1 / 25

La Cumbre del Milenio: las metas de educación

La Cumbre del Milenio: las metas de educación. Rebeca Grynspan Directora CEPAL – México. Seminario Internacional “América Latina y el Caribe: Desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio” BID-PNUD-CEPAL-BM Washington D.C. 10-11 junio, 2002.

ull
Download Presentation

La Cumbre del Milenio: las metas de educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Cumbre del Milenio: las metas de educación Rebeca Grynspan Directora CEPAL – México

  2. Seminario Internacional “América Latina y el Caribe: Desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio” BID-PNUD-CEPAL-BM Washington D.C. 10-11 junio, 2002

  3. Las metas de la Declaración del Milenio en Educación • Lograr la matrícula de todos los niños en la enseñanza primaria • Lograr que todos los niños terminen un ciclo completo de enseñanza primaria • Potenciar a la mujer y eliminar disparidades de género en las enseñanzas primaria y secundaria

  4. INDICADORES DE ODM EN EDUCACION • Tasa neta de matrículaen la educación primaria • Proporción de alumnos que finalizaron el cuarto grado de educación primaria habiendo comenzado el primer grado • Tasa de alfabetismo para el grupo etáreo 15-24 años

  5. Una primera limitación: los indicadores de medición • Se dispone de tres principales indicadores de cobertura: • Tasa bruta de matriculación • Tasa neta de matriculación • Tasa de asistencia escolar • Pocos indicadores de calidad • Diversidad de fuentes (UNESCO, CEPAL, Banco Mundial, etc.) • Falta de coincidencia entre todos ellos

  6. Universalización de la educación básica • A primera vista, la tasas brutas de matriculación (UNESCO) resultan satisfactorias en la mayoría de países • Sólo muestran deficiencias: • Guatemala 88% • Guyana 85% • Haití 65% • Trinidad y Tabago 96% • Venezuela 94%

  7. Tasas brutas de matriculación: debilidades como indicador • A nivel mundial América Latina y el Caribe presenta las mayores tasas brutas: • Total mundial 101.8 (%) • América del Norte 101.1 • Europa 107.2 • AL y el C 113.6 • Este indicador encierra discrepancias estadísticas (fuentes: ministerios y censos) y otras debilidades de los sistemas educativos, como una alta proporción de educandos fuera del grupo de edad, que denotan bajo rendimiento del sistema.

  8. Tasas netas de matriculación: • En cambio, si se atienden las tasas netas (UNESCO), todos los países arrojan notorias deficiencias, muy pocos llegan al 100% y muchos estan por debajo del 90%. Las menores tasa netas son: • Bolivia 62% • Colombia 77% • Guatemala 78% • Nicaragua 73% • Este indicador de matriculación neta no está disponible en varios países

  9. Tasa neta: inequidades de género • Sin embargo, las tasas netas de matrícula en primaria (UNESCO) muestran importantes sesgos de género, por ejemplo: niños-niñas (%) • Colombia 96 – 65 • El Salvador 95 – 63 • Guatemala 91 – 46 • Haití 52 – 21 • Venezuela 98 - 83

  10. Inequidades urbano - rurales • Según la tasa bruta de matrícula en primaria se observan grandes diferencias, por ejemplo: • Bolivia 117.5 – 62.9 (%) • Ecuador 109.9 – 76.7 • Honduras 122.8 – 85.2 • Según la tasa de matriculación neta en primaria: • Bolivia 75.2 – 39.1 (%) • Ecuador 99.8 – 77.8 • Honduras 105.2 – 76.5

  11. Tasas de asistencia escolar Información elaborada por la CEPAL con base en las encuestas nacionales de hogares (17 países) • Las tasas de asistencia a la educación primaria varían entre 95% o más (Chile, Panamá, Venezuela) y menos de 75% (Guatemala) • La cobertura por sexo suelen ser mayor para las niñas pero no rebasan 2 puntos porcentuales • La asistencia urbana es superior a la rural es superior en 5% en promedio (10% en El Salvador, Guatemala y Honduras) • Las inequidades entre los cuartiles extremos de ingreso son de 7 puntos porcentuales

  12. Asistencia escolar en primaria (Por sexo, urbano-rural e ingreso) América Latina (17 países), 1999 Total H M Cuartil I Cuartil 4 Nacional 93.3 92.9 93.6 90.7 97.5 Urbano 95.3 95.1 95.5 93.0 98.6 Rural 90.2 89.8 90.7 87.6 95.6 (CEPAL, Globalización y desarrollo, 2002)

  13. Otros indicadores: • Alfabetismo, por sexo: • Bolivia 91 – 76 (hombre-mujer) (%) • Guatemala 62 – 49 • Frente a Uruguay 97 – 98 • Asistencia (urbana) por estratos de ingreso: • El Salvador 86.3 (I quintil) - 98 (V quintil), frente a • Argentina 98.7 100.0 • Relación alumnos profesor • Guatemala 35 (Cuba 12) • Porcentaje de repetidores de primaria • Guatemala 15.3 (Cuba 3.1)

  14. Otros indicadores (UNESCO): • Supervivencia a quinto grado: • Guatemala 50% (Cuba/ Chile 100) • Coeficiente de eficiencia de la primaria • Guatemala 57.1% (Chile/Ecuador 91.8) • Años de escolaridad por graduado • Venezuela 15.0 (Colombia 5.9)

  15. Algunos indicadores de rendimiento: • En promedio, en cuarto año de primaria de siete países de América Latina (1994): • El rendimiento en lenguaje por estrato de ingreso fue de 71.9 para el alto, 58.4 para el medio y 47.9 para el bajo • En matemáticas, los rendimientos respectivos fueron 59.0, 49.8 y 43.4 • Se advierten mayores rendimientos en la educación privada que en la pública (OREALC, 1994)

  16. Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado Metas acordadas para 2015: Meta 6: • Ampliar cobertura de servicios socioeducativos a niños de 0-3 años • Acceso universal a educación preescolar (3-6) años (principios no discriminación, calidad, equidad, multiculturalidad)

  17. Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (cont.) Meta 7: • Asegurar para 2015 el acceso universal de niñas y niños a la educación básica de calidad, gratuita y sin discriminación, así como su permanencia en el sistema educativo

  18. Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (Cont.) Meta 9: • Universalizar para el año 2015 el acceso a la educación secundaria de calidad

  19. Indicadores adicionales • Además de mejorar indicadores de cobertura y desarrollar los de calidad de la enseñanza primaria se requiere hacer un esfuerzo equivalente en: • Educación preescolar • Tasa bruta de AL 53.6%, frente 71.8% de regiones desarrolladas • Educación secundaria • Tasa bruta de AL 62.2%, frente a 108% en regiones desarrolladas (UNESCO) • El sesgo de género opera contra los varones (59.2%, contra 65.3%), dada su mayor inserción al mercado laboral

  20. Rezagos en educación secundaria • Según CEPAL, la asistencia a la secundaria aumentó en ocho puntos en los noventa, pero: • El promedio latinoamericano es aún de 70%: • 90% en Chile • Menos de 45% en Guatemala y Honduras • La asistencia femenina es 3 puntos mayor que la masculina • Pese a haberse reducido, la brecha urbano-rural es de 19 puntos • Las diferencias entre cuartiles de ingreso llegan a 16 puntos (30 en México y Uruguay) (CEPAL, Globalización y desarrollo, 2002)

  21. Las metas del Milenio vs. las metas de la Cumbre • En una primera mirada las metas del Milenio de universalización de acceso a la educación básica parecerían poco pertinentes para América Latina. Sin embargo persisten en la región rezagos importantes aun con respecto a esta meta básica (7% de la población en edad escolar no asiste a la escuela, 20% no finaliza el sexto grado) • Además persisten sobre todo grandes inequidades por género, etnia, nivel socio económico y región geográfica, que requieren esfuerzos suplementarios si se quiere alcanzar la meta al 2015

  22. Tareas básicas Se requieren acciones en tres áreas: • Indicadores de educación: mejoría de los existentes y creación de nuevos indicadores incluyendo indicadores de evaluación • Aumentar y mejorar la eficiencia del gasto en educación • Mejorar la equidad y la calidad (la educación frente a la igualdad y la diferencia):Cerrar brechas socioeconómicas, de género, de etnia (bilingüismo), geográficas, inclusión de personas con necesidades especiales, educación de adultos.

  23. Tareas básicas: indicadores • Homologar criterios e indicadores idóneos de cobertura y rendimiento educativo, así como llenar los vacíos de muchos países: se dispone de datos de muchas fuentes nacionales e internacionales (UNESCO, PNUD, Banco Mundial, CEPAL, etc.) • Captar de mejor manera la contribución de la educación privada en la mayoría de países • Cubrir más cabalmente la cobertura y calidad de la educación preescolar y media • Desarrollar indicadores de evaluación de la calidad educativa, prácticamente inexistentes • Desarrollar indicadores de eficiencia educativa del sistema y de sus programas

  24. Gasto en educación, se requiere: • Atender las recomendaciones de la UNESCO en cuanto a gasto público (5% del PIB), lo que implica esfuerzos mayores para algunos países: Haití (1.7%), Guatemala (1.8%), Perú (2.0%), El Salvador (2.5%). En otros países, que lo rebasan, se requeriría revisar la eficiencia de ese gasto • Atender prioritariamente criterios de equidad (género, urbano-rural, estrato de ingreso, étnico-cultural, etc.), debido a los marcados rezagos existentes

  25. Hacer más eficiente el gasto • Desarrollar mecanismos de elevación del rendimiento escolar y de la eficiencia del sistema educativo, atendiendo inequidades existentes. Estos mecanismos deben atender separadamente la educación preescolar, primaria y media • Privilegiar programas de alto rendimiento social. Como educación en salud, reproductiva, etc • Desarrollar mecanismos de evaluación de tales avances, por programa.

More Related