190 likes | 410 Views
UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS. Federico Salvador T. Iván García G. INTRODUCCIÓN. Patrones de fermentación y aditivos Falta de conocimiento de procesos en equinos Variabilidad en el fin zootecnico de equinos. Modos de acción y aplicación.
E N D
UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS Federico Salvador T. Iván García G.
INTRODUCCIÓN • Patrones de fermentación y aditivos • Falta de conocimiento de procesos en equinos • Variabilidad en el fin zootecnico de equinos
Modos de acción y aplicación • Objetivos: Transferir células activas y estimular crecimiento de poblaciones existentes • Interacciones metabólicas complejas • Existen varias teorías
Teorías • Ácidos dicarboxílicos (málico) y compuestos metabólicos de levaduras crecimiento de bacterias utilizadoras de lactato, moderando el pH (Nisbet y Martin, 1991; Williams, 1991) • Chaudeyras (1996), metabolitos (aa’s y vit’s) resultantes de levaduras, estabilizan condiciones fisico-químicas = bacterias y hongos anaeróbios. Degradación de moléculas con alto grado de uniones cruzadas estéricas • Remoción de O2 traza, controversial • Dawson y Girard (1997) Modelo de rol metabólico • Chaudeyras (1995). Bacterias convertidoras de hidrógeno a acetato. Muy importante en caballos
Modo de acción de las levaduras sobre crecimiento bacteriano y fermentación ruminal Fase estacionaria de crecimiento bacteriano Cultivo de levaduras metabólicamente activo Utilización Incremento de síntesis proteica en células bacterianas Péptidos de cadena corta Población microbiana Liberación y síntesis de aminoácidos Lisis bacteriana Incremento de crecimiento y actividad bacteriana (celulolíticas, proteolíticas y anaerobios)
Culivos de levaduras y nutrición energética en equinos • Fermentadores postgástricos • Mayor eficiencia en captura de sustrato de energía: CHO’s no estructurales, aprovechados inmediatamente, los estructurales por las bacterias cecales • Tracto anterior, altamente eficiente = alta producción de glucosa y lactato • No conocida a detalle, pero fermentación, aumenta flujo de nutrientes. Puede ser modificado por probióticos
Tracto posterior • Ambiente poco afectado por la llegada de nutrientes • Variaciones de AGV’s y pH menores que en rumiantes • Pero muy susceptible, cólico, azoturia, laminitis y síndrome de rabdomielosis • Microflora acetogénica, alta eficiencia en captura de C de CHO’s – ne’s • Taza de ingesta relacionada con estructura de la dieta
Utilización de cultivos de levaduras • Cambios en comunidades microbianas digestibilidad de nutrientes en complejo ceco-colon • Además, depende de composición de dieta y edo. fisiológico del animal • Favorable para caballos de alto rendimiento, lactato en plasma, utilización glucógeno y ritmos cardiacos (Campbell-Taylor, 1990) • Periodo de adaptación (Biels, 1990)
Utilización de cultivos de levaduras • Digestibilidad de materia seca de 15-50 gr/kg con incrementos de 0.5 – 0.8 Mj ED/kg de MS. (Glade, 1991; Hill y Gutsell, 1997; Medina, 2000) • En desbalances nutricionales no se observan ventajas (Palmgren-Karlsson, 2000) • Niveles óptimos 0.6 : 0.4
Tracto posterior • Pruebas In vitro, rápida degradabilidad con <50% tiempo, producción T de gas (Hyslop, 1998) • Digestibilidades en FDN de 20 – 50 g/kg y FDA de 25 -80 gr/kg, depende de flujo de sustratos y balance C:N • Acetogénesis debido a utilización de CHO´s de pared • pH cecal actividad celulolítica. Cambios rápidos = proliferación bacteriana poco eficiente en fibra
Utilización de nutrientes • Diferentes espectros (NIRS) en heces, sugieren utilización de pared celular. • El proceso no es completamente entendido • In vitro, aumenta la taza de utilización ciclodextrina y celubiosa. • Esto sugiere que el en suministro de nutrientes a niveles microbianos, no puede ser detectado con sistemas convenionales In situ.
Procesamiento de ingredientes y degradación • pH y alteración de AGV´s --- disfunciones físicas y metabólicas • En dietas alta en forraje (70%), levaduras no tamaño de partícula, no altera patrón de consumo o efciciencia de masticado • Aunque disminuye la taza de consumo, esto es debido a cuestiones de olor y sabor
Levaduras y nutrición proteica • Glade y Sist (1991); Glade y Biesik (1986) Digestibilidad de PC , con el uso de levaduras en equinos • de 50 a 130 grs/kg • Gran importancia en animales jóvenes, alto rendimiento (Bennett-Wimbush et al., 1991; Glade, 1991) • Mecanismos, transformaciones, bioquímica y procesos microbianos; no explicados por completo • En rumiantes, el flujo de N es resultado de actividad microbiana **
Levaduras y nutrición proteica • Puntos clave en nutrición proteica equina • Dependencia a absorber aa’s antes del IG • Falta de flujo intramucoso de aa’s • Eficiencia renal para conservación de urea Suplementación a equinos con dietas bajas de concentrado (0.05)
Levaduras y nutrición proteica • Contrasta con rumiantes, las concentraciones bajan • Variación en tasa de utilización de aa’s • Esto sugiere • en biomasa microbiana del tracto digestivo distal • Efecto en porción pre-cecal, que facilita en utilización de P
Levaduras y nutrición proteica • Coleman y Murray (1993), NIRS –incremento en digestión proteica, debido a diferentes espectros. • fluctuaciónes rápidas de pH en ciego, mientras acetato y propionato (no significativo) • Control pH de TDP, ambiente apropiado para digestion de pared celular y menos apropiado para cólico, etc. • Heces de equinos, (95:5), pH • Utilización de lactato • Concentración de N amoniacal • Relacionado al bacterias proteolíticas
Absorción aparente de Ca y P • Aparente incremento actividad de fitasas • Absorción de P (Pagan, 1989; Pagan et al., 1998). • Intestino largo • Patrones de absorción • Fermentación microbiana del alimento • Digestibilidad de pared celular • Disponibilidad de C bacteriano actividad de fitasas, Absorción de Ca, 80-170 gr/kg • Dietas muy altas en forraje (90), no existen incrementos, no hay digestibilidad de pared celular
Absorción aparente de Ca y P • absorción de Ca, con levaduras (20-50 gr/kg) (Pagan, 1989; Hill y Gutsell, 1997). • Absorción en duodeno • ¿Afecta el proceso de fermentación en su absorción?