1 / 82

Material de Estudio basado en las Normas Internacionales de Auditoría

Material de Estudio basado en las Normas Internacionales de Auditoría. AUDITORÍA 2013. PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS. NIA 520. ALCANCE. Trata del uso del auditor de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos (procedimientos analíticos sustantivos).

umeko
Download Presentation

Material de Estudio basado en las Normas Internacionales de Auditoría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Material de Estudio basado en las Normas Internacionales de Auditoría AUDITORÍA 2013 Cr. C. Mora

  2. PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS NIA 520 Cr. C. Mora

  3. ALCANCE • Trata del uso del auditor de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos (procedimientos analíticos sustantivos). • También trata de la responsabilidad del auditor de efectuar procedimientos analíticos cerca del final de la auditoría para ayudar al auditor cuando forma una conclusión general sobre los estados financieros. • La NIA 315 trata del uso de procedimientos analíticos como procedimientos de evaluación del riesgo y la 330 incluye requisitos y lineamientos respecto de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría en respuesta a los riesgos evaluados; estos procedimientos pueden incluir procedimientos analíticos sustantivos. Cr. C. Mora

  4. OBJETIVOS • a) Obtener evidencia de auditoría relevante y confiable cuando use procedimientos analíticos sustantivos; y • b) Diseñar y efectuar procedimientos analíticos cerca del final de la auditoría que ayuden al auditor cuando forme una conclusión general en cuanto a si los estados financieros son congruentes con el entendimiento de la entidad por el auditor. Cr. C. Mora

  5. DEFINICION Para fines de las NIA, el término "procedimientos analíticos" significa evaluaciones de información financiera mediante análisis de relaciones factibles entre datos, tanto financieros como no financieros. Los procedimientos analíticos también abarcan la investigación que sea necesaria de fluctuaciones o relaciones identificadas que sean inconsistentes con otra información relevante o que difieran por un monto importante de los valores esperados. Cr. C. Mora

  6. REQUERIMIENTOS Procedimientos analíticos sustantivos Al diseñar y efectuar procedimientos analíticos sustantivos, ya sea solos o en combinación con pruebas de detalle, como procedimientos sustantivos de acuerdo con la NIA 330, el auditor deberá: • a) Determinar lo adecuado de los procedimientos analíticos sustantivos particulares para las aseveraciones, tomando en cuenta los riesgos significativos evaluados y las pruebas de detalle, si las hay, para estas aseveraciones; • b) Evaluar la confiabilidad de los datos con los que desarrolla el auditor la expectativa de los montos registrados o coeficientes determinados, tomando en cuenta la fuente, comparabilidad y naturaleza, y relevancia de la información disponible, y los controles sobre la preparación; Cr. C. Mora

  7. REQUERIMIENTOS Procedimientos analíticos sustantivos (Cont.) • c) Desarrollar una expectativa de los montos registrados o coeficientes determinados y evaluar si la expectativa es suficientemente precisa para identificar un error significativo que, individualmente o junto con otros errores, pueda hacer que los estados financieros no estén presentados adecuadamente; y • d) Determinar el monto de cualquier diferencia entre los montos registrados y los esperados, que sea aceptable sin mayor investigación, según requiere esta norma. Cr. C. Mora

  8. Procedimientos analíticos que facilitan una conclusión global • El auditor diseñará y aplicará, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre si los estados financieros son congruentes con su conocimiento de la entidad. Cr. C. Mora

  9. Investigación de resultados de los procedimientos analíticos • Si los procedimientos analíticos efectuados de acuerdo con esta NIA identifican fluctuaciones o relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que difieran por un monto importante de los valores esperados, el auditor deberá investigar estas diferencias por medio de: • a) Indagar ante la dirección y obtener evidencia de auditoría apropiada relevante a las respuestas de ésta; y • b) Efectuar otros procedimientos de auditoría según sea necesario en las circunstancias. Cr. C. Mora

  10. Cr. C. Mora

  11. MATERIAL ADICIONAL BASADO EN UN TEXTO ANTERIOR DE LA NIA y DOCTRINA Cr. C. Mora

  12. Procedimientos analíticos significa el análisis de índices y tendencias significativos, incluyendo la investigación de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información significativa o que que se desvían de las cantidades o importes estimados pronosticados. • aplicar en las etapas de planeamiento y conclusión • incluyen comparar la información con • información comparable de períodos anteriores • estimaciones anticipadas de resultados futuros • información de la industria de naturaleza similar • incluyen considerar relaciones • entre elementos con patrones de comportamiento • entre información financiera y no financiera (ej. Empleados y monto de remuneraciones) Cr. C. Mora

  13. Los procedimientos analíticos son usados para: • asistir al auditor en el planeamiento (nat., alcance y oport) • procedimientos sustantivos • como revisión general en la etapa de conclusión • Procedimientos Analíticos en el Planeamiento de la Auditoría • el auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en la etapa de planeamiento de la auditoría como asistencia en la comprensión y conocimiento del negocio y en la identificación de áreas de riesgo potencial. • puede dar indicios de aspectos del negocio desconocidos para el auditor y ayudar a determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría. • se utiliza tanto información financiera como no financiera, como por ejemplo, la relación entre las ventas y la superficie del área de ventas o el volumen de bienes vendidos. Cr. C. Mora

  14. Aplicación de Procedimientos Analíticos como una Prueba Sustantiva de Auditoría • La confianza en pruebas sustantivas para reducción del riesgo de detección puede derivarse de pruebas de detalle, de procedimientos analíticos, o de una combinación de ambas • La decisión sobre qué procedimientos utilizar se basa en el juicio del auditor sobre la efectividad y la eficiencia esperadas de los procedimientos disponibles para reducir el riesgo de detección • Indagará a la dirección sobre la disponibilidad de la información necesaria y la confiabilidad de dicha información, y los resultados de estos procedimientos aplicados por el ente. • Cuando intente aplicar procedimientos analíticos como una prueba sustantiva debe tener en cuenta una serie de cuestiones, como las siguientes: Cr. C. Mora

  15. Objetivos de los procedimientos analíticos y confiabilidad • Características del ente y el grado en que la información puede ser desagregada. • Disponibilidad de la información financiera como no financiera, • Confiabilidad de la información disponible. • Categoría de la información disponible. (presupuestos que son expectativas más que como metas • Fuente de la información disponible. (externas o internas) • Comparatividad de la información disponible. • Conocimiento de auditorías pasadas y entendimiento de la efectividad de los sistemas contables y de control interno y del tipo de problemas que dieron origen a ajustes contables. Cr. C. Mora

  16. Aplicación de Procedimientos Analíticos en la Revisión General en la Conclusión de la Auditoría El auditor debe aplicar procedimientos analíticos al final o cerca del final de la auditoría cuando está obteniendo una conclusión general sobre si los estados contables, en su conjunto, son consistentes con el conocimiento que el auditor tiene del negocio. Las conclusiones están dirigidas a confirmar las conclusiones alcanzadas durante la auditoría de componentes individuales o de elementos de los estados contables y a la obtención de una conclusión general. Sin embargo, también pueden identificar áreas que requieran procedimientos adicionales. Nivel de Confianza Alcanzado con la Aplicación de Procedimientos Analíticos La aplicación de procedimientos analíticos se basa en la expectativa de que existen relaciones entre los datos y que estas persisten en el tiempo, en ausencia de condiciones que demuestren lo contrario Cr. C. Mora

  17. La presencia de estas relaciones proporciona evidencia de auditoría sobre la integridad, exactitud y validez de la información. • El grado de confianza depende de las siguientes cuestiones: • a. Significatividad de los ítems involucrados. (si bienes de cambio es significativo no confía solo en la aplicación de PA) • b. Otros procedimientos de auditoría. (para cobrabilidad de los créditos verifica asimismo cobros posteriores) • c. Exactitud con que pueden predecirse los resultados esperados (se espera mayor consistencia en la comparación de los márgenes de ganancia bruta que de gastos de publicidad) • d. Evaluaciones de riesgos inherentes y de control. (control interno sobre el procesamiento de pedidos débil = riesgo de control alto, para concluir sobre créditos por ventas, puede requerirse una mayor confianza derivada de pruebas de detalle de transacciones y saldos) Cr. C. Mora

  18. Investigación de Ítems Inusuales • Cuando los procedimientos analíticos identifican fluctuaciones o relaciones significativas que son inconsistentes con otra información relevante, o que se desvían de las cantidades o importes estimados pronosticados, el auditor debe investigar y obtener explicaciones adecuadas y evidencia corroborativa apropiada. • La investigación de fluctuaciones y relaciones inusuales ordinariamente comienza con indagaciones a la dirección, seguidas, por: • (a) Corroboración de sus respuestas comparándolas con el conocimiento del auditor y con otra evidencia obtenida; y • (b) Consideración de la necesidad de aplicar otros procedimientos basados en los resultados de dichas indagaciones Cr. C. Mora

