580 likes | 833 Views
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ. centros6.pntic.mec.es. http://www.adaptado.es/content/view/86/33/. http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_condu/conducti.htm. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. LA DISCAPACIDAD MOTRIZ: ÍNDICE.
E N D
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ centros6.pntic.mec.es http://www.adaptado.es/content/view/86/33/ http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_condu/conducti.htm INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
LA DISCAPACIDAD MOTRIZ: ÍNDICE 1. Discapacidad Motriz: concepto, clasificación. 2. La parálisis cerebral: concepto, grados, clasificación, detección precoz: los primeros signos, intervención precoz 3. Repercusiones de la discapacidad motriz sobre el desarrollo 4. Necesidades educativas
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ DEFINICIÓN Alteración motriz transitoria o permanente debido a un mal funcionamiento del sistema óseo/articular, muscular y/o nervioso que limita las actividades de los individuos que las padecen. = Dificultades en la ejecución del movimiento
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad). Introducción ORGANOS DE LOS SENTIDOS NERVIOS SENSITIVOS PROCESA-MIENTO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ESTÍMULOS Elaboración de la respuesta RESPUESTA NERVIOS MOTORES Toledo González (1999)
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad) Origen • Muscular • Oseo-articular • Cerebral • Espinal www.nlm.nih.gov • Nervios motores
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad) Origen • Cerebral - La parálisis cerebral - Tumor cerebral - Traumatismos craneo encefálicos • Espinal - Poliomielitis anterior aguda - Espina bífida - Lesiones medulares degenerativas - Traumatismos medulares • Muscular • Oseo-articular • Nervios motores
LA PARÁLISIS CEREBRAL DEFINICIÓN La Paralisis Cerebral (PC) describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por problemas musculoesqueleticos secundarios (Rosem baum, Paneth, Levinton, Goldstein y Bax, 2007, p. 9). (Badia 2007, p.28)
LA PARÁLISIS CEREBRAL CLASIFICACIÓN Criterios • Etiología • Tipo de trastorno motor dominante • Extensión de la afectación • Gravedad de la afectación • Trastornos asociados
LA PARÁLISIS CEREBRAL. CLASIFICACIÓN En función del trastorno motor dominante Espástica Atetoide Atáxica • Lesión en el sistema piramidal. • Hipertonía: • - RM exagerada • Posiciones anormales. • Movimiento lento, torpe,gama reducida • Deformidades. • Reflejos patológicos • Lesión: sistema extrapiramidal. • Movimientos involuntarios (estrés) • Tono inestable y fluctuante. • Equilibrio pobre • Posiciones anormales que cambian según tono • Lesión en el cerebelo. • Falta de equilibrio, coordinación, temblores. • Tono bajo. Formas mixtas
LA PARÁLISIS CEREBRAL. CLASIFICACIÓN En función de la extensión de la afectación Bilateral Unilateral • Hemiparesia • Monoparesia • Diplejia (afectación de 2 extremidades simétricas/ afectación global, 4 extremidades afectadas, más las piernas) • Triparesia (las piernas y un brazo) • Tetraparesia (4 extremidades) En función de la etilogía • Prenatal • Perinatal • Postnatal
LA PARÁLISIS CEREBRAL. CLASIFICACIÓN En función del grado de afectación Leve Moderada Severa Dificultades en la precisión, equilibrio/coor-dinación. Habla comprensible. Necesitan ayuda parcial para el desplazamiento, habla comprensible, autonomía +/-. Incapacidad para realizar autónomamente las actividades de la vida diaria. (Distintas clasificaciones dependiendo de intrumentos de medida). Ejemplos: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GMFCS( Gross Motor Function Classification System) (Tomado Lorente, 2007) Manual Ability Classification System (MACS)
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS • Alteraciones en el curso del desarrollo: • - Retraso • - Alteraciones tono, los reflejos, postura • Trastornos del tono muscular • Trastornos de la postura • Anomalías en los reflejos • Alteraciones en los movimientos espontáneos • Anomalías en la alimentación • Otras conductas anómalas
