470 likes | 1.18k Views
Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs). Reacción Adversa Medicamentosa. Reacción nociva e inesperada no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas (según OMS). Antecedentes.
E N D
Reacción Adversa Medicamentosa • Reacción nociva e inesperada no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas (según OMS)
Antecedentes • En EEUU se calcula que entre 3 a 5 % de todas las hospitalizaciones pueden atribuirse a reacciones adversas medicamentosas • Todo fármaco puede producir efectos adversos • Dependen de factores genéticos o ambientales • Se pesquisan entre los estudios preclínicos y los de fase I en humanos (distribución primaria)
Factores determinantes en la presentación de RAMs • Factores dependientes del fármaco: propiedades farmacológicas, dosis, velocidad y vía de administración. • Factores dependientes del paciente. • Factores extrínsecos: administración conjunta de varios fármacos y el consumo de alcohol.
Factores dependientes del paciente • Otros factores: • enfermedades que alteran Absorción, Metabolismo y Eliminación del fármaco • causas genéticas llevan a sensibilidad a efectos tóxicos • - Pacientes con problemas del hígado, del riñón, los desnutridos y los pacientes con inmunodeficiencias.
Tipos de reacciones adversas medicamentosas (RAM) • Reacciones previsibles o reacciones de tipo A, debidas a efectos farmacológicos en el que el sistema inmunológico no está involucrado. • Reacciones imprevisibles o reacciones de tipo B, entre las que se encuentran las reacciones por idiosincrasia y las reacciones alérgicas
Características de las RAMs Previsibles (Tipo A, Farmacológicas) • Frecuentes, constituyen el 70-80% de las RAMs, previsibles y generalmente leves. Dependientes de las dosis • Efectos colaterales (propios del fármaco), los efectos secundarios (depende del paciente), las interacciones entre los fármacos y las reacciones dependientes de la alteración de los mecanismos farmacológicos dentro de cada organismo • Éstas no son reacciones alérgicas: el sistema inmunológico no se ve involucrado.
Características de las RAMs Previsibles (Tipo A, Farmacológicas) • Intolerancia a ciertos medicamentos. Por ejemplo, un antibiótico puede causar síntomas gastrointestinales como molestias o diarrea en algunos pacientes (Farmacocinética) • Mayor tiempo en la descomposición de un fármaco por problemas hepáticos o renales (Farmacocinética) • Competencia entre dos o más fármacos por la misma vía (Farmacodinámica). Esto retrasa la descomposición de un fármaco favoreciendo que permanezca con un nivel más alto en la sangre dando lugar a los efectos secundarios
Causas de los Reacciones Adversas • Sobredosis • Hipersensibilidad • Pérdida de la selectividad
Hipersensibilidad Enfermedad basal, interacción farmacológica, características genéticas del paciente
Modificaciones farmacocinéticas • Fármacos con alta unión a proteínas frente a Hipoalbuminemia acompañado de defectuosa excreción • Enfermedad renal • Enfermedad hepática, si la capacidad de extracción es baja repercute en la eliminación de este • Embarazo, ↑ volumen de distribución, ↑eliminación, ↓concentraciones plasmáticas. Dosis altas más frecuentes
Modificaciones Farmacodinámicas • Pueden producirse por modificaciones en el número o sensibilidad de los receptores en los que actúan los fármacos o por cambios en las enzimas o factores implicados en la respuesta a los fármacos. • Los ancianos muestran mayor sensibilidad a la aparición de reacciones adversas con muchos fármacos, • Enfermedades favorecen su aparición, por ejemplo, los pacientes con enfermedades renales pueden presentar mayor toxicidad por fármacos que dependen de un adecuado balance hidroelectrolítica (antiarrítmicos=b-bloqueante digoxina+diurético) o los enfermos con hipotiroidismo son más sensibles a la acción de los fármacos sedantes.
Características de las RAMs Imprevisibles (Tipo B) • Independientes de la dosis, • De baja incidencia, pueden ser graves, representando el 20-30% de las RAMs. • Estas pueden ser de dos tipos: - Alérgicas - Idiosincrásicas
RAMs imprevisibles B. Alérgicas • 5 al 10% de las reacciones imprevisibles • Reacción con exagerada intensidad o sin causa apropiada llevada a cabo por el sistema inmune que puede dañar al organismo. • Se producen por los principios activos o por los excipientes • Los antibióticos como la penicilina y sulfamidas generan alergias • Pueden ser potencialmente graves
Se requiere de una segunda exposición para generar la reacción inmune
Tipos de reacciones1. anafilaxia2. citolítica3. complejos inmunes4. celular (cels T)
RAMs tipo B, idiosincrasia: propio de la persona • Causas genéticas. Generalmente debido a déficit en algunos procesos. • Déficit en la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en poblaciones de mediterráneos, asiáticos y descendientes de africanos son más sensibles al tratamiento de la malaria con un fármaco conocido como Primaquina, provocándoles lisis de eritrocitos. Es transitorio.
Toxicidad de las drogas durante embarazo • Efectos sobre el feto: 1.-Reacciones previsibles: propiedades conocidas de las drogas. Ej: hormonas androgénicas sobre feto femenino (masculinización) anticoagulantes orales (hemorragia cerebral) bloqueadores beta (bradicardia) 2.- Reacciones impredecibles de acuerdo al perfil de acción del fármaco: afectan el desarrollo del feto
De consideración… • Tiempo en que se usa la droga (tetraciclinas, 3er mes) • Traspaso de placenta • Teratogenicidad • Evaluar beneficio-riesgo (antiepilépticos)
Antiepilépticos Ansiolíticos Hipnóticos Antidepresivos Neurolépticos Pasan la barrera
Tetarogenicidad Ejs: Talidomida: antiemético (ahora usado para lepra) demostró que la placenta no era una barrera infranquiable derivados de vit A (ác. Isotetrinoico) Estrógeno sintético, dietilstilbestrol (prohibido en 1971 en EEUU), provoca cancer cervical y vaginal)
Carcinogénesis • En cualquier caso, estos estudios no excluyen definitivamente la capacidad carcinogénica de un medicamento, puesto que son estudios limitados en el tiempo, realizados en otras especies animales y no siempre extrapolables a la especie humana • Modificaciones genéticas o inmunológicas. • Muchos de los fármacos anticancerosos pueden producir modificaciones genéticas que transformen a células normales en cancerígenas • Uso de inmunosupresores. Mayor incidencia de leucemias y linfomas en pacientes transplantados o con enfermedades autoinmunes
Carcinógenos químicos • Genotóxicos: la mayoría no son reactivos por sí mismos, al ser biotransformados se transforman en carcinógenos primarios, interactuando con el DNA, generando mutaciones, lo que lleva a la formación de tumores • Fármacos genotóxicos: tratamiento de quimioterapia. Agentes alquilantes, intercalantes del DNA e inhibidores de enzimas de la replicación
Cancerígenos no genotóxicos • No interaccionan con el DNA. Son promotores que potencian el efecto de carcinógenos genotóxicos. Puede tomar de 15 a 45 años de latencia en seres humanos Cáncer de escroto, vejiga
Tratamiento de RAMs • Modificar la dosis • Retirar la droga si es necesario • Cambiar la droga • Para RAMs dependientes de dosis: modificar, reducir o eliminar la dosis. A veces cambiar la droga. En algunos casos incrementar la velocidad de eliminación de la droga • Para RAMs independientes de la dosis: retirar la droga o cambiarla (idiosincrácticas y alérgicas)
Manifestaciones frecuentes de las RAM • Náusea, diarrea y vómitos de variada severidad; • Pérdida del apetito; • Erupción cutánea ("rash"), dermatitis exfoliativa, eczema; • Debilidad, sudores; • Úlceras, sangrado y anemia; • Confusión y otros síntomas neurológicos; • Dificultades para respirar; Algunos de los signos que por lo general no son percibidos por el individuo incluyen: • Cambios en los resultados de pruebas de laboratorio; • Latidos anormales del corazón.
Farmacovigilancia en Chile • Es la recolección, el registro y la evaluación constante de las reacciones adversas producidos por los medicamentos (RAM). • En Chile el Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (CENIMEF) que funciona en el ISP (oficialmente adscrito mundialmente desde 1996)
¿Quiénes participan en la Farmacovigilancia? • Todos los individuos implicados en el uso del medicamento • El paciente • El médico y demás profesionales de la salud al Centro de Referencia de Fármacovigilancia del Instituto de Salud Pública • La Industria Farmacéutica debe hacer un seguimiento de la seguridad de los medicamentos que elabora, comunicando a la autoridad de salud los efectos adversos informados.