  19. ETAPAS EN EL PROCESO DE REVISIÓN ANALÍTICA 1. DISEÑO, que significa estructurar la prueba y definir su precisión 2. REALIZACIÓN, que implica obtener los datos, efectuar los cálculos y resumir u organizar sus resultados 3. INTERPRETACIÓN, que significa determinar si la relación es efectivamente explicable o previsible Cr. C. Mora

  20. FACTORES para la INTERPRETACIÓN de los DATOS • A. CALIDAD DE LA RELACIÓN • CREDIBILIDAD • una relación es creíble si razonablemente puede esperarse • RELEVANCIA • provee evidencia significativa para los propósitos de la prueba • CONSISTENCIA • grado de persistencia de la relación en el futuro • INDEPENDENCIA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE • preferible que la variable independiente sea objeto de otros procedimientos de auditoría o sea de fuentes externas Cr. C. Mora

  21. B. CALIDAD DE LOS DATOS • CALIDAD Y APLICABILIDAD DE LOS DATOS DE LA INDUSTRIA • la evidencia de fuentes externas es vista como más confiable • FORTALEZA DEL CONTROL INTERNO SOBRE LOS DATOS • puede llegar a apoyarse en datos generados sistemas donde el auditor no deposita confianza • CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN NO CONTABLE • la afectan los mismos factores que a la información contable • INTEGRIDAD DE LA POBLACIÓN • aunque se relaciona con relaciones y fluctuaciones la población debe estar completa Cr. C. Mora

  22. C. PRECISIÓN DE LA PRUEBA • TÉCNICAS DE ALTA SEGURIDAD VS. DE LIMITADA SEGURIDAD • las de alta seguridad incluyen la prueba en total y las de seguridad limitada se utilizan como complemento de otros procedimientos sustantivos • FRECUENCIA DE LAS MEDICIONES • a más largo período de disposición de datos y mayor frecuencia de producción de datos mayor precisión • GRADO DE DESAGREGACIÓN DE LA PRUEBA • se refiere al nivel de detalle en que la población se segmenta • GRADO DE COMPLEJIDAD • no deben efectuarse revisiones que lleven a complejas interpretaciones de las variaciones Cr. C. Mora

  23. REVISIÓN ANALÍTICA EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN a. Análisis de variaciones horizontales b. Análisis de la composición vertical c. Índices financieros d. Comparación de balances con presupuestos e. Determinación de relaciones entre cuentas patrimoniales y de resultados f. Análisis comparativo de unidades producidas, vendidas, mermas, empleados, etc. Cr. C. Mora

  24. LA REVISIÓN ANALÍTICA COMO PRUEBA SUSTANTIVA • a. Prueba de amortizaciones • b. Prueba de ingresos • c. Análisis de márgenes de utilidad • d. Relaciones entre cuentas que deben seguir un patrón • comisiones / ventas - ingresos brutos / ventas • cargas sociales / remuneraciones • e. Análisis de la evolución de sueldos y jornales LA REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS ESTADOS CONTABLES Consiste simplemente en analizar comparativamente los EECC de este período con los del período anterior para detectar posibles inconsistencias, errores o cambios en su preparación Cr. C. Mora

  25. EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE ALTA SEGURIDAD Ingresos por ventas unidades vendidas por precio de vta Amortizaciones tasa de amortización aplicada al costo del activo, considerando altas, bajas y bienes amortizados Ingreso de alquiler número de unidades alquiladas por de inmobiliaria promedio confiable por unidad Intereses de préstamos comparación de la tasa de interés convenida con la relación entre intereses pagados y los préstamos recibidos Cr. C. Mora

  26. EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD LIMITADA Integridad de las ventas revisión márgenes brutos, de faltantes de inventarios, revisión precio de venta promedio mensual Existencia ctas por cobrar revisión tendencias ventas y NC Exactitud ctas por pagar análisis mensual del crédito obtenido de proveedores, expresado en días Existencia de compras/gtos comparación de compras y gastos reales y presupuestados Exactitud costos laborales revisión pago promedio por empleado Cr. C. Mora

  27. EJEMPLO COMO PRUEBA DE VALIDEZ O SUSTANTIVA • PRUEBA DE INGRESOS • objetivo: comprobar totalidad de ventas o ingresos a través de un cálculo global de unidades por precio unitario • seguridad: depende de la actividad del ente. Se vuelve compleja cuando se trata de muchos productos o servicios con precios unitarios diferentes • independientemente la seguridad de los datos no contables depende de: • procedimientos de auditoría aplicados • evaluación de la integridad a través del movimiento de stock • beneficios: cumplir con los objetivos de integridad y existencia, ventas facturadas a los precios correctos, monto de ventas correctamente determinadas, información sobre ventas correctamente procesada Cr. C. Mora

  28. NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS MODIFICADA - VIGENTE A PARTIR DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2004 Cr. C. Mora

  29. SE ELIMINARON LOS PÁRRAFOS 14 a 16 RELATIVOS AL “GRADO DE CONFIABILIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS” Y SE REFERENCIA A LAS NORMAS SOBRE RIESGO DE AUDITORÍA (NIA´s 315, 330 y 500) Cr. C. Mora

  30. SE AGREGAN LOS PÁRRAFOS 12a A 12f EN EL CAPÍTULO: • CONVENIENCIA DE USAR PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SUSTANTIVOS • 12.a. Los procedimientos analíticos sustantivos son generalmente más aplicables para grandes volúmenes de transacciones que tienden a ser predecibles en el tiempo • 12.b. Para determinar la conveniencia de utilizar procedimientos analíticos sustantivos a nivel de las afirmaciones, el auditor considera: • La evaluación del riesgo de afirmaciones erróneas de importancia relativa • Cualquier otro test realizado hacia las mismas afirmaciones Cr. C. Mora

  31. CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN • 12.c. Está influenciada por su fuente y naturaleza y depende de las circunstancias en que fue obtenida. • Para determinar su confiabilidad el auditor considera: • fuente, comparabilidad y naturaleza de la información disponible • controles sobre la preparación de la información • 12.d. El auditor considera testeos de controles, si los hubiera, sobre la preparación por la entidad de la información utilizada por él. Cr. C. Mora

  32. SI LAS EXPECTATIVAS SON SUFICIENTEMENTE PRECISAS • 12.e. Cuando evalúa si las expectativas pueden ser desarrolladas en forma suficientemente precisa, el auditor considera lo siguiente: • la corrección con que pueden predecirse las expectativas resultantes de procedimientos analíticos sustantivos • el grado en que la información puede ser desagregada • disponibilidad de información financiera y no financiera Cr. C. Mora

  33. DIFERENCIAS ACEPTABLES ENTRE LOS IMPORTES REGISTRADOS Y LOS VALORES ESPERADOS • 12.f. Cuando se diseña y llevan a cabo procedimientos analíticos sustantivos el auditor debe considerar el monto de las diferencias que puede aceptar sin incrementar la investigación • 12.g. Cuando el auditor realiza procedimientos analíticos sustantivos a una fecha intermedia debe considerar como los temas antes indicados (12.a – 12.f) afectan la posibilidad de obtener suficiente adecuada evidencia de auditoría para el período restante Cr. C. Mora

  34. finNIA 520 Cr. C. Mora

  35. MUESTREO DE AUDITORÍA NIA 530 Cr. C. Mora

  36. ALCANCE • Trata del uso del muestreo de auditoría estadístico y no estadístico cuando diseña y selecciona la muestra de auditoría, desarrollando pruebas de control y pruebas de detalle, y evaluando los resultados de la muestra. • Complementa la NIA 500 que trata de la responsabilidad del auditor para diseñar y desarrollar procedimientos de auditoría para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión del auditor. • La NIA 500 proporciona lineamientos sobre los medios disponibles al auditor para seleccionar las partidas para pruebas Cr. C. Mora

  37. OBJETIVO • El objetivo del auditor, cuando usa muestreo de auditoría, es proporcionar una base razonable para que el auditor extraiga conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra. Cr. C. Mora

  38. DEFINICIONES • a) Muestreo de auditoría (muestreo). b) Población. c) Riesgo de muestreo. El riesgo de que la conclusión del auditor pueda ser diferente si la población entera se sujetara al mismo procedimiento de auditoría. El riesgo de muestreo puede llevar a dos tipos de conclusiones erróneas: • i) En el caso de una prueba de controles, que los controles sean más efectivos de los que realmente son, o en el caso de una prueba de detalles, que no exista un error material relativa cuando de hecho sí existe. Al auditor le interesa este tipo de conclusiones erróneas porque afectan la efectividad de la auditoría y es más probable que lleven a una opinión de auditoría inapropiada. • ii) Que los controles sean menos efectivos de lo que realmente son, o que exista un error material cuando de hecho no existe. Este tipo de conclusiones erróneas afecta a la eficiencia de la auditoría, ya que, de manera usual, causaría trabajo adicional para establecer que las conclusiones iniciales fueron incorrectas. Cr. C. Mora

