, disminuiríamos los riesgos.

  22. Variables de Estudio. • Variables independientes. • VIG. Programa para educar a la población en general sobre el cáncer cervicouterino. • VI1. Identificar los Factores de riesgo, sociales, culturales y demográficos • VI2. Estandarizar protocolos para la prevención primaria, detección oportuna y tratamiento adecuado del Cáncer cervicouterino. • VI3. Programa de educación general sobre el Cáncer cervicouterino, su gravedad e incidencia, ya que es prevenible, detectable y tratable oportunamente

  23. Variables dependientes. • VDG. Eficiencia y eficacia de los desempeños de sus funcionarios. • VD1.Conocer frecuencia de esta patología en las mujeres que acuden a S.O.L.C.A. • VD2. Reconocer la macro presencia de esta enfermedad en nuestro país. • VD3. Disminuir factores de riesgo.

  24. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

  25. 0% 8% 11% 12% 24% 20% 25% < 15 años 16 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 - 64 años 65 - 74 años > 75 años En lo concerniente a la edad de mayor frecuencia de CCU podemos observar que el mayor número de casos se encuentra en las mujeres que cursan entre los 35 y 44 años y los 45 y 54 años con un 24% y 25% respectivamente como lo apreciamos a continuación. 0%

  26. Lugar de procedencia 5 - 3% 4-2% 4-2% 18-10% 14%- 24 69%- 123 Guayas Los Rios Manabí Esmeraldas El Oro Resto de Provincias El 69% de las pacientes en estudio procedían de la provincia del Guayas, seguido de un 14 % de la provincia de Los Ríos.

  27. Nivel de Instrucción 9; 5% 25; 14% 30; 17% 114; 64% Ninguna Primaria Secundaria Superior Se observó además que en el 64% de los casos las pacientes solo habían completado apenas sus estudios primarios.

  28. Ocupación 9; 5% 2; 1% Quehaceres domésticos Comerciantes Profesionales 193; 94% El 94 % de las pacientes que forman parte de nuestro estudio se dedican a los quehaceres domésticos y solo el 1% son profesionales 167; 94%

  29. Número de Gestaciones 18; 10% 55; 31% 0 a 1 50; 28% 2 a 4 5 a 7 mas de 8 55; 31% Existe un elevado número de gestas en nuestro grupo de estudio pues existe un total de 62 % de casos de 5 a más de 8 gestaciones

  30. 1 -0% 7 -4% 3 -2% 16 -9% no relaciones 57 - 32% < 15 años 16 a 20 21 a 25 26 a 30 >31 años 94 - 53% El 53 % de los casos es decir 94 pacientes tuvieron su primera relación sexual entre los 16 y 20 años de edad y un 32 % antes de los 15 años.

  31. Tipo de Carcinoma 32; 18% 146; 82% Ca. De Cel. Escamosas Adenocarcinoma En cuanto al tipo histopatológico de CCU dentro de nuestro grupo de estudio los resultados demostraron que el 82 % de los casos eran cáncer de células escamosas

  32. Estadio de Ca. más frecuente 0 9 – 6% 14 - 8 % 0 10% -17 0 In situ 31 – 15% I A I B II A II B III A 10% -17 III B IV 90 – 51% El estadio más común fue el IIB con un 51 % de los casos en estudio

  33. Sintomatología mas frecuente 4 -2% 30 -17% 144- 81% Sangrado transvaginal anormal Otros: Leucorrea, dolor pelvico No refiere La principal sintomatología presentada fue el sangrado transvaginal anormal en un 81 % de los casos.

  34. Reportes de HPV 34 - 19% SI NO 144 - 81% Se observó además que la principal enfermedad de transmisión sexual reportada entre las pacientes fue el H.P.V en 34 casos que es un 19%

  35. CONCLUSIONES • Dentro de las observaciones más trascendentales, es importante recalcar que el mayor número de casos de nuestro grupo de estudio provenían de la costa ecuatoriana, principalmente de las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí. • Los factores de riesgo más importantes para padecerlo son: la edad entre los 35 y 54 años de edad, el inicio temprano de la vida sexual activa antes de los 20 años, la multiparidad, además dentro de las enfermedades de transmisión sexual la de mayor importancia se encontró al VPH.  • La característica socioeconómica; las usuarias disponen de educación primaria en un 64 % de los casos y el 14 % son analfabetas.

  36. CONCLUSIONES • Se pudo determinar que el 94% son mujeres dedicadas a quehaceres domésticos y por lo tanto están desinformadas • Es importante recalcar que histopatológicamente el C.A.C.U. más frecuente es el cáncer de células escamosas con un 82 % de los casos, recordemos que el DNA del VPH se encuentra en 95% de todos los carcinomas de células escamosas y en más de 90% de todos los adenocarcinomas y carcinomas adenoescamosos, además que el estadio mayormente encontrado fue el II B (51%) de acuerdo a la F.I.G.O. • Las mujeres que acudieron al médico es por presentar sangrado vaginal anormal, sintomatología presente en el 81% de las usuarias; además se presentaron otros síntomas como leucorrea y dolor pélvico en 17 % de los cosas, motivo por el cual en la primera consulta los resultados revelan Lesión Intraepitelial de alto grado.

