270 likes | 701 Views
HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA. LAS TRANSFORMACIONES DE LOS SIGLOS XIII-XV. Esquema. El siglo XIII: La Expansión La Economía Campesina La Economía Señorial La ciudad y su papel en la Economía El siglo XIV: La Crisis Causas de la Crisis La Peste Negra Consecuencias
E N D
HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA LAS TRANSFORMACIONES DE LOS SIGLOS XIII-XV
Esquema • El siglo XIII: La Expansión • La Economía Campesina • La Economía Señorial • La ciudad y su papel en la Economía • El siglo XIV: La Crisis • Causas de la Crisis • La Peste Negra • Consecuencias • El Siglo XV: La Recuperación • La Ganadería: la Mesta • La agricultura: cultivos y paisajes urbanos • La dependencia del mundo rural respecto al urbano • El despegue del comercio
El siglo XIII: La Expansión
El siglo XIII: La Expansión • 1.- La Economía Campesina • La Geografía condiciona la economía del lugar • El paisaje actual de muchas regiones está relacionado con su explotación económica durante la Edad Media • Los productos más cultivados fueron el cereal y la vid (la cual estaba en plena expansión).
El siglo XIII: La Expansión • 1.- La Economía Campesina • Sistema de producción: Año y vez • Cada año se cultiva una parte de la tierra y la otra se deja en barbecho • Tasa de productividad muy baja: de cada grano se obtienen 3 ó 4 • El cereal • Trigo y cebada, los más importantes • Centeno y mijo, cultivados donde el trigo no es productivo (norte) • La uva • Se cultiva tanto en parras como vides • Principal uso: el vino, básico para la población • Gran rentabilidad, de ahí su expansión • Requiere gran especialidad
El siglo XIII: La Expansión • 1.- La Economía Campesina • Árboles Frutales y huertos • Muy importantes en el Norte como complemento a la carencia de cereal • Instrumentos de producción de labranza: • Principalmente azadas, hoces, guadañas y rastrillos • Pocas modificaciones respecto a la actualidad • Bueyes; dada su importancia, su disposición diferencia al campesino “acomodado” del “pobre” • Caballo; producto de lujo que ennoblece. Muy pocos campesinos disponían de alguno
El siglo XIII: La Expansión • 1.- La Economía Campesina • Otros complementos a la economía campesina: • Animales como gallinas, ovejas, cabras o cerdos • Montes y bosques; equilibran la economía ganadera y la agraria y son vitales en época de escasez • El crecimiento económico del siglo XIII se basó en la roturación de nuevas zonas de cultivo a expensas de los bosques y montes
El siglo XIII: La Expansión • 2.- La Economía Señorial • Los ingresos de los señores: • Las Rentas • Tipos de Rentas: • En especie • En dinero • Mixtas • Prestaciones de trabajo • La Ganadería • Relación entre ganadería y reconquista • La creación de la Mesta
El siglo XIII: La Expansión • 2.- La Economía Señorial • Los ingresos de los señores: • La guerra • Asistencia mediante auxilium y consilium • Concesión de rentas por parte del monarca • Botín de guerra
El siglo XIII: La Expansión • 3.- La ciudad y su papel • La ciudad transforma los excedentes en dinero a través del comercio • Existen tres puntos de venta: • El mercado • Las tiendas • Las ferias • Características del comercio del siglo XIII: • El mercader terrestre recorre poca distancia; pero la mercancía puede ser muy lejana • La mercancía es fácil de transportar y muy cara • Principales ejes comerciales en la España Medieval • Camino de Santiago • El Mediterráneo (Condados Catalanes) • En general la parte castellana y aragonesa fue más proteccionista que la catalana
El siglo XIV: La Crisis • 1.- Causas de la crisis • Agotamiento del modelo feudal • Desequilibrios entre producción, población y rentas • Creciente fragmentación del patrimonio familiar • Imposición de rentas fijas en el tiempo por parte de los señores en un contexto económico regresivo • Expansión de la reconquista, que provoca migraciones internas • Aparición de carestías • Como conclusión: no fue una crisis malthusiana (recursos/habitantes), sino del sistema mismo.
El siglo XIV: La Crisis • 2.- La Peste Negra • Aspectos Generales: • Se trata de la epidemia que sacudió a Europa entre 1348 y 1351 • Hoy no se considera como la causa principal de la crisis, sino como un factor más • Llegó a Castilla y Aragón través de puertos comerciales como Sevilla, Bayona, Tuy o Barcelona • Aragón fue el reino más perjudicado; se estima que Barcelona perdió 2/3 de su población
El siglo XIV: La Crisis • 2.- La Peste Negra • La Enfermedad • Se cree que el causante fue el bacilo Yersinia Pestis, que ataca principalmente a los roedores • El agente transmisor son las pulgas, que al chupar la sangre, transmiten la enfermedad • Las ratas infectadas mueren y las pulgas buscan nuevos anfitriones (humanos) • El bacilo, al entrar en la sangre, crea nódulos linfáticos (bubones), • Cuando los nódulos revientan, liberan más cantidad de Yersina, la cual termina por colapsar el sistema: aparece gagrena y manchas negras en la piel. La muerte es inevitable en 3-4 días
El siglo XIV: La Crisis • 2.- La Peste Negra • La Enfermedad • Con los primeros muertos, si las condiciones de higiene no son buenas, la bacteria se transmite por el aire. Entonces afecta a los pulmones y la muerte es casi instantánea: 2-3 días • En realidad, hubo varias oleadas, aunque la primera fue la más intensa • La higiene, aunque existente, era insuficiente.
El siglo XIV: La Crisis • 2.- La Peste Negra • ¿Por qué los historiadores no consideran la Peste Negra como la causante de la crisis? • Las aldeas despobladas del siglo XIV ya se daban antes de la pestilencia • Los despoblados se dieron en las zonas menos fértiles • La peste es un punto de referencia por el impacto en la sociedad
El siglo XIV: La Crisis • 3.- Consecuencias • La gran mortandad de la Peste trajo consigo un descenso de la mano de obra • Aumentaron los salarios, pero también los precios de los productos. Esto beneficiaba a las clases urbanas, especialmente a los artesanos • La mortandad provocó un aumento del capital de los supervivientes, que disfrutaron de las herencias de sus muertos • Inestabilidad de las rentas nobiliarias • Consiguiente aumento bélico por parte de la nobleza
El siglo XV: La Recuperación
El siglo XV: La recuperación • 1.- La ganadería • Siglo XV; momento de aumento de las cabañas ganaderas • La trashumancia permitió la optimización del ganado • Además, los nobles volcaron sus esfuerzos económicos en estimular el ganado. Aumento de la importancia de la Mesta • Pero la gran diferencia vino del crecimiento de la demanda de Lana por parte de Flandes • Los más favorecidos fueron la Órdenes Militares y otros señoríos eclesiásticos • También existió un ganado estante; los pequeños ganaderos se agruparon en hermandades para hacer frente a los abusos señoriales
El siglo XV: La recuperación • 2.- La agricultura • Nueva expansión de las tierras de cultivo • Se busca el beneficio en los cultivos • Tímida aparición del sistema de rotación trienal • El cereal, principal producto, en especial el trigo • Nueva expansión de los viñedos • Aparición de nuevos cultivos en el área de Murcia y Valencia: arroz, caña de azúcar, pastel, morera.
El siglo XV: La recuperación • 3.- La dependencia del mundo rural respecto al urbano • Las oligarquías urbanas pasan a controlar la tierra de los alrededores de las villas • Al mismo tiempo, se hacen con la producción de esas áreas • Consolidaron la dependencia de las aldeas y los pecheros de los concejos urbanos • La génesis de una manufactura rural en sectores como el textil contribuyó también a la dependencia del campo sobre la ciudad
El siglo XV: La recuperación • 4.- El despegue del comercio • El comercio de Castilla no estaba muy desarrollado en el siglo XIV, por lo que no procede hablar de crisis comercial • El comercio exterior • La crisis política de Inglaterra con Flandes y el apoyo de Castilla a Francia en la Guerra de los Cien años (1337-1453) condicionó el comercio castellano • A finales del siglo XV, finalizada la Guerra de los Cien años, se normalizan las relaciones con Inglaterra • Durante el siglo XV la economía se diversifica y surgen las primeras formas de economía financiera • Sevilla y Burgos emergen como centros de la economía de Castilla
El siglo XV: La recuperación • 4.- El despegue del comercio • El comercio interior • Malas comunicaciones con el interior • Carencia de una política de obras públicas • Priman los flujos norte-sur. Destacan productos como el hierro, la sal, lana o textiles
El siglo XV: La recuperación • 4.- El despegue del comercio • Industria • Poco desarrollada a inicios del siglo XIV • La crisis repercutió indirectamente en el artesanado • Disminución del número de trabajadores • Aumento de la Demanda de productos manufacturados • Los artesanos fueron atraídos al mundo urbano • En Aragón, el principal sector industrial fue la pañería articulada en torno a los centros rurales cercanos a Barcelona • Otros centros importantes del Levante fueron Valencia y Mallorca
El siglo XV: La recuperación • 4.- El despegue del comercio • Industria • En Castilla, la industria textil tardó más en florecer (hasta principios del siglo XV) • En general, en Castilla aplicó medidas proteccionistas a sus productos • Además de la industria textil, cabe mencionar la naval • Disponía de hierro en el Cantábrico (Vizcaya y Cantabria) • Disponía de Astilleros en Sevilla • Construcción de navío de pequeño y mediano tonelaje (pinazas, balleneros, carracas y carabelas)