200 likes | 367 Views
El Derecho de la Sociedad Civil. Una Reflexión sobre la Sociedad Civil, el Derecho y Sócrates Dr. Michael D. Layton Proyecto sobre Filantropía y Sociedad Civil, ITAM, México. Tegucigalpa, Honduras, 13 y 14 de marzo de 2008. Los retos que enfrentan Honduras.
E N D
El Derecho de la Sociedad Civil Una Reflexión sobre la Sociedad Civil, el Derecho y Sócrates Dr. Michael D. Layton Proyecto sobre Filantropía y Sociedad Civil, ITAM, México Tegucigalpa, Honduras, 13 y 14 de marzo de 2008
Los retos que enfrentan Honduras • Pobreza, inequidad en distribución de ingreso y desempleo masivo. • Expansión de la población urbana. • Deforestación, degradación y erosión del suelo. • Contaminación del Lago de Yojoa y varios ríos. • Exceso de mortalidad debido a SIDA.
Falta de legitimidad “Esto es peligroso (crecimiento de las ONGs). No deberíamos subestimar su desarrollo, ni en este país ni en cualquier otra parte. Para mí, el ONGeísmo se encuentra casi al mismo nivel que el comunismo.” Vaclav Klaus, Presidente de la República Checa
Falta de representatividad “De hecho, nosotros tenemos una Sociedad civil Africana independiente, porque existen organizaciones fundadas por americanos, suecos, daneses, japoneses y demás, quienes establecen las agendas a seguir … ¿Estas organizaciones reflejan los puntos de vista de la gente ordinaria o en verdad sirven a otros intereses?” Thabo Mbeki, Presidente de Sudáfrica
Falta de patriotismo “Me opongo categóricamente a la recepción de fondos extranjeros para actividades políticas en la Federación Rusa. Ningún país soberano lo permite y nosotros tampoco lo haremos”. Vladimir Putin, Presidente de Rusia
Falta de impacto “No se trata de dar, sino de hacer y de resolver, no andar de Santa Claus … La pobreza no se elimina con donativos”. Carlos Slim, Un mexicano y el hombre más rico del mundo
El sector no gubernmental El sector no lucrativo El sector exento de impuestos El sector sin propietario La sociedad civil organizada El sector caritativo El sector independiente El tercer sector Los comunes Un “sector” en busca de un nombre Fuente: Peter Frumkin, On Being Nonprofit: A Conceptual and Policy Primer, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, (2002), pag. 10.
3 sectores, 3 características Fuente: Peter Frumkin, On Being Nonprofit: A Conceptual and Policy Primer, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, (2002), Capítulo 1.
Informal Voluntariado Fideicomisos de miles de millones de dólares Sumamente institucionalizada Sumamente profesional Organizaciones sin dinero Diversidad de la sociedad civil
Viven de contratos con el gobierno Realizan actividades económicas Oposición al Gobierno Oposición al mercado Diversidad de la Sociedad Civil
Una sugerencia: Principios rectores de derecho de la sociedad civil • Lo primero ante todo es proteger el derecho de libre asociación. • Estar sensible al contexto histórico, político, social y económico de la sociedad civil. • Buscar y promover el dialogo entre todos los actores.
Un marco legal y fiscal propicio • Una condición necesario, pero no suficiente, para una sociedad civil fuerte. • Los otros elementos de una infraestructura para la sociedad civil: • La disponibilidad de los recursos. • Oportunidades para el desarrollo institucional y profesional. • Un sistema de rendición de cuentas. Fuente: Barry D. Gaberman, “Building the Global Infrastructure for Philanthropy”. Waldemar Nielsen Seminar Series, Georgetown University. April 11, 2003.
Secretaría de Hacienda: 2005 • “Sin lugar a dudas, la Secretaría de Hacienda es la organización filantrópica más importante del país.” • “Existe una apreciación errónea de que el marco fiscal vigente inhibe tanto la creación de organizaciones con fines no lucrativos, como el espíritu altruista de los donantes.”
Secretaría de Hacienda: 2008 • “¿A qué se debe que, contando con marcos legales y fiscales que fomentan las actividades filantrópicas, las organizaciones de la sociedad civil no hagan uso de ellos? Probablemente se deba a que todavía queda mucho trabajo por hacer para simplificar leyes y procesos administrativos para la sociedad civil por un lado, sin descuidar los objetivos de recaudación y transparencia que la autoridad requiere por el otro.”
Secretaría de Hacienda: 2008 • “Cual sería la mejor posición que pueden tomar los gobiernos en América Latina con respecto a la filantropía y sociedad civil, … • lo más importante es que los gobiernos privilegien las libertades de asociación y expresión, • que mejoren el marco legal y fiscal para la realización de dichas actividades y el fortalecimiento del sector no lucrativo, y • que promuevan los vínculos de este sector con la iniciativa privada y el propio gobierno, ya que ningún sector aislado podría tener el mismo impacto que colaborando.”
¡Gracias! Dr. Michael D. Layton Proyecto de Filantropía y Sociedad Civil ITAM layton@itam.mx http://www.filantropia.itam.mx www.agendafiscalsociedadcivil.org