  37. RECOMENDACIONES • Diseñar programas de fomento a la salud. • Realizar promoción de prevención en todos los sistemas de salud dirigidos a mujeres con riesgo de padecer C.A.C.U, enseñar los factores de riesgo que tiene el cáncer cervicouterino. • Orientar a una mejor conducta sexual, informar sobre los síntomas que puede presentar al inicio de una neoplasia cervical; para así poder evaluar la calidad y optimizar los recursos existentes.

  38. RECOMENDACIONES • Dar charlas educativas para incentivar a las mujeres a realzarse el Papanicolaou ya que es una examen sencillo, sin dolor, para detectar células anormales en el cérvix o en su derredor. • Si todas las mujeres tuvieran exámenes citológicos con regularidad, la mayoría de las condiciones precancerosas se detectarían y tratarían antes de que se volvieran cancerosas. De esa forma, se podría prevenir la mayoría de los cánceres invasores. Cualquier cáncer invasor que se presenta ahora, habría sido encontrado en una etapa temprana, curable.

  39. PROPUESTA ALTERNATIVA

  40. PREVENCIÓN PRIMARIA A TRAVES DE LA EDUCACION, IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO, SOCIALES , CULTURALES Y DEMOGRAFICOS DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN PACIENTES QUE ACUDEN A SOLCA

  41. La estrategia para el diagnostico precoz y prevención del cáncer del cuello uterino atañe a todo el conglomerado social del país • La prevención primaria esta orientada a lograr un cambio en la conducta sexual, al difundir información sobre todas las enfermedades de transmisión sexual relevantes para la salud pública, pueden ser efectivas para evitar el contagio por el VPH genital. • Es indispensable incrementar y ampliar los programas de difusión sobre esta enfermedad desde la pubertad en colegios, etc, así como también a la población que no tiene la oportunidad de ir a estos centros educativos, que como vemos es este trabajo son las más afectada y vulnerable, para que conozcan todo lo relacionado a la toma de las citologías anuales; utilizando los distintos medios, los médicos en general, personal adjunto y niveles de atención primaria.

  42. PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN PRIMARIA, DETECCION OPORTUNA- PERSPECTIVAS PARA CONTROLAR EL CÁNCER CERVICOUTERINO.

  43. Que se cuente con las facilidades necesarias para realizar el proceso de diagnóstico de todos los casos que resulten con citología anormal tipo neoplásico; • Que una vez establecido el diagnóstico, se aplique el tratamiento indicado; y • Que se realice seguimiento epidemiológico de los casos tratados.

  44. ¿CÓMO REALIZAR LA DETECCIÓN? • ¿A QUIÉN DEBE PRACTICARSE LA CITOLOGÍA? • ¿CADA CUÁNDO HA DE PRACTICARSE? • ¿CUÁNDO TERMINAR LA DETECCIÓN? • TÉCNICA PARA TOMAR LA CITOLOGÍA CERVICAL

  45. PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CÁNCER CERVICOUTERINO DIRIGIDO A LAS USUARIAS QUE ACUDEN A LOS HOSPITALES DE SOLCA

  46. Justificación • Dirigido a orientar a las usuarias que acudan a los Hospitales de SOLCA en la Consulta Externa de Gíneco-Obstetricia. • Falta de conocimiento sobre esta patología y sus diferentes factores de riesgo y a prácticas de vida sexual con déficit de cuidado.

  47. Fundamentación • El cáncer cervicouterino es el tercero de morbilidad y mortalidad en la población femenina mundial. • Cada año se registran 500.000 nuevos casos, de los cuales aproximadamente la mitad fallece • El Virus Papiloma Humano (HPV) se aproxima al 90% como una de las principales etiologías.

  48. OBJETIVO GENERAL: • Promover información específica para prevenir y controlar la prevalencia del cáncer cervicouterino por HPV a las usuarias que acudan a los Hospitales de SOLCA. OBEJTIVOS ESPECIFICOS : • Impartir conocimientos a través de charlas educativas y folletos sobre el virus papiloma humano y demás factores de riesgo del cáncer cervicouterino. • Destacar la importancia de la prevención primaria mediante la citología vaginal. • Monitorear a las usuarias sobre el conocimiento adquirido durante las charlas y a la vez que tenga un factor multiplicador.

  49. Importancia • Porque el problema de esta enfermedad es: • Falta de interés por parte de las mujeres en realizarse controles ginecológicos adecuados. • Falta de conocimiento que conduce a una prevención nula o deficiente del cáncer cervicouterino. • La supervivencia y aceptación que tengan los programas de detección y prevención del cáncer cervicouterino depende: • Una adecuada planificación y ejecución del Ministerio de Salud del Ecuador y, • Del interés que se genere en la mente de la colectividad para lograr tener el éxito deseado. • Por lo que creemos que es oportuno ejecutar un evento educativo dirigido a todas las usuarias que acudan a Los Hospitales de SOLCA y otros centros que presentes dichos servicios.

  50. Factibilidad de la Propuesta • El presente trabajo investigativo es factible porque: • Pretende impartir a la población conocimientos sobre la enfermedad • Propone nuevos cambios estructurales en la mentalidad de la ciudadanía: • conceptual, procedimental y actitudinal con el fin de brindar una educación de salud.

More Related