310 likes | 433 Views
Balance de la Delincuencia 2010 4 de mayo de 2011. Lo que dicen las encuestas. Baja la Victimización General.
E N D
Baja la Victimización General • El Índice Paz Ciudadana y Adimark Gfk anticipó que la victimización por delitos de robos e intentos de robo disminuía significativamente entre los años 2009 y 2010, desde 37,5% en el año 2009 a 34,2% en el año 2010 (-8,8%). • Recientemente la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) confirmó la disminución del porcentaje de hogares víctimas, desde 33,6% a 28,2% entre los años 2009 y 2010 (-15,9%).
Victimización: Chile respecto a otros países En el ámbito regional la situación es favorable para nuestro país.
Perfil de la victimización • Si bien la victimización disminuye, ello ocurre en diferentes proporciones y en ciertos segmentos de la sociedad. • La reducción de la victimización entre los años 2005 y 2010, según ENUSC, favorece a todos los grupos socioeconómicos, pero es mayor en los hogares ABC1 (6% hogares del país). Entre los años 2009 y 2010 en cambio las mayores bajas se concentran en NSE D y E (40% hogares país). • En el caso de los delitos contra la propiedad, en igual período, según IPC Adimark, la victimización por robos o intento de robo disminuye, especialmente, en los hogares del NSE medio.
Robo con fuerza en la vivienda aumenta en Nivel Socioeconómico Bajo Si bien entre los años 2009 y 2010 los hogares víctimas por robo con fuerza en la vivienda disminuyen a nivel nacional, en los hogares del nivel socioeconómico E aumentan (17,3%).
Porcentaje de hogares víctimas por robo o intento de roboÍndice FPC-Adimark 2009-2010 El promedio de hogares víctimas en la Región Metropolitana es 35,5%, mientras que en el país es 34,2%
Porcentaje de hogares víctimas por robo o intento de robo al interior de la comuna, Índice FPC-Adimark 2009-2010
Hogares Revictimizados por algún delito Todos los instrumentos evidencian bajas en la victimización. No en la revictimización, la que aumenta para los robos (21,2%)*. * Con 90% de confianza
Perfil de hogares victimizados y revictimizados El problema de hoy no es tanto la victimización, como lo es la revictimización. Ésta se concentra y se desplaza a nuevos focos o blancos. Por ejemplo, para todos los delitos baja, excepto en el NSE ABC1, mientras que para el robo con fuerza en la vivienda aumenta en todos los hogares excepto para el ABC1.
Concentración espacial de la revictimización Más allá de la concentración en perfiles de hogares, la revictimización se concentra en comunas del sector poniente del Gran Santiago.
Victimización por delito de robo en la vía pública y en lugar privado. Índice Paz Ciudadana y Adimark GFK En Santiago son más frecuentes los robos o intentos de robos en la vía pública. En Regiones son más frecuentes los robos o intentos de robos en la vivienda.
Comparación de niveles de denuncia, victimización general e inseguridad, en comunas y barrios de Santiago, 2010 • Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública 2010 para barrio (“ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE SOBRE VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD EN SECTORES COMERCIALES Y RESIDENCIALES 2010) y ENUSC 2010 para comuna Barrios críticos no reflejan sus reales problemáticas y la envergadura de las mismas a través de las encuestas de victimización tradicionales. Se hace necesario complementar información. La prevención situacional es necesaria, pero no hay que descuidar las causas de la criminalidad y un enfoque criminógeno (prevención social y local).
Distribución de delitos denunciados, según lugar de ocurrencia. AUPOL Carabineros de Chile, 2010. La mayor parte de los delitos denunciados ocurren en la vía pública, domicilio y establecimientos comerciales.
Tipo de delitos denunciados, según lugar de ocurrencia. AUPOL de Carabineros, 2010 *Servicios corresponden a oficinas públicas, compañías de seguro, establecimientos educacionales, oficinas de correos, entre otros. Se hace patente que cada tipo de delito posee particularidades socio-espaciales propias y, por ende, requiere de estrategias específicas (no-estandarizadas) para combatirlos adecuadamente.
Denuncias y delitos violentos Fuente: Ministerio Interior y Seguridad Pública La estimación de la violencia en la sociedad debiera incorporar, al menos, los delitos de robo con violencia, lesiones, delitos sexuales, homicidios y violencia intrafamiliar. Entonces, una estimación conservadora, que considerara las cifras de denuncia, la cifra negra conocida* y la tasa de VIF, en Chile la tasa de delitos violentos alcanzaría a 3.044 casos cada 100 mil habitantes en el año 2010. Corresponde al % de no denuncia de delitos de robo con violencia (54,7%), lesiones (56,3%) de acuerdo a la ENUSC 2010
Homicidios (Denuncias v/s Causas Ingresadas) En el caso de los homicidios hay un subregistro en la estadística policial, si atendemos lo que informa el Ministerio Público. La tasa de homicidios registra una baja entre 2009 y 2010 de 13%.