  39. d) Riesgo ajeno al muestreo. El riesgo de que el auditor alcance una conclusión errónea por cualquier razón no relacionada con el riesgo de muestreo e) Anomalía. Un error o desviación que se puede demostrar que no es representativa de errores o desviaciones en una población. f) Unidad de muestreo. Las partidas individuales que constituyen una población. g) Muestreo estadístico. Un enfoque de muestreo que tiene las siguientes características: • i) Selección aleatorio de las partidas de muestra; y • ii) Uso de la teoría de probabilidades para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo medición del riesgo de muestreo. Un enfoque de muestreo que no tiene las características i) y ii) se considera un muestreo no estadístico. Cr. C. Mora

  40. h) Estratificación. El proceso de dividir una población en sub-poblaciones, cada una de las cuales es un grupo de unidades de muestreo que tienen características similares (a menudo valor monetario). • Error tolerable. Es un monto monetario que fija el auditor, respecto del cual el auditor busca obtener un nivel apropiado de seguridad de que el monto monetario que fija el auditor no es excedido por un error en la población. j) Tasa tolerable de desviación. Una tasa de desviación de los procedimientos de control interno prescritos que fija el auditor, respecto de la cual el auditor busca obtener un nivel apropiado de seguridad de que la tasa real de desviación en la población no excede la tasa de desviación que fija el auditor. Cr. C. Mora

  41. REQUERIMIENTOS Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a comprobar • Cuando diseña una muestra de auditoría, el auditor deberá considerar el propósito del procedimiento de auditoría y las características de la población de la cual se sacará la muestra. • El auditor deberá determinar un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo. • El auditor deberá seleccionar partidas para la muestra de tal modo que cada unidad de muestreo en la población tenga una oportunidad de selección. Cr. C. Mora

  42. Aplicación de procedimientos de auditoría • El auditor aplicará procedimientos de auditoría, apropiados al propósito, sobre cada partida seleccionada. • Si el procedimiento de auditoría no es aplicable a la partida seleccionada, aplicará el procedimiento en una partida de reemplazo. • Si el auditor no puede aplicar los procedimientos de auditoría diseñados, o procedimientos alternativos adecuados, a un elemento seleccionado, el auditor tratará dicho elemento: • como una desviación del control establecido, en el caso de pruebas de controles, • o una incorrección, en el caso de pruebas de detalles. Cr. C. Mora

  43. Naturaleza y causa de desviaciones y errores • El auditor investigará la naturaleza y causa de cualesquier desviaciones o incorrección identificadas, y evaluará su posible efecto en el objetico del procedimiento y en otras áreas de la auditoría. • En circunstancias extremadamente poco frecuentes cuando el auditor considere que un error o desviación descubierta en una muestra sea una anomalía, obtendrá un alto grado de certeza de que dicho error o desviación no es representativa de la población. Adquirirá este grado de certidumbre desarrollando procedimientos adicionales de auditoría para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que la incorrección o la desviación no afecta al resto de la población. Cr. C. Mora

  44. Extrapolación de las incorrecciones • Para las pruebas de detalles, el auditor deberá proyectar a la población los errores encontrados en la muestra. Evaluación de resultados del muestreo de auditoría • El auditor evaluará: • a) Los resultados de la muestra; y • b) Si el uso del muestreo de auditoría ha dado una base razonable para conclusiones sobre la población que se ha sometido a prueba. Cr. C. Mora

  45. EJEMPLOS DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA PRUEBAS DE CONTROLES Los siguientes son factores que el auditor puede considerar al determinar el tamaño de la muestra para pruebas de controles. Estos factores, que han de ser considerados conjuntamente, suponen que el auditor no modifica la naturaleza o el momento de realización de las pruebas de controles ni modifica, de algún otro modo, el enfoque de los procedimientos sustantivos en respuesta a los riesgos valorados Cr. C. Mora

  46. Cr. C. Mora

  47. Cr. C. Mora

  48. Cr. C. Mora

  49. Ejemplos de factores que influyen en el tamaño de la muestra para pruebas de detalle Los siguientes son factores que el auditor puede considerar al determinar el tamaño de la muestra para pruebas de detalle. Estos factores, que han de ser considerados conjuntamente, suponen que el auditor no modifica el enfoque de las pruebas de controles ni modifica, de algún otro modo, la naturaleza o el momento de realización de los procedimientos sustantivos en respuesta a los riesgos valorados Cr. C. Mora

  50. Cr. C. Mora

More Related