130 likes | 520 Views
MESTER DE CLERECÍA. CONTENIDOS. Características generales Obras anónimas: El Libro de Alexandre Libro de Apolonio El poema de Fernán González Gonzalo de Berceo: S.XIII Arcipreste de Hita, S.XIV: El libro de Buen amor. CARACTERÍSTICAS.
E N D
CONTENIDOS • Características generales • Obras anónimas: • El Libro de Alexandre • Libro de Apolonio • El poema de Fernán González • Gonzalo de Berceo: S.XIII • Arcipreste de Hita, S.XIV: El libro de Buen amor
CARACTERÍSTICAS • Desarrollo cultural del s. XIII, debido al auge económico: difusión de libros en latín y también en castellano. • Autores cultos, clérigos, que han estudiado el “quadrivium”, conocedores del latín y las fuentes escritas.(Teoría del origen: estudiantes ligados a la Universidad de Palencia) • Métrica regular de la cuaderna vía, de origen francés. • Temas: religiosos, historia antigua, novelescos. • Intención didáctica y propósito propagandístico a favor de monasterios, diócesis y órdenes religiosas. • Estilo familiar y ameno con recursos juglarescos
GONZALO DE BERCEO • Clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla, pretendió con sus escritos convertir su monasterio en lugar de peregrinación, además de solicitar a los pueblos tributarios que cumplieran económicamente. • Obra: • Hagiográficas: Vida de San Millán de la Cogolla. Vida de Santo Domingo de Silos. Vida de Santa Oria Martirio de San Lorenzo • Marianas: • Loores de Nuestra Señora • Duelo que fizo la Vírgen. • Milagros de Nuestra Señora. • Doctrinal: • El sacrificio de la misa.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA • Época: extendido el culto a la Vírgen en los siglos XII y XIII • Peregrinaciones a santuarios marianos • Importancia en la iconografía y literatura de la época: amplia difusión de relatos marianos en latín. • La obra exalta el poder mediador de la Vírgen en la salvación de las almas • Estructura: PRIMERA PARTE: Introducción • Narrador protagonista, Berceo, romero que entra en un jardín=“locus amoenus” • Alegoría: Vírgen María=“Locus amoenus”=símbolo del paraíso Romero= hombre caído SEGUNDA PARTE: 25 narraciones.(Circulaban colecciones de relatos marianos ampliamente difundidos y conocidos) • Demuestran su poder intercesor ante Cristo y su misericordia • Vírgen humana: maternal, autoritaria, fuerte, severa, premia o castiga… ESTILO • Sintaxis más compleja • Nuevas palabras: derivación • Retórica: comparaciones, metáforas, hipérboles, anáforas, cultismos… • Recursos juglarescos: vocativo, estilo formulario
ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Texto, autor, fecha y título • Conservamos tres copias manuscritas. Aparece sin título • Aparecen dos fechas de composición: • 1330 y 1343 • Hipótesis: • Las diferencias entre los dos textos hace pensar en dos redacciones distintas. • Una única redacción; las diferencias se deben a la transmisión del texto • S. XIV: decadencia del Mester de Clerecía • En el texto se afirma que su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita; autor del que sabemos muy poco.
ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Métrica, lengua y estilo • Mil setecientas estrofas, la mayor parte en cuaderna vía.(Abundan los hemistiquios de ocho sílabas) • Otras métricas: metros juglarescos y otras estrofas que muestran el virtuosismo del autor. • Recursos retóricos de la tradición culta: • Repertorio léxico y sintