340 likes | 844 Views
Tema 1. La competencia léxico-semántica. Dra. Isabel Santamaría Pérez Curso 2013-14. Objetivos. 1. Reflexionar sobre la competencia léxica: qué se sabe cuando se sabe una palabra (aspectos fonéticos, gramaticales, semánticos, pragmáticos y discursivos).
E N D
Tema 1. La competencia léxico-semántica Dra. Isabel Santamaría Pérez Curso 2013-14
Objetivos • 1. Reflexionar sobre la competencia léxica: qué se sabe cuando se sabe una palabra (aspectos fonéticos, gramaticales, semánticos, pragmáticos y discursivos). • 2. Conocer los distintos enfoques en la enseñanza del léxico
Contenidos 1. La competencia comunicativa en el Marco común europeo de referencia. 2. La competencia léxico-semántica: conocimientos implicados en el conocimiento de una palabra. 3. Un marco metodológico para la enseñanza de léxico: el tratamiento del léxico en los diferentes enfoques metodológicos: el enfoque léxico.
1. La competencia comunicativa . SER COMPETENTE EN ALGO ES SABER QUÉ SE HACE CON LO QUE SE SABE
SABER HACER/ESTAR Destrezas y habilidades PrácticasInterculturales sociales Relación culturas profesionales Sensibilidad cult. vida y ocio Estereotipos • SABER • CONOCIMIENTO DECLARATIVO • -Conocimiento del mundo • Conocimiento sociocultural • Conciencia intercultural COMPETENCIAS GENERALES SABER SER Competencia existencial (valores, motivaciones, actidudes, creencias, factores de personalidad) SABER APRENDER Capacidad de aprender a aprender Observar y participar en el aprendizaje Reflexiones sobre la lengua y la comunicación Destrezas de estudio
1. La competencia comunicativa • La competencia es, • el conjunto interrelacionado e interdependiente de saberes (=conocimientos requeridos para desempeñar adecuadamente una actividad y/o generar nuevo conocimiento), • habilidades(= saber cómo hacer, ya sea para resolver problemas o para realizar cualquier tipo de tarea), • aptitudes (=saber cómo estar para adaptarse, participar y contribuir al desarrollo sostenible de su entorno) • valores (= saber cómo ser, asumiendo los valores de percibir a los otros y de vivir en un contexto social y ambiental como parte integrante).
2.La competencia léxico-semántica • Dentro de las competencias lingüísticas se halla la competencia léxico-semántica, parte integrante de las dos anteriores (sociolingüística y pragmática).
2. La competencia léxico-semántica • Fundamentos lingüísticos • Una palabra es una unidad lingüística, reconocida por los hablantes, que consta de una forma fonológica (el significante) asociada a una representación mental, a un concepto (significado). • Conocimiento de una palabra: forma, significado y uso • Fundamentos cognitivos • La adquisición de una unidad léxica es un proceso constructivo, que se consolida con el tiempo, la experiencia y la ayuda del contexto (identificación, comprensión/interpretación, utilización, retención, fijación, reutilización). • Fundamentos didácticos • Si la adquisición de una unidad léxica es un proceso constructivo, gradual y progresivo, la didáctica de nuevas palabras debe basarse en este tipo de proceso cognitivo.
2. La competencia léxico-semántica • Características: • Conocimiento de una unidad léxica constituye un proceso cognitivo complejo. • Aprendizaje del vocabulario se hace de manera gradual. • Aprendizaje de una unidad léxica pasa por diferentes fases: comprensión o interpretación, utilización, retención (memoria a corto plazo), fijación (memoria a largo plazo) y reutilización.
2.1. Conocimientos implicados • ¿Qué se sabe cuando se sabe una palabra? • El conocimiento de una palabra implica: • Ser capaces de pronunciarla. • Ser capaces de escribirla correctamente. • Ser capaces de reconocerla al oírla o verla escrita. • Saber cómo funciona gramaticalmente. • Conocer el significado denotado. • Saber qué información cultural transmite y sus usos metafóricos. • Saber utilizarla de forma apropiada en el contexto. • Conocer cómo se relaciona con otras palabras que podrían haber aparecido en su lugar. • Conocer cómo se combina con otras palabras.