La NO denuncia Para los delitos medidos cada año en la ENUSC, la “cifra negra” o porcentaje de “no-denuncia” se mantiene estable. El Índice FPC-Adimark Gfk revela que la cifra negra baja para los delitos de robo e intento de robo, desde 53,4% en el año 2009 a 44,8% en el año 2010
Motivos para no denunciar Entre las principales razones para no denunciar, siguen destacando aquellas que derivan principalmente de la valoración del rol y desempeño de las policías y la justicia. Baja el porcentaje de personas que mencionan el tiempo demandado por el trámite como justificación para no denunciar y sube del porcentaje que menciona “temor a represalias”.
Inseguridad, ENUSC 2005-2010 La ENUSC revela que entre los años 2005 y 2010 el porcentaje de personas que se sienten inseguras “caminado solo(a) por su barrio cuando está oscuro” aumenta significativamente desde 41,1% a 48,3% (17,5%), pero ésta baja entre los años 2009 y 2010 (-9,9%).
Temor • Baja el porcentaje de personas que se ubica en la categoría de “alto temor,”. • Este es mayor y se concentra en mujeres, aumenta con la edad (entre 41 y 55 años) y, especialmente, de nivel socioeconómico bajo.
Temor en principales ciudades y sectores de Santiago Las comunas del sector poniente de Santiago presentan mayor nivel de inseguridad.
Ranking de temor en principales ciudades y comunas de Santiago, Índice FPC – Adimark, 2009-2010
Evolución de la relación temor y victimización El alto temor de los hogares víctimas baja -24,2% entre los años 2009 y 2010.
Relación temor y victimización en el país, Índice FPC – Adimark, 2010 A nivel de ciudades,la correlación entre victimización por robo y “alto temor” es fuerte (0,717). De esta forma, en la medida que baja la victimización por robo, baja el temor.
Relación temor y victimización en Gran Santiago, Índice FPC – Adimark, 2010 A nivel de comunas del Gran Santiago se observa que la correlación entre victimización por robo y “alto temor” no es tan clara (coeficiente de correlación 0,617). Por ejemplo, en El Bosque la victimización no es tan alta, pero sí lo es el temor. Mientras que en Ñuñoa la victimización es media y el temor es bajísimo.
Gasto promedio anual por hogar en seguridad y gasto fiscal, Índice FPC – Adimark, 2010 Durante el año 2010 –considerados los presupuestos de las instituciones del sector seguridad y justicia-, el gasto por habitante alcanza a $ 133.461 pesos per cápita, mientras que en el año 2011 la cifra se reduce a $ 130.649 pesos per cápita. Es necesario saber cuánto cuesta a la sociedad el delito y el combate o reducción del mismo.
Síntesis y desafíos • La victimización general baja. Baja especialmente en el NSE Bajo. Sin embargo, urge mejorar la situación de robo con fuerza en viviendas del Nivel Socioeconómico E. • La reducción de la victimización se acompaña de procesos complejos, como es la concentración del delito en territorios, en perfiles de hogares y en grupos que aparecen hoy como más vulnerables que otros. • La unidad fundamental de diagnóstico e intervención debe ser el barrio. Un nuevo desafío es contar entonces con información precisa y de calidad para enfocarse en los territorios verdaderamente más vulnerables o críticos. • La inseguridad baja, también la percepción de riesgo o vulnerabilidad, especialmente por robo. Pero, ello no ocurre de igual manera en todos los segmentos. Por ejemplo, el temor es más frecuente en las personas de nivel socioeconómico bajo y en comunas del sector poniente de Santiago.
Síntesis y Desafíos • Es necesario caracterizar de mejor manera la violencia, pues está afectando la calidad de vida y los niveles de inseguridad de las personas. • Es preocupante que la cifra negra para todos los delitos no baje. Esto demuestra la necesidad de estudiar el efecto de las campañas, así como los niveles de confianza en el desempeño de las instituciones. Lo anterior incide en los diagnósticos, en la persecución penal de delitos recurrentes y revela niveles de desconfianza en el sistema. • Es preciso afianzar la relación gasto – resultados en seguridad. Es urgente medir el costo beneficio de las distintas estrategias y políticas públicas en materia de seguridad y buscar, a la vez, transparentar y rendir cuenta en este campo. Este es uno de los principales retos para pasar al diseño de políticas mejoradas y efectivas. • El mayor desafío en las políticas públicas está en evaluar las mismas, dado que: • Es necesario analizar y detectar tempranamente el impacto de las estrategias, toda vez que pueden haber cambios del modus operandi de los delincuentes y secuelas no deseadas en otros grupos o segmentos de la sociedad, derivadas eventualmente del desplazamiento de la criminalidad hacia otros territorios u otros “blancos atractivos”. • Sólo hay que invertir en aquello que sabemos que funciona y nos acerca a mejores niveles y calidad de vida.