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Aviso de ejercicio Tras recibir información sobre los signos precoces de la parálisis cerebral, indica si observas alguno en la conducta de Zacarías
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Desarrollo lento + anomalías
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Desarrollo lento + anomalías
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Desarrollo lento + anomalías
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Desarrollo lento + anomalías
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Desarrollo lento + anomalías
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Trastornos del tono muscular • Rigidez, piernas en tijera • Hiperreflexión e hiperextensión • Hipotonía Flacidez Adopción de posturas anómalas
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Repaso reflejos: http://www.youtube.com/watch?v=0nnnc1wJcjk Alteraciones en la actividad refleja Persistencia de reflejos primarios - Reflejo de prehensión - Reflejos tónicos del cuello - Reflejo de moro - Otros Incremento de reflejos osteotendinosos El reflejo osteotendinoso o reflejo miotático es una contraccion muscular inmediata e involuntaria, producto del arco reflejo como respuesta a un estímulo que sobrepasa un umbral. http://es.wikipedia.org/wiki/Reflejo_Osteotendinoso
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS • Uso preferencial de una parte del cuerpo antes de los 18 meses Asimetría • Anomalías en la alimentación • Otras conductas anómalas - Irritabilidad y llanto constante o tranquilidad excesiva - Falta de sonrisa social a los 3 meses
LA PARÁLISIS CEREBRAL DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS Ejercicio 1 ¿Presenta Zacarías alguna conducta que te permita pensar en la posibilidad de que tenga parálisis cerebral?
LA PARÁLISIS CEREBRAL INTERVENCIÓN PRECOZ Observa los síntomas que presenta Zacarías y decide qué áreas y actividades de intervención recomendarías a los padres
LA PARÁLISIS CEREBRAL INTERVENCIÓN PRECOZ Observa la actuación de los padres y completa tu propuesta anterior
LA PARÁLISIS CEREBRAL INTERVENCIÓN PRECOZ Áreas de intervención • Motricidad gruesa • Motricidad fina y coordinación visomotriz • Exploración del mundo (integración sensorial) • Desarrollo social • Desarrollo de la comunicación y del lenguaje • Autocuidado
LA PARÁLISIS CEREBRAL INTERVENCIÓN PRECOZ Observa la estimulación en: http://www.youtube.com/watch?v=JU8Dlz3O25Q&feature=relmfu • Motricidad gruesa • Motricidad fina y coordinación visomotriz • Exploración del mundo (integración sensorial) • Desarrollo social • Desarrollo de la comunicación y del lenguaje • Autocuidado
La parálisis cerebral Consecuencias (en el ámbito motor) Dificultades en la adquisición de la marcha Pueden hacerlo hacia los siete años, antes o nunca
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias (en el ámbito motor) • Patrones posturales anormales • Asimetría en la postura y en las R globales. • Presencia de movilidad involuntaria. • Riesgo de deformidades osteo-tendinosas • Alteraciones del tono muscular Escoliosis Cifosis Lordosis
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito motor • Respuesta motora exagerada, lenta. • Ausencia o dificultad en movimientos individualizados • Dificultades en realizar movimientos coordinados, disociados y precisos (direccionalidad, capacidad de anticipación, nivel gnósico-tactil….) • Dificultades en la manipulación (en la preforma, prensión, velocidad de transporte, coordinación bimanual, coordinación óculo-manual...)
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito cognitivo • La capacidad intelectual puede ser normal o estar afectada en diferentes grados. • Pueden aparecer alteraciones en el procesamiento de la información: • - Percepción visual, auditiva, táctil. • - Atención, concentración, fatiga. • - Memoria. • - Dificultades de aprendizaje. • - Impulsividad.
