260 likes | 470 Views
EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN UN CENTRO EDUCATIVO. VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA. Descripción del problema que se va a resolver.
E N D
EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN UN CENTRO EDUCATIVO VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA
Descripción del problema que se va a resolver. • Descripción de la relación de la situación con lo identificado en el análisis de contexto (¿Por qué se presenta esta situación?) • Meta a lograr. • Línea de acción priorizada en perspectiva de género. • Resultados e indicadores a tres años • Resultados e indicadores a dos años • Resultados e indicadores a un año • Acciones generales a desarrollar
Criterios para la selección de la experiencia: • Intenta transformar o mejorar un problema central detectado en el centro. • Es reconocida como significativa por el colectivo del centro y les apasiona su tema. • Forma parte de una línea de acción del centro. • Se ubica en uno de los componentes de los procesos del SMCFyA.
4) Contenidos: Estilo de gestión, optimización de recursos, desarrollo del personal, planeación de la enseñanza, promoción de los aprendizajes, conflicto, ambientes socioafectivos, formación para la ciudadanía e interrelación.
Propósitos: • Conocer la propuesta formativa. • Reflexionar sobre la realidad latinoamericana. • Garantizar que el plan de mejora posibilite la innovación educativa. • Revisar colectivamente el plan de mejora a la luz de los indicadores de articulación (Formato 8).
Módulo 1.Sesión 1 (presencial en cada centro) Análisis crítico del plan de mejora y/o POA y planificación de la sistematización. PROPÓSITO
Módulo 1. Sesión 2 (virtual diseñada por el equipo de producción) PROPÓSITO Módulo 1. Sesión 3 (presencial en el centro diseñada por el equipo de producción) PROPÓSITO
Módulo 2: Capacidades básicas para la sistematización • Propósitos: • Reflexionar sobre el sentido y concepción de la sistematización como herramienta de formación para investigar la práctica y transformarla. • Conocer la ruta de la sistematización. • Revisar el plan de la sistematización. • Manejar técnicas e instrumentos de registro de la acción. • Reflexionar sobre el proceso de la escritura. • Analizar las características textuales y la organización discursiva de una sistematización escrita. • Revisar el primer avance de la sistematización que se presentará en el Congreso de junio 2014.
Módulo 3. La reconstrucción de la práctica (Sesiones presenciales y virtuales diseñadas por el equipo de producción)
Propósitos • Recuperar la experiencia vivida hasta el momento. • Revisar el primer avance de la sistematización e incorporar el relato descriptivo de la experiencia que se está desarrollando. • Reflexionar sobre el proceso de la escritura. • Revisar la organización discursiva de los avances de la sistematización (narración, descripción, explicación y argumentación).
Módulo 5: La construcción de saberes Capacidades: Todas las señaladas en las láminas 5. • Propósitos • Identificar los temas relevantes y/o procesos recurrentes en el segundo avance de la sistematización para identificar las categorías de análisis. • Organizar los saberes en torno a las categorías de análisis identificadas. • Confrontar los saberes generados en la experiencia con elementos innovadores (teóricos y prácticos) sobre el componente y los ejes transversales. • Revisar el segundo avance de la sistematización e incorporar las elaboraciones conceptuales generadas a partir de la experiencia y el diálogo de saberes. • Reflexionar sobre el proceso de la escritura. • Revisar la organización discursiva de la sistematización (narración, descripción, explicación y argumentación).
Febrero 2015: Cierre de la propuesta formativa: Congreso virtual de experiencias.