1 / 26

Introducción a la Genealogía

Introducción a la Genealogía. Juan Carlos Mora Afán. OBJETIVOS. - Interés actual por los estudios genealógicos. - De la genealogía a la historia de la familia > De lo cuantitativo a lo cualitativo > Límites temporales (s. XV-XVI) y socio-familiares

tauret
Download Presentation

Introducción a la Genealogía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a la Genealogía Juan Carlos Mora Afán

  2. OBJETIVOS - Interés actual por los estudios genealógicos

  3. - De la genealogía a la historia de la familia > De lo cuantitativo a lo cualitativo > Límites temporales (s. XV-XVI) y socio-familiares - Conocimiento de las técnicas de investigación > metodología propia (fuentes / sistematización) - Reivindicación de la pequeña historia o de “nuestra historia” www.jcpablos.com/Genealogia/ www.amirola.com • Reflexión sobre los cambios en la institución familiar (natalidad, edad matrimonio, movilidad, onomástica)

  4. GENEALOGIA • Definición etimológica: estudio de la raza, de los progenitores • De la antigüedad a la actualidad • Empleos actuales: Hª política (Arabia, Marruecos, EEUU), Hª social, Demografía, Derecho, Derecho, Bioarqueología-genética y Medicina. Futuro • < http://www.kindsein.com/es/12/salud/321/ • <www.elpais.com/articulo/sociedad/Quiero/saber/voy/morir/elpepisoc/20080516elpepisoc_1/Tes

  5. LA INVESTIGACION GENEALOGICA • ¿Por dónde comenzar? • Fijar un objetivo: • línea paterna, materna > familiar (de costado) • descendientes de un personaje • estudio apellido • Consultas preliminares > recabar información • - fuentes orales: datos próximos: padre –madre / abuelos / tíos • - CONTRASTACION en documentos oficiales • - recopilación de materiales: fotografías / textos y documentos /cuadros • - metodología apropiada: tratamiento de la información: apuntar datos de manera coherente y ordenada en fichas personales y/o ordenador

  6. > Inicio de la investigación documental: - Archivos civiles: Registro civil municipal (1840-1870) Registro civil judicial (desde 1-1-1871) a/ Tipo de información: Partidas de nacimiento: nombre, fecha, lugar, filiación paterna y materna, profesiones padres, domicilio Partidas de matrimonio: cónyuges, fecha y lugar, padres y origen Partidas de defunción: fecha, lugar, nombre y edad, causa fallecimiento y certificado médico, esposa e hijos Acceso público a los datos (presencial, correo o internet) www.justizia.net / www.mjusticia.es Difusión apellidos: www.ine.es/daco/daco42/nombyapel/nombyapel.htm

  7. - Archivos parroquiales: a/ Tipo de documentación (siglos XV en adelante): libros sacramentales –bautismo, confirmación, matrimonio, finados- , de fábrica, cofradías, matrículas, obras pías, fundaciones, memorias, censos… > Parroquia de San Marcial: 1º de Bautismos: 1607-1671 1º de Matrimonios: 1607-1672 1º de Defunciones: 1607-1669 Índice onomástico, cronológico y alfabético. Existencia de copias

  8. b/ Conservación y centralización - Concilio de Trento (1563): norma y obligación de registro sacramental. Falta de ejemplares - Regularización a través del tiempo. Constituciones sinodales y visitas parroquiales - Centralización, conservación y catalogación: 1973 (microfilmado y digitalización) - Los archivos de la Iglesia: www.cultura.mecd.es/archivos/docs/ArchivosIglesia.pdf

  9. c/ Tipo de información: - Partidas de bautismo: primeras, pocos datos –fecha bautismo, lugar y padres, padrinos-

  10. Partidas de matrimonio: cónyuges, fecha y lugar, padres y origen, dispensa si la hubiere

  11. - Partidas de defunción: fecha, lugar, nombre y edad, fundación si existe, estado civil, esposa, profesión, causa muerte Gipuzkoa > www.elizagipuzkoa-artxiboa.org / www.mendezmende.org / www.irargi.org > www.familysearch.org • Acceso de los datos público con limitaciones, previa charla con responsable, cita previa ¡1º resultado: BIOGRAFIAS SUCINTAS –nombres, fechas y lugares, otros datos extraídos de estas partidas!

  12. CONSIDERACIONES: - Verificación de datos de informantes. Apuntar origen de fuente - Acudir a especialistas ante la duda: escritura, comprensión datos, abreviaturas (www.apellidositalianos.com.ar/abreviaturas.htm) - Una genealogía nunca se acaba - Confrontar personajes con bibliografía histórica local o general, bases de datos en web

  13. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION • Sistematización de los datos genealógicos • 1. Modelos de árboles genealógicos • - definir línea: paterna, materna o ascendencia de costado (numeración sistema Sosa-Stradonitz).

  14. - Línea recta de antepasados (I, I.1., I.1.1), I.1.1)(1)) • I. Martín de Azcoaga, en quien probablemente se inicia la línea. Nacido hacia 1435 en el lugar de Azcoaga, Valle de Aramayona. Le sucede • II. Juan de Azcoaga, nacido hacia 1460 en el mismo lugar, siendo sus hijos: • II.1. Juan de Azcoaga (III), sucesor en la línea • II.2. Marina de Azcoaga • II.3. María Pérez de Azcoaga • III. Juan de Azcoaga, nacido hacia 1505 en Azcoaga, casado con Mari García de Azcoaga, fallecia en 1562 en esa aldea. Fueron sus hijos • III.1. Martín de Azcoaga (IV), sucesor • III.2. Andrés de Azcoaga • III.3. Juan Pérez de Azcoaga • III.4. Catalina de Azcaoga, casada en Azcoaga el 24 de julio de 1562 con Francisco de Echavarria • IV. Martín de Azcoaga, nacido hacia 1538 en Azcoaga, casó el 4 de octubre de 1562 en San Andrés de Eraya con Estíbaliz de Eraya, quien falleció en 1605 en Azcoaga. Hijos de este matrimonio: • IV.1. Juan de Azcoaga (V), sucesor

  15. - representaciones ascendentes – descendentes: modelos rectangulares, cuadrados, circulares, abanicos

  16. 2. Fichas biográficas (numeración de Sosa + índice alfabético doble) - además de datos anteriores, otras informaciones (aficiones, descripción física, enfermedades, retrato, muestras de escritura…)

  17. 3. Software genealógico y bases de datos: • www.cubagenweb.org • www.apellidositalianos.com.ar/software.htm • www.cyndilist.com/software.htm • www.genealogia-es.com / www.elanillo.com • - Elección del programa informático: • a/ Condicionamientos previos: • > requerimientos nombres y apellidos (letras y puntuaciones del idioma castellano) • > necesidad de campos de entrada separados para nombre de pila y apellidos y espacio para dobles apellidos • producción de impresos en castellano, no sólo traducción de frases estándar

  18. b/Características generales del programa: > Compatibilidad con ordenador (Mc, Windows, Linux) > Compatibilidad con protocolo GEDCOM (intercambio de datos con otros programas de genealogía) > Número, variedad y tamaño de los campos de datos. Definición de campos especiales (nivel de certidumbre del dato, documentación de las fuentes) > Tarjeta de Memoria c/ Capacidad (máximo nº de entradas –páginas, individuos, letras…-) d/ Comodidad de empleo –intuitiva, sencilla, rapidez- e/ Producción de impresos para distribuir la información (impresos, gráficas, calendarios…) f/ Servicio on-line y generación de sitio web (publicación árbol) Tipos: Personal Ancestral File “PAF”, versión 4; Legacy Family Tree; GDS; GenoPro; Family Tree Maker; MyHeritage Family Tree Builder BDs: Knosys - Access

  19. Direcciones de interés: - hispagen.es (batch number) / ioh.hispagen.es(hidalguías judiciales) • www.antzinako.org • www.euskalabizenak.com • www.genealogia-es.com • www.elanillo.com • www.myheritage.es • www.heraldaria.com • www.apellidosfrances.com.ar • www.linajes.net • www.igenea.com / www.sigenlab.com

  20. BIBLIOGRAFIA: > DE AGUINAGALDE, F. de B.: Guía para la reconstrucción de la familia en Gipuzkoa (s. XV-XIX). Donostia: Diputación Foral, 1994 y www.gipuzkoakultura.net/tolosa/librose/elkarlanakcast.htm > DE LA CAMPA, Hermenegildo: ¿Cómo hacer un árbol genealógico?. Madrid: Ed. Narcea, 1990. > INSTITUTO SALAZAR Y CASTRO: Tratado de genealogía, heráldica y derecho nobiliario. Madrid: Instituto Salazar y Castro, 1984. > PARDO DE GUEVARA, E: ¿Hacia una nueva ciencia genealógica?. Madrid, 1992. • SAMPEDRO, José Luis: Con nombre y apellido. Cómo localizar a nuestros antepasados. Madrid: Ed. Martínez Roca, 1999. • SALAZAR Y ACHA, Jaime: Manual de genealogía española. Madrid: Ed. Hidalguía, 2006 • MORA AFAN, J.C.: Manual de genealogía e Historia de la familia en Euskal Herria. Donostia: Ttarttalo, 2007

More Related