2.1. ¿Qué se sabe cuando se sabe una palabra? Capacidad para relacionar formas con significados y utilizarlas adecuadamente. Forma o significante Significado Uso
El significante: ortografía Consiste en el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos. Está fijada por la Real Academia Española. La ortografía regula: Las formas de las letras, tanto mayúsculas como minúsculas. La correcta ortografía de las palabras, incluidas las contracciones aceptadas. Los signos de puntuación y sus normas de uso. Las convenciones tipográficas y las variedades de tipos de letras. Los signos no alfabetizables de uso común tales como @, &, $.
El significante: la pronunciación Consiste en el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de las unidades de sonido (fonemas) y su realización en contextos concretos (alófonos). Incluye: el conocimiento de los rasgos fonéticos que distinguen fonemas sonoros o sordos, oclusivos, labiales, etc. la composición fonética de las palabras (estructura silábica, la secuencia acentual de las palabras, etc., y la fonética de las oraciones (acento, ritmo y entonación).
El significado en el eje paradigmático El aprendizaje del significado de las unidades léxicas conlleva conocer: la relación de las palabras con el referente: el significado denotativo. las asociaciones o connotaciones de la palabra: significado connotativo. las relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, hiperonimia, meronimia, etc.
El significado en el eje sintagmático Las unidades léxicas se combinan en el eje sintagmático atendiendo a diversos tipos de reglas y restricciones: Restricciones categoriales: tipos de complementos seleccionados (sintagmas nominales o prepositivos) y de oraciones (indicativo, subjuntivo). Restricciones semánticas: rasgos léxicos de los argumentos de cada predicado.
Las restricciones categoriales Cuando aprendemos una palabra nueva, adquirimos toda la información gramatical que esa palabra conlleva: Morfológica: por ejemplo, sabemos que la forma bebe es un verbo y que con el morfema flexivo –s, indicamos 2ª persona del singular: bebes. Por el contrario, si añadimos una –s a casa, la información gramatical que procesamos es que se trata de un morfema del plural.
Las restricciones categoriales Sintáctica: cuando adquirimos una palabra, la almacenamos y etiquetamos como sustantivo, adjetivo, verbo, etc. Conocemos las implicaciones combinatorias que despliega cada ítem léxico (su descripción es competencia de la gramática): La casa consta de tres habitaciones, salón, baño, aseo, cocina y terraza. La casa tiene tres habitaciones, salón, baño, etc.
Las restricciones semánticas Los rasgos semánticos de las unidades léxicas condicionan o restringen su combinación con otras unidades cuando coaparecen en el eje sintagmático como argumentos de los predicados que forman las oraciones. Estos se conocen como rasgos de selección. Rasgos nominales: [humano] [animado] [continuo] [abstracto] [sólido] [instrumento], etc. Rasgos correspondientes a papeles o funciones semánticas: [agente] [paciente] [destinatario], etc. Rasgos que aporta el aspecto léxico: [estado] [acción] [efectuación] [logro]. Ciertas clases léxicas de predicados: pensamiento, comunicación, afección, etc.
Uso en contexto • Se refiere al entorno lingüístico, pragmático y social del que depende el significado de una palabra o enunciado. • ACTIVIDAD 4
BIBLIOGRAFÍA Alba Quiñones, Virginia (2011): http://marcoele.com/la-competencia-lexica/ CONSEJO de EUROPA, (2002), Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, MECD, Anaya. (Véase capítulo 5). GÓMEZ MOLINA, J. R. (2004): “La subcompetencia léxico-semántica”. En SÁNCHEZ LOBATO, J. y I. SANTOS GARGALLO (2004), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, págs. 491-508. ------------ (2004): “Los contenidos léxico-semánticos”. En SÁNCHEZ LOBATO, J. y I. SANTOS GARGALLO (2004), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, págs. 789-808. Oster, U. (2009): http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero11/2 U Oster.pdf Santamaría Pérez, M. I. (2006): La enseñanza del léxico en español como lengua extranjera, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.