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito comunicación • El reducido número de entornos pueden producir escasez de conceptos, y dificultades en la comprensión de la sintaxis compleja. • Habla: • - Ausente. • - Retraso en su aparición: • a) Dificultades en el ritmo, la entonación y la emisión de voz. • b) Dificultades en la pronunciación. • c) Sincinesias. • d) Alteraciones práxicas. • e) Semántica pobre. • f) Alteraciones en la sintaxis • g) Funciones comunicativas reducidas • Dificultades oroalimenticias
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito socioafectivo • Dependencia para relacionarse con los demás. • • Bajo nivel de autonomía. • • Reducción de la cantidad y calidad de los intercambios sociales. • • Desinterés, escasa motivación y repertorio de habilidades sociales pobre. • • Dificultades para experimentar un intercambio afectivo-sexual.
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito socioafectivo • Dificultades afectivas (umbral bajo de frustración, infantilismo, inmadurez, sentimientos de fracaso, baja autoestima, labilidad emocional, estados depresivos, crisis de ansiedad). • • Alteraciones en la conducta (conductas ritualistas, rigidez, autoestimulación, hiperactividad, conductas de agresión y autoagresión, conducta disruptiva).
Aspace La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito de la salud • Dificultades en la alimentación (succión, deglución, babeo, deshidratación, estreñimiento, dificultades en el control de esfínteres…). • Dificultades respiratorias. • Crisis epilépticas. • Alteraciones en el sueño y en la alimentación.
La evaluación psicopedagógica ENFOQUE CALIDAD DE VIDA a) Evaluación del individuo b) Evaluación del contexto - Evaluación del contexto escolar • Ver propuesta de Muñoz y Martín Bezanzos (El contexto escolar y el cambio….) • http://martinbetanzos.blogspot.com.es/ • Barreras físicas • Adaptación materiales • Actividades (participación en actividades, ajuste, adaptación…) • PEE, profesorado
La evaluación psicoedagógica Evaluación del contexto escolar CREENA • Amplitud del aula • Facilidad de acceso a todos los rincones • Adecuación del material • Ubicación accesible del material • Adecuación de la forma de presentar la tarea • Distribución razonada y equilibrada de las actividades de apoyo • Actuación de las personas de apoyo • En el aula: • - Tipo de agrupación que prefiere • - Tipo de tareas en las que se encuentra mejor • - Momentos del día • - Relación y comunicación con niños y adultos • - Posibilidades de participación • - Ubicación
La evaluación psicoedagógica CREENA Evaluación del contexto familiar • Cómo está sentado en casa. • Cómo se desplaza. • Cómo se comunica. • Alimentación. • Juegos preferidos. • Con quién juega. • Actividades lúdicas fuera del hogar en las que participa. • Actitud de los padres ante la discapacidad. • Colaboración con la familia.
La evaluación psicopedagógica Evaluación del individuo • Desarrollo motor • Desarrollo de la comunicación y del lenguaje • Aspectos relacionados con la salud • Desarrollo socioafectivo. • Percepción. • Desarrollo cognitivo. • Desarrollo de la autonomía (aseo, vestido/desvestido, alimentación, eliminación). • Competencia curricular: • - Evaluación de la lectura. • - Evaluación de la escritura. • Estilo de aprendizaje.
La evaluación psicoedagógica Evaluación del ámbito motor Instrumentos de evaluación: • Alberta Infant Motor Scale (hasta los 18 meses) • The Peabody Developmental Motor Scales-Second Edition (PDMS-2) ( - 6 años). • Gross Motor Function Classification System • www.sefip.org/ficheros/.../SistemaClasificacionGMFCSExtendida.pdf - Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) (Inventario de Evaluación Pediátrica de la Discapacidad) (6 meses, 7,5 años): - Habilidades funcionales (autociodado, movilidad y funcionamiento social)
La parálisis cerebral Evaluación del ámbito motor • Control postural: • El patrón postural (en distintas posiciones, sedestación, bipedestación): • - Mantiene la postura (equilibrio) (ayudas necesarias, asimetrías) • - Control de la cabeza y el tronco. • - Presencia de movimientos involuntarios (y posturas en las que se controlan más). • - Cambios de postura. • Aspectos relevantes en el aula: • - Silla (ubicación (atención, comprensión, relación social).
