1 / 50

¿ES POSIBLE UN MERCOSUR PRODUCTIVO? ABRIL 2008

¿ES POSIBLE UN MERCOSUR PRODUCTIVO? ABRIL 2008. FALLAS EN LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE ARGENTINA Y BRASIL -En un bloque económico regional, es imprescindible que exista coordinación de políticas macro entre sus miembros.

tamyra
Download Presentation

¿ES POSIBLE UN MERCOSUR PRODUCTIVO? ABRIL 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿ES POSIBLE UN MERCOSUR PRODUCTIVO? ABRIL 2008

  2. FALLAS EN LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE ARGENTINA Y BRASIL -En un bloque económico regional, es imprescindible que exista coordinación de políticas macro entre sus miembros. -Las políticas económicas que actualmente llevan adelante Argentina y Brasil son diametralmente opuestas

  3. ARGENTINA -Prioriza la obtención de elevadas tasas de crecimiento, a costa de convivir con uno de los niveles de inflación minorista más elevado de la región. -El crecimiento es impulsado a través de activas políticas de estímulo al consumo y a la demanda agregada: política fiscal expansiva. -La política monetaria no se utiliza como una herramienta contra cíclica y anti inflacionaria, sino que, contrariamente, es de carácter expansivo y estimula bajas tasas de interés para incentivar el consumo y la inversión. -El objetivo del BCRA es mantener el tipo de cambio nominal, para lo cual interviene activamente en el mercado cambiario.

  4. BRASIL -Su principal objetivo de política macroeconómica es el control de la inflación, que no puede superar el techo establecido por el Banco Central de Brasil. -La política monetaria es contra cíclica y anti inflacionaria y no tiene como objetivo alcanzar altas tasas de crecimiento económico. -La política de inflation targeting consiste en subir la tasa de interés de referencia cuando la inflación está cerca de superar la meta. -La política fiscal, al no ser de carácter expansivo, permite alcanzar un superávit primario que representa prácticamente el 5% del PBI. -El tipo de cambio tampoco es un objetivo central de política económica y, salvo algunas intervenciones aisladas y no sistémicas, el BCB permite que se determine libremente en el mercado cambiario.

  5. La diferencia de política económica más relevante entre Argentina y Brasil se da en materia de tipo de cambio y política monetaria. Brasil no sostiene el tipo de cambio y permite que su moneda se aprecie nominalmente, ya que la intervención cambiaria dificultaría cumplir con la meta de inflación, principal objetivo de política económica del gobierno de este país. Argentina evita que su moneda se aprecie respecto al dólar porque el crecimiento económico, y no la inflación, es el principal objetivo de política económica.

  6. Política cambiaria argentina -Dirigida a evitar la apreciación del tipo de cambio real respecto al dólar, lo que en el marco inflacionario doméstico supone una depreciación nominal del peso. -Por su parte, las monedas de nuestros principales socios comerciales (Brasil, Europa, Chile, Uruguay y Asia) se han apreciado respecto a la divisa norteamericana. -En consecuencia, la política cambiaria argentina lleva a que nuestra moneda se deprecie aún más respecto a los signos monetarios de los países con los cuales comerciamos.

  7. Política cambiaria brasileña Brasil llevó adelante una política cambiaria opuesta, dejando apreciar el tipo de cambio nominal respecto al dólar. En consecuencia, el tipo de cambio real bilateral (de nuestra moneda respecto a la divisa brasileña) se depreció casi un 40%, pasando de $2.25 (enero’ 05) a 3.1 (febrero’ 08).

  8. Dado que la armonización de las políticas cambiarias y monetarias es un pre-requisito imprescindible para construir un bloque económico regional, este hecho constituye un obstáculo importante a la integración económica.

