380 likes | 527 Views
COMPONENTES SOCIALES DE LA ADICCIÓN LA PUBLICIDAD Y EL ENTORNO PERSONAL Dr FJ Alvarez Gutiérrez. Fundación Coll Colomé. +60% de fumadores afirman haber comenzado a fumar hacia los trece años +90% afirman haber empezado a fumar antes de los 20 años.
E N D
COMPONENTES SOCIALES DE LA ADICCIÓN LA PUBLICIDAD Y EL ENTORNO PERSONAL Dr FJ Alvarez Gutiérrez. Fundación Coll Colomé
+60% de fumadores afirman haber comenzado a fumar hacia los trece años +90% afirman haber empezado a fumar antes de los 20 años +Entre los 14 y 20 años el consumo puede llegar al 50% de los adolescentes, siendo los españoles los más precoces en su consumo, si se comparan con los países del entorno europeo.
+Edad media de inicio: estudios actuales de 13,1 a 13,8 años +A partir de los 14 años, las chicas fuman más que los chicos +Chicas: -mayor necesidad de reafirmarse frente al medio, utilizando el tabaco para hacer frente al estrés -escaso porcentaje que hace deporte -preocupación por el peso -”bombardeo publicitario”
Prueba inicial: 15,5 (4) años Hombres: 14,7% Mujeres: 16,3% Moda: 14 años Consumo regular: 16,6(4) años Hombres: 15,6% Mujeres: 17,7% 86,7%< 18 AÑOS 9%< 11 AÑOS
*CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS DE INICIO: +TENER ENTORNO FUMADOR (grupo de amigos, compañeros, familia) +DISPONIBILIDAD ECONOMICA.
ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA DE FUMAR: -INFLUENCIA DE FACTORES INDIVIDUALES *Actitud positiva hacia las conductas de riesgo *Bajo rendimiento escolar *Extraversión y neuroticismo (fumar por aburrimiento o reducir ansiedad) *Déficit de habilidades sociales (incapacidad para resistir a las presiones de grupo) *Bajo nivel de autocontrol *Actitud hacia el tabaco (droga? distracción?) *Edad *Anticipación de la madurez
ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA DE FUMAR: -INFLUENCIA DEL ENTORNO PERSONAL *Consumo de tabaco por parte de padres, Hermanos y amigos (sobre todo influencia de hermanos mayores y amigos). *Actitudes de los padres hacia el consumo de los hijos: no permisiva reduce consumo -INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL: *Publicidad *Disponibilidad (93.000 máquinas de venta) *Sistema socioeconómico.
CONSOLIDACION DE LA CONDUCTA DE FUMAR: -INFLUENCIA DE FACTORES INDIVIDUALES *Infravaloración de las consecuencias negativas del consumo de tabaco para su salud. *Utilización del tabaco como “herramienta psicológica-relaciones sociales, estrés,aburrimiento *Adquisición de un estilo de vida no saludables- se asocia con consumo de alcohol, vida sedentaria, alimentación menos saludable. -INFLUENCIA DE FACTORES FAMILIARES Y SOCIALES. *Aceptación por la familia del estado de fumador *Ambiente de fumadores: fumadores eligen amigos por aficiones comunes y gustos.
CONSOLIDACION DE LA CONDUCTA DE FUMAR: -INFLUENCIA DE FACTORES SICOFARMACOLOGICOS *Refuerzo nicotínico- dependencia: 1) Pequeñas dosis de nicotina: satisfacción inmediata- refuerzo positivo 2) Síntomas de abstinencia (deseo impulsivo de fumar-craving, irritabilidad, dificultades de concentración, ansiedad, disminución de frecuencia cardiaca, aumento de apetito)- se superan ingiriendo de nuevo la sustancia (refuerzo negativo)
Motivos de Inicio Hombres 60% Mujeres 50% Hombres 8% Mujeres 24% Hombres 15% Mujeres 16% Hombres 17% Mujeres 7% Hombres 0,4% Mujeres 2% Amistades Moda Sentirse Mayor Ansiedad Stress.. Otros
FUMAN EN EL ENTORNO: AMIGOS-75% CONVIVIENTES-50% COMPAÑEROS TRABAJO-46%
CAMPAÑA DE PREVENCION ESCOLAR 1999-2000 • 3385 Jóvenes de 10-19 años de 47 centros escolares de Sevilla y 28 pueblos de la provincia. • 19,1% fumadores, con proporción mayor en chicas (19,8% vs 18,3%). • 22% de chicos, 15% de las chicas con grandes fumadores (>1paquete/día) *FJ Alvarez Gutiérrrez et al: Arch Bronconeumol 1999; 35, 7: 317-323. *FJ Alvarez Gutiérrez et al.: Arch Bronconeumol 2000; ;36;118-123 .
CAMPAÑA DE PREVENCION ESCOLAR 1999-2000 50% *FJ Alvarez et al. Arch Bronconeumol; 2000; 36: 118-123
Relación del entorno con tabaquismo jóvenes* *FJ Alvarez Gutiérrez et al. Arch Bronconeumol 2000; 36: 118-123
Valores asociados al tabaquismo, relación con hábito de los jóvenes* *FJ Alvarez Gutiérrez et al. Arch Bronconeumol 2000; 36: 118-123
TABACO Y PUBLICIDAD -LAS INDUSTRIAS TABAQUERAS GASTAN ENORMES CANTIDADES DE DINERO EN PUBLICIDAD QUE CONSIGUEN RENTABILIZAR -HOY SE CONOCE QUE SABIAN INCLUSO ANTES QUE LOS MEDICOS LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL TABACO PERO LOS OCULTARON
TABACO Y PUBLICIDAD -LAS INDUSTRIAS TABAQUERAS CONSIGUEN HACER CREER QUE FUMANDO SE ES MAS -LIBRE-INDEPENDIENTE-GÜAPO/A-AVENTURERO/A-MODERNO/A-DEPORTISTA -ADULTO -LA REALIDAD ES TODO LO CONTRARIO
TABACO Y PUBLICIDAD -LAS INDUSTRIAS TABAQUERAS DIRIGEN SU PUBLICIDAD PARA CAPTAR NUEVOS CLIENTES ENTRE LOS MAS JOVENES Y EN CONCRETO LAS MUJERES.
Ataque cardiaco Cáncer pulmón Cáncer pulmón Cáncer pulmón Enfisema Cáncer laringe Cáncer pulmón Cáncer pulmón Ataque cardiaco Cáncer laringe Ataque cardiaco Cáncer Laringe- esófago Cáncer pulmón Cáncer pulmón Ataque cardiaco Cáncer pulmón Cáncer pulmón Ataque cardiaco Ataque cardiaco Cáncer pulmón enfisema Cáncer Laringe- pulmón Cáncer pulmón Cáncer páncreas Cáncer pulmón Cáncer pulmón enfisema