La parálisis cerebral Evaluación del ámbito motor • El desplazamiento a) Cambio de posición b) Transferencia c) Traslado: • Ayudas (sin ayudas, bastones, muletas • andadores, sillas…) • Control postural durante el desplazamiento y ayudas
La evaluación psicoedagógica Evaluación del ámbito motor Prensión y habilidades para manipular - Habilidad para sostener objetos. * Agarra objetos de distinto tamaño (pinza). * Tono muscular y fuerza en las manos (fuerza suficiente para escribir, excesiva…). * Durante cuánto tiempo * Control del tronco y de la cabeza. - Habilidad para soltar objetos - Direccionalidad del movimiento - Uso de los dos brazos y coordinación. - Movimientos asociados.
La evaluación psicoedagógica Evaluación del ámbito comunicativo CREENA • Alimentación (deglución, masticación, ingesta, babeo…). • Respiración (capacidad respiratoria, coordinación fonación) • Aparato fonador (tono muscular, motricidad bucofacial) • Fonación y voz • Articulación (comprensión por parte de un extraño) • Prosodia (entonación, melodía y ritmo) • Comunicación: • - Funciones comunicativas • - Estrategias utilizadas en la comunicación • - Contextos y personas con las que se comunica mejor • Desarrollo semántico y morfosintáctico • Uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación • Actuación del entorno y de los interlocutores
La evaluación psicoedagógica Evaluación del ámbito socioafectivo CREENA • Estado de ánimo habitual (alegre, triste, cambia con • facilidad, ansioso, agresivo, otras reacciones...) • Va contento al colegio • • Relación con otros niños: juega solo, juega en grupo pequeño, • comparte juguetes... • • Relación con los adultos: aceptación, dependencia... • • Actividades, materiales y rincones preferidos. • • Muestra curiosidad. • • Manifiesta iniciativa para comenzar actividades. • • Estrategias que utiliza para resolver tareas: ensayo-error, • analiza, planifica... • • Ritmo de ejecución de las actividades. • • Pide y acepta ayuda • Reacción ante y necesidad de refuerzo. Autorrefuerzo. • Persistencia para el logro de objetivos
La evaluación psicoedagógica Evaluación de la autonomía personal CREENA • Vestido/desvestido • Alimentación • Aseo • Control de esfínteres • Babeo Evaluación de la percepción visual y auditiva • Vestido/desvestido • Alimentación • Aseo • Control de esfínteres • Babeo
La evaluación psicoedagógica CREENA Adaptación de los procedimientos • Tiempo necesario, controlar fatiga • Tipo de comunicación (oral, SSAA, preguntas si/no, mirada) • Desmenuzar pasos de actividad, presentación progresiva • Describir tipo de ayuda que necesita (apoyo físico, modelo, apoyos visuales, etc.) • Postura estable y segura con los apoyos precisos • Cuidar la posición desde la que se le habla, la presentación de la tarea, colocación de los materiales • Optimizar percepción visual • Lenguaje: comprensión, expresión. • Aseo y vestido: probar las adaptaciones (velcro, botones grandes, anillas en cremalleras, etc.) • Alimentación: tipos de alimentos y de adaptaciones • Control de esfínteres • Babeo
Necesidades educativas. CREENA Ámbito motor Adquirir el control postural y el desarrollo motor: control cefálico, sedestación, gateo, bipedestación, deambulación...
Necesidades educativas. CREENA Ámbito motor • P.C. espástico: • Inhibir los patrones posturales inadecuados. • Aumentar la intención y espontaneidad en el movimiento. • Realizar cambios posturales. • Desarrollar el control postural. • Disminuir las respuestas motoras exageradas. • P.C. atáxico: • Controlar el temblor. • Coordinar los movimientos tantos globales como segmentarios. • Compensar el desequilibrio. • P.C. atetoide: • Controlar los movimientos involuntarios y convertirlos en funcionales
Necesidades educativas. Ámbito motor CREENA Desarrollar las habilidades y destrezas manipulativas: Aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria: desplazamiento, aseo e higiene personal, alimentación, vestido... Prevención deformidades osteo-tendinosas Recursos personales Logopedia (y alimentación), fisioterapia, terapia ocupacional Mobiliario, espacios y material adaptado Tiempos