  9. MODELO SUGERIDO (SÍNTESIS SUPERADORA) Tipo de cambio competitivo mantenido sustentablemente con alto superávit fiscal y política monetaria precautoria Superávit Exceso de U$S Sostener el Tipo de Compra del SPN en el mercado Cambio Nominal y Para cambiario bajar inflación Mantenimiento genuino del Tipo de Cambio Real Crecimiento Sustentable

  10. Las diferencias en las políticas macroeconómicas de Argentina y Brasil explican las razones por las cuales nuestro país obtiene altas tasas de crecimiento e inflación mientras que Brasil alcanza bajas tasas de inflación, pero también magros resultados en materia de crecimiento económico.

  11. Crecimiento e inflación: diferencias entre Argentina y Brasil

  12. Comercio Bilateral Analizando la evolución del comercio bilateral entre Argentina y Brasil se aprecia que el tipo de cambio no es el elemento de mayor relevancia en la determinación del resultado comercial. La diferencia en las tasas de crecimiento del producto es la variable relevante en la determinación del superávit / déficit comercial entre Argentina y Brasil. El déficit comercial que Argentina mantiene con Brasil coincide con la fuerte recuperación y el elevado ritmo de crecimiento experimentado por nuestro país a partir del 2003, cuando el consumo y la inversión aumentaron fuertemente impulsando las importaciones provenientes de Brasil.

  13. A pesar de la depreciación del tipo de cambio real, el déficit comercial con Brasil se incrementa

  14. Argentina, a diferencia de Brasil, no estaría tomando el máximo provecho del periodo de bonanza que ofrece el mercado internacional

  15. Sin embargo, la Argentina presenta un mayor ingreso por habitante El producto bruto per cápita medido en términos del poder adquisitivo relativo es mayor en argentina que en Brasil: Dado el tipo de cambio nominal y los niveles de precios internos (en especial de los bienes no-transables), la Argentina presenta mayor ingreso por habitante

  16. … y mejores indicadores sociales En Argentina, los elevados niveles de crecimiento económico se han reflejado en mejores condiciones de vida para la población; el índice de pobreza alcanzó un 21% en 2006 luego de caer 24 puntos porcentuales luego de la crisis de 2001-2002

  17. La creciente incertidumbre de los mercados financieros internacionales afecta al riesgo país de los países emergentes

  18. Detrás de las discrepancias en el ritmo de crecimiento de Argentina y Brasil, principal determinante de las oscilaciones del saldo comercial bilateral, se encuentra la falta de coordinación en las políticas monetarias y fiscales de ambos países. Esta ausencia de coordinación origina importantes diferenciales de tasas de interés entre las dos economías, dando origen a la asimetría en las tasas de expansión del producto e inflación. La coordinación de las políticas monetarias, cambiarias y fiscales de ambos países permitiría que el crecimiento de Argentina y Brasil no sólo sea más simétrico, sino que también sea menos oscilante, al igual que el signo del resultado comercial bilateral. Ello desincentivaría las presiones proteccionistas y, consecuentemente, impulsaría el desarrollo del MERCOSUR. Aunque el MERCOSUR posee un gran potencial, todavía se encuentra en la etapa inicial, por lo que es necesario que Argentina y Brasil trabajen en forma conjunta en la coordinación de políticas macro y en el fortalecimiento de sus lazos comerciales.

  19. Volatilidad y crecimiento económico Estudios recientes muestran amplia evidencia empírica acerca de los efectos negativos de la volatilidad sobre el crecimiento económico, el bienestar y aún más, sobre aquellos sectores de menores recursos. En las últimas décadas el PIB real de la Argentina exhibió violentas y frecuentes oscilaciones. Las variaciones de corto plazo se combinaron con cambios en las tendencias de largo plazo. Esto perturbó a la inversión y el crecimiento y provocó pérdidas irreversibles de activos empresariales, tangibles e intangibles. Exhibió con crudeza que la volatilidad real resulta muy costosa en términos sociales.

