1.52k likes | 2.06k Views
Caso de estudio: Relleno Sanitario y Parque Ambiental los Saltos Marinilla-Antioquia. CURSO INTERNACIONAL DISEÑO Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS PARA AMÉRICA LATINA DISEÑO DE RELLENO SANITARIO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS MUNICIPIOS Luís Aníbal Sepúlveda Villada
E N D
Caso de estudio: Relleno Sanitario y Parque Ambiental los Saltos Marinilla-Antioquia CURSO INTERNACIONAL DISEÑO Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS PARA AMÉRICA LATINA DISEÑO DE RELLENO SANITARIO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS MUNICIPIOS Luís Aníbal Sepúlveda Villada anibalsepulveda@une.net.co ECUADOR-QUITO NOV. 16-18 DE 2.010
DISPOSICIÓN FINAL RELLENO SANITARIO
Recordar siempre: RELLENO SANITARIO • Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.(art. 1° Decreto 838/2005, Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)
RELLENO SANITARIO Método de disposición de los residuos en el suelo sin causar daños al ambiente ni perjuicio a la salud pública. Utiliza los principios de ingeniería para confinar la basura en la menor área posible, reducirla al menor volumen posible y cubrirla con una capa de tierra al término de la operación de cada día o en períodos menores si fuera necesario
EVITA PROBLEMAS DE : • SALUD • SOCIALES • ECONÓMICOS • ECOLÓGICOS • AMBIENTALES • ESTÉTICOS ¿POR QUE ES IMPORTANTE UN RELLENO SANITARIO?
¿Donde se debe localizar un relleno sanitario? • Acorde con Plan de Ordenamiento Territorial. • A distancia mínimas de cuerpos hídricos • Ej: Colombia- A de 500 m. de manantiales, pozos para agua potable… • Restricción: 5 m. nivel freático
El proceso de planificación y desarrollo se hace con base en: • Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. • Planes de Ordenamiento Territorial. • Licencia Ambiental. • Reglamento Técnico del Sector • Reglamento operativo.
REFLEXIÓN No 1 • ¿ Es posible que los municipios de Ecuador o Colombia puedan costear los requisitos definidos en nuestras normas para realizar : • Diagnóstico Ambiental de Alternativas • Diseños Integrales y especializados • Estudio de Impacto Ambiental • Plan de Manejo Ambiental
Alcances de una Declaración Ambiental de Alternativas (DAA) • El DAA, tendrá los alcances de estudios de prefactibilidad, en los cuales se deben definir las obras o actividades del relleno • El DAA basado en ellevantamiento de información primaria, se complementa con juicios de expertos, muestreos de campo puntuales, consultas… • La propuesta de soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados en cada una de las alternativas (áreas potenciales de disposición final de residuos sólidos), estableciendo las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación… con énfasis en las diferencias imp. entre alternativas. • La participación de las comunidades afectadas en cada área potencial de disposición final de residuos sólidos, desarrollando procesos de información sobre los impactos generados por cada una de las alternativas del proyecto y las medidas propuestas • Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas. ACODAL NOROCCIDENTE: Solidarios con el Desarrollo Sostenible y Objetivos del Milenio (ODM)
Del contenido del DAA • Presentar la metodología del DAA, elaborada con base en información primaria:fotografías, aerofotografías, imágenes de satélite, inventarios, muestreos físicos, químicos y biológicos, entrevistas abiertas o dirigidas, guías de observación, encuestas y técnicas de prospección y muestreo arqueológico… • Las alternativas a presentar, corresponden a las áreas potenciales incorporadas en el POT, Planes Básicos de Ordenamiento.
ANALISIS COSTO-BENEFICIO AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS • Para cada una de las áreas potenciales: se deberá determinar a nivel de prefac. costos y los beneficios, tener en cuenta: • • Costo de inversión.• Costos de operación, mantenimiento y administración. • • Tarifas probables a los usuarios.. • 11. ANEXOS • • Registro Fotográfico, • Aerofotografías Interpretadas • • Resultados de Muestreos, • Información Secundaria y Primaria de Sustento • • Bibliografía (c/normas Icontec) • • Planos Digitalizados y Cartografía Temática. Los mapas temáticos con: curvas de nivel, hidrografía, infraestructura, infraestructura social y asentamientos. Planos georreferenciados (1:25.000 o mayor) • Temáticas: • – Localización, áreas de influencia directa e indirecta del proyecto • – Geología, geomorfología y geotécnia, Pendientes • – Clasificación agrológica y uso actual y potencial del suelo • – Clima • – Mapa hidrológico e hidrogeológico • – Cobertura vegetal • – Localización de sitios de muestreo de las diferentes temáticas • – Mapa social: actividades productivas, áreas mineras, zonas de interés arqueológico, entidades territoriales vigentes y asentamientos humanos • – Zonificación ambiental para las áreas de influencia directa e indirecta • – Zonificación de manejo ambiental del proyecto • – Mapa de riesgos.
Inicio Inicio Ratificar objetivo principal de estudio de alternativasRecopilar la información regional y localDelimitar zonas restringidas en el municipioSeleccionar primera lista de alternativasRevisar alternativas con la Empresa, Admón. Mpal e InterventoríaAprobar primera lista de alternativas para presentar a comunidad Ratificar objetivo principal de estudio de alternativasRecopilar la información regional y localDelimitar zonas restringidas en el municipioSeleccionar primera lista de alternativasRevisar alternativas con la Empresa, Admón. Mpal e InterventoríaAprobar primera lista de alternativas para presentar a comunidad Presentar 1a Lista de alternativas a comunidad Presentar 1a Lista de alternativas a comunidad Están de acuerdo con alternativas Están de acuerdo con alternativas No No Recoger observaciones y ajustar lista de matriz de alternativas Recoger observaciones y ajustar lista de matriz de alternativas Si Si Calificar matriz de alternativas y seleccionar las 6 mejor calificadas Calificar matriz de alternativas y seleccionar las 6 mejor calificadas Recolectar información de campo de las seis alternativas y ajustar calificación Recolectar información de campo de las seis alternativas y ajustar calificación Presentar la 2ª lista de alternativas a la Admón., ESP, Cornare e Interventoría Presentar la 2ª lista de alternativas a la Admón., ESP, Cornare e Interventoría Se aprueba 2ª lista y orden de calificación? Se aprueba 2ª lista y orden de calificación? No No Se presenta 2ª lista a la comunidad Se presenta 2ª lista a la comunidad si si No No Se aprueba 2ª lista de alternativas? Se aprueba 2ª lista de alternativas? si si Se seleccionan las tres mejor calificadas.Se presentan a la admón., ESP, Cornare e Interventoría Se seleccionan las tres mejor calificadas.Se presentan a la admón., ESP, Cornare e Interventoría FLUJO DE PROCESO HASTA LA PRESELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
REFLEXIÓN No 2 • ¿Cómo enamorar a comunidades y dirigentes para aceptar o solicitar Rellenos sanitarios para Disposición Final de sus residuos?
PROYECCIÓN DE RESIDUOS • Generación y caracterización: Actualizar la información • Se define período de proyección ( 20 a 30 años): 2006-al 2036. • Se ajustó la información considerando un crecimiento poblacional • 2% (según Plan de desarrollo Departamental) • Se define incremento de la generación ppc de residuos :2%. NIVEL COMPLEJIDAD: MEDIA ALTA: 12000-60000 hab. Se considera la población urbana (27.092 hab.) más un 40 % de la población rural que se atiende (6.397 hab.)
Proyecte: generación-aprovechamiento= D. Final Período de diseño: 30 añosMáx. aprovechamiento= RECICLABLES + ORGANICOS SEPARADOS EN FUENTE
RELLENO SANITARIO CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.1. ACORDE CON PGIRS: APROVECHAMIENTO2. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS TÉCNICOS DEL PAÍS ( Colombia: RAS)3. DISEÑO RESPETANDO RESTRICCIONES4. VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS: BIOGAS5. PAISAJE-URBANISMO+MONITOREOPGIRS= Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Ejemplo: Aprovechamiento actual 2010: 10% del P. A. • P.A.: Potencial Aprovechable • Metas: • 20 %: en 3 años. • 40 %: en 5 años • 50%: en 7 años • 80%: en 10 años • COMO LOGRARLO: C.L. • Liderazgo; Decisión Política y Económica; Participación( Información, Consulta; Concertación); Transparencia; RigorTécnico (Conocimiento+ Disciplina)