550 likes | 757 Views
Universidad Nacional del Santa. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología. Leyes Mendelianas. Blga. Pesq. Eliana Zelada Mázmela Blgo. Acuic. Carmen Yzásiga Barrera.
E N D
Universidad Nacional del Santa Facultad de Ciencias Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Leyes Mendelianas Blga. Pesq. Eliana Zelada Mázmela Blgo. Acuic. Carmen Yzásiga Barrera
Parte de la Genética que tiene por objeto el estudio de la trasnmisión hereditaria mediante la proporción matemática de los diferentes caracteres que aparecen en los descendientes. TERMINOLOGÍA • Gene: Unidad de material, secuencia de nucleòtidos en la molécula de ADN que es capaz de sintetizar un polipéptido. • Locus: Espacio físico que ocupa un gene en el cromosoma. • Cromosomas homólogos: C. similares que se encuentran por pares, tienen los mismos loci. • Gameto: Célula haploide que lleva sólo una serie del par homólogo. • Cigoto: Célula diplode que lleva consigo las dos series del par homólogo. • Alelo:Formas alternativas de un gene que controlan la aparición de un carácter determinado. • Carácter: c/u de las particularidades morfológicas y fisiológicas de los seres vivos. • Homocigoto: Individuo que para un carácter tiene los dos alelos iguales. Presenta una sola clase de gameto.
Heterocigoto:Individuo que para un carácter tiene los dos alelos diferentes. Produce dos clases de gametos. • Fenotipo:Conjunto de características observables de un organismo. Cualquier característica o rasgo diferencial que presentan los seres vivos. Determinado por G + E • Genotipo: Conjunto de genes con función (Johansen,1911) • Genoma: Todo el ADN de un organismo • Dominante:Aquél alelo que enmascara la expresión del otro “recesivo” y que además se expresa en condición homocigota y heterocigota. • Codominante: Herencia que se presenta cuando los dos alelos son potentes • Dihíbrido:Individuo heterocigoto para dos pares de alelos. • Polihíbrido: Individuo heterocigoto para muchos pares de alelos.
HISTORIA 1866 “Hibridación en Plantas cultivadas” Padre de la Genética No fue el 1º en hacer hibridación pero si lo fue en considerar los resultados en términos de caracteres aislados Elaboró un estricto patrón matemático para explicar su experiencia, pero no tenía idea alguno de los procesos biológicos que ocurrían. Expuso ante la Sociedad de Naturalistas de Viena En 1990 Hugo de Vries, Carl correns, Erick von Tschermack 1903 Johansen gene 1905 Bateson Genética
Las diferencias en los 7 caracteres estudiados por Mendel Semilla lisa o rugosa Semilla amarilla o verde Vaina inmadura verde o amarilla Pétalos púrpuras o blancos Vaina hinchada o hendida Floración axial o terminal Tallo largo o corto Modelo de estudio: planta de guisante Pisum sativum - amplia gama de variedades - fáciles de analizar - puede autopolinizarse
Mendel cruzo homocigota semillas redondas (RR) con una homocigota (rr) para arrugadas Los 2 alelos en cada Planta se separan en la Meiosis Y un alelo va a cada gameto Los gametos se fusionan Para producir un heterocigota Que tiene semillas redondas Porque redondo es dominante Sobre arrugado
Bases moleculares de la genética mendeliana Ej. Color del pétalo de la planta de guisante. Alelo A es wild-type Genotipo A/A enzima activa pigmento púrpura pétalos púrpura A/a enzima activa pigmento púrpura pétalos púrpura a/a enzima inactiva no hay pigmento pétalos blancos Imp! El fenotipo blanco puede darse por la inactivación de cualquiera de los genes involucrados en la síntesis del pigmento. Alelos: variantes de un mismo gen. Difieren en solo uno o unos pocos nucleótidos entre sí. Alelo “wild-type”: forma en la que cualquier gen particular es hallado en la naturaleza.
Un carácter ausente Carácter re-aparece en 1/4
Equal segregation o ley de la segregación: • Los dos miembros de un par génico segregan el uno del otro en gametos de tal manera que la mitad de los gametos lleva un miembro del par y la otra mitad el otro miembro
En la formación de gametos de un dihíbrido, uno de los miembros del par, puede unirse a cualquiera de los miembros del otro par, formando cuatro clases de gametos en proporciones iguales. • Los resultados de los experimentos de la Segunda Ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas homólogos diferentes. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de losgenes ligados.
Núcleo de una célula reproductiva diploide (2n) con sólo dos pares de cromosomas homólogos OR Alineamientos posibles de los cromosomas homólogos en metafase I de meiosis A A a a A A a a B B b b b b B B Alineamientos resultantes de los cromosomas En metafase II A A a a A A a a B B b b b b B B Combinaciones de alelos posibles en los gametos en formación B B b b b b B B A A a a A A a a 1/4 AB 1/4 ab 1/4 Ab 1/4 aB Distribución independiente
Mendelismo y Meiosis El paralelismo entre el comportamiento cromosómico en la meiosis y la segregación de genes alélicos hacia los gametos, fue una prueba favorable a la Teoría Cromosómica de la Herencia: 1º Los bivalentes meióticos están formados por dos cromosomas homólogos, uno proveniente del padre y otro de la madre; de igual manera en la F1 heterogamética, un alelo A proviene del padre y el otra a proviene de la madre 2º Los cromosomas de c/bivalente se separan en la anafase y los productos de la segregación se incluyen en los gametos al igual que los genes. 3º La coorientación de los centrómeros homólogos (de cada bivalente) es independiente de la de los otros bivalentes cada gameto puede llevar cualquier combinación de cromosomas maternos y paternos. Paralelamente, cada gameto puede llevar cualquier combinación de genes paternos y maternos.
El siguiente trabajo de Mendel fue probar su modelo: Cruzamiento de prueba
Extensiones del análisis mendeliano Dominancia completa:el homocigota dominante no puede distinguirse fenotípicamente del heterocigota. Dominancia incompleta:el heterocigota muestra un fenotipo cuantitativamente (aunque no exactamente) intermedio entre los fenotipos homocigotas correspondientes. Planta don Diego de noche P pétalos rojos x pétalos blancos F1 pétalos rosas 1/4 pétalos rojos F2 1/2 pétalos rosas 1/4 pétalos blancos
Antígeno A Glóbulos rojos de una persona tipo A Anticuerpos Anti-A Aglutinación de gl. rojos tipo A Antígeno B No hay aglutinación de gl. rojos tipo B Glóbulos rojos de una persona tipo B Anticuerpos Anti-A Glóbulos rojos de una persona tipo AB Anticuerpos Anti-A Aglutinación de gl. rojos tipo AB Grupos sanguíneos humanos ABO Codominancia: el heterocigota expresa el fenotipo de ambos homocigotas por igual.
Ej. Grupo sanguíneo M-N (según posean antígenos en superficie de glóbulos rojos) Son posibles 3 grupos sanguíneos: M, N y MN
Mendelismo Complejo Alelos letales: Representan una importante clase de genes alterados o mutados. Son genes que pueden afectar tanto la viabilidad como los rasgos visibles de un organismo, por lo que se encuentran en desventaja por un funcionamiento deficiente tanto químico como físico. Son genes que, debido a mutaciones de distinto tipo, han sufrido alteraciones tan profundas que interfieren en el metabolismo celular normal de los individuos que los heredan. Cuando estos genes provocan la muerte del feto reciben el nombre de letales; son subletales los que provocan el nacimiento de ejemplares con poca vitalidad y destinados a morir antes de su completo desarrollo.
Si el gene letal es dominante y de inmediata expresión, el organismo morirá y se perderá el gene, aunque hay algunos genes letales dominantes que tienen efectos retardados pudiendo sobrevivir el organismo que los posea. Los genes letales recesivos se pueden expresar cuando se aparean individuos portadores Descubierto por Cuenot (1904) cuando encontró anomalías en el cruce de ratones de pelaje amarillo
AY = gene dominante amarillo letal en homocigosis (recesivo) A = gene recesivo no amarillo Patrones de herencia de tres cruces que involucran los alelos que se presentan en el tipo salvaje Agoutti y el alelo mutante que le otorga el color amarillo a los ratones. El alelo mutante se comporta de forma dominante sobre el alelo normal en el control del color de piel, pero también se comporta como un alelo letal homocigoto. Los alelos dom y rec, no constituyen categorías tajantemente distintas
Gene dominante (C) Es letal en homocigosis En heterocigosis es responsable de formas aberrantes reptantes Cc x Cc letal C c C c CC Cc Cc cc normal
Penetrancia Los genes no actúan solos, sino que en su expresión influye el ambiente o los antecedentes genéticos que pudieran tener, causando variaciones en su expresión, es decir en el fenotipo o simplemente impidiendo que se expresen. Se llama penetrancia al porcentaje de individuos con una combinación de genes en particular que exhiben el fenotipo o carácter. PP = polidactilia pp = normal Pp = algunos no son polidáctilos Dependen del ambiente o de su relación con otros genes Penetrancia menor del 100 %