  20. Mapa del Modelo Protección para la Producción Doméstica Tipo de CambioDevaluado Exportaciones Competitivas Retenciones a las Expo (Recursos) Mantenimiento del TC Devaluado Política Monetaria Activa SUPERÁVIT FISCAL Control de la Inflación 23

  21. Real exchange rate indices (1997=100) Argentina 140.00 Brazil Chile 130.00 China Malaysia 120.00 Mexico Taiwan 110.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 La clave detrás de la transición: una moneda competitiva Índice de Tipo de Cambio Real (1997=100) Argentina 140.00 Brasil Chile 130.00 China Latin Latin E&R E&R América Malasia 120.00 México Latina Taiwan 110.00 100.00 Asia del Este + Argentina 90.00 East East ARG Asia Asia 80.00 ARG + + E&R 70.00 60.00 50.00 40.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

  22. 30 8.6 60 7 Sobrevaluación Sobrevaluación Chile log PBI per capita log PBI per capita China 20 8.4 40 6.5 10 8.2 20 6 0 8 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1970 5.5 -10 7.8 -20 5 -20 7.6 -40 4.5 -30 7.4 -60 -40 7.2 -80 4 10 8.4 40 7.85 Sobrevaluación Sobrevaluación log PBI per capita log PBI per capita Turquía Malasia 8.3 7.8 30 5 8.2 7.75 20 0 8.1 7.7 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 10 8 7.65 -5 7.9 0 7.6 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 -10 7.8 7.55 -10 7.7 7.5 -15 -20 7.6 7.45 -20 -30 7.5 7.4 -25 7.4 -40 7.35 Sostenidas depreciaciones reales como prerequisito para acelerar el crecimiento

  23. PBI: Desde 2002, se advierte un fuerte crecimiento económico 26

  24. Argentina: PIB potencial vs PBI real 170 160 PIB Potencial 150 140 130 PIB Real 120 110 100 90 80 2004 2006 2000 2002 1996 1982 1986 1990 1980 1984 1988 1992 1994 1998

  25. 380.000 150,0 360.000 140,0 340.000 130,0 Precios Exportaciones 320.000 120,0 PBI y Precio de las Exportaciones 300.000 110,0 280.000 100,0 260.000 90,0 240.000 PBI Desestacionalizado 80,0 220.000 200.000 70,0 III III III III III III III III III III III III III III III I 05 I 06 I 07 I 98 I 99 I 00 I 01 I 02 I 93 I 94 I 95 I 96 I 97 I 03 I 04

  26. Empleo en el sector industrial (1997=100) ) 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II IIII IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007* El nuevo régimen cambiario permitió que el empleo en el sector manufacturero vuelva a crecer

  27. Sin embargo, la participación de la IBIF en el PBI, apenas supera los niveles máximos de la convertibilidad y, por ende, no se condice con las tasas de crecimiento económico Por otro lado, la construcción absorbe una porción creciente de la IBIF total, superando, incluso, la participación relativa que mostraba en el pasado 30

  28. No existe un clima propicio para la Inversión , reflejándose en la baja participación de la inversión extranjera directa (IED) 31

  29. En efecto, la IED en argentina, cae un 46% en términos interanuales, entre el segundo trimestre del 2007 y el mismo período del año anterior; además, se presenta entre las menores de América Latina durante el 2006 32

  30. Uno de los requisitos fundamentales para incrementar el flujo de IED, es mejorar el clima de inversión 33

  31. Por otra parte, el crédito al sector privado no financiero como porcentaje del PIB se mantiene por debajo de los registros observados en el pasado 34

  32. Comparando este indicador con otros países, se pone de manifiesto el escaso desarrollo del sistema financiero local 35

  33. Aceleración de la Inflación: La puja por recuperar ingresos rápidamente encuentra campo fértil en un contexto de exceso de demanda global

  34. Para no cambiar el modelo, hay que empezar ya con las correcciones • Una inflación elevada durante tantos meses consecutivos, indica que algunas cosas no están funcionando adecuadamente en la política macroeconómica argentina. • Desde algunos ámbitos, se señala que el problema es la política de dólar alto, que potencia los efectos de la inflación “importada” y dificulta el ajuste de los precios relativos de la economía después de la devaluación. Su recomendación es no intervenir más en el mercado cambiario y dejar caer la cotización de la divisa americana. Pero, ¿es esta la única salida?

  35. Para no cambiar el modelo, hay que empezar ya con las correcciones • Un dólar mas barato es, para algunos, la mejor manera de contener las presiones inflacionarias que surgen del aumento del precio de los commodities y del ingreso de capitales. Esta estrategia, sin embargo, no toma en cuenta que apreciar la moneda puede servir para estabilizar los precios, pero afectando a su vez la rentabilidad empresaria en los sectores de bienes transables e impactando negativamente en la tasa de ahorro global de la economía. • Una visión alternativa, es la que aconseja redoblar los esfuerzos para incrementar el ahorro público, como el mecanismo más eficaz para contener el crecimiento de la inflación, dilatar el atraso cambiario y evitar los crecimientos insostenibles del consumo impulsado por circunstancias transitorias

  36. Para no cambiar el modelo, hay que empezar ya con las correcciones • La evidencia internacional sugiere que los países que estabilizan genuinamente un tipo de cambio alto, como Chile y China, no conviven con inflación y crecen finalmente más que los países que recurren exageradamente a la política monetaria y al atraso cambiario. • Sin embargo, la inflación local es substancialmente superior a la que tienen estos dos países traídos como ejemplo. El problema es que la política fiscal no tuvo el comportamiento que debería haber tenido para estabilizar la inflación

  37. Para no cambiar el modelo, hay que empezar ya con las correcciones • En los primeros dos años de la anterior gestión presidencial, se logró un superávit fiscal que alcanzó casi 4% del PBI en 2004. Pero esa política, que incidió en la baja inflación de esos primeros años, se abandonó y, a medida que la economía se acercaba al límite de su capacidad productiva, el superávit fiscal en lugar de aumentar, disminuía. Para colmo, la política fiscal se deterioró de la peor manera, aumentando el gasto público a la vez que se incrementaba la presión impositiva. • Es crucial entonces estudiar la sustentabilidad del superávit primario, ya que esta juega un rol fundamental en el largo plazo. Con un frente fiscal precario, la viabilidad del actual modelo económico podría verse jaqueada

  38. Una perspectiva histórica del superávit primario del SPN

  39. El aumento de la presión tributaria El aumento de la presión tributaria

  40. Incidencia de las Retenciones a las Exportaciones y el impuesto “al cheque” sobre el superávit del SPN

  41. La Nación es la gran ganadora y las provincias las perdedoras en el aumento de la recaudación

  42. Consideraciones finalesEl dilema Argentino: credibilidad-competitividad • La maldición Argentina: • Credibilidad a expensas de competitividad? • La Ley de Convertibilidad • Competitividad a expensas de credibilidad? • Intervencionismo K a costos crecientes • Cómo pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso? • No se puede ser heterodoxo en todos los frentes • Se necesita una política fiscal fuerte que sostenga un tipo de cambio débil • Y una relación cooperativa entre el Gobierno y el sector privado, que genere confianza.

  43. Estrategia de CrecimientoEconómico Consistencia macroeconómica (condición necesaria pero no suficiente) Pero también: – Especialización e inserción internacional – Organización de la producción – Calificación de recursos humanos – Ocupación del territorio – Competitividad sistémica

  44. Argentina en 2008 Mejorar competitividad “precio” Fortalecer aún más los factores de competitividad “no precio”: Innovación tecnológica Aprendizaje Diseño y calidad Inversiones Capacidad exportadora

  45. Competitividad Sistémica Potenciar ventajas competitivas naturales: Recursos naturales Desarrollar ventajas competitivas dinámicas: Segmentos automotrices, biotecnología, diseño, software informático, turismo, medicina, metalmecánica, bienes culturales

  46. Superar Falsos Dilemas Mercado o Políticas Publicas: Políticas que crean Mercados Agro vs. Industria vs. Servicios: Eslabonamientos (el 70% de bs. de capital esta representado por maquinaria relacionada con el sector primario) Empresas Grandes o PyMEs: Economías de escala y especialización, desarrollo de las tramas productivas (“las chicas producen lo que no producen las grandes”) Mercado Interno o Externo: Estrategias Integrales Salarios Altos o Competitividad: Calidad del Empleo y Capacidad de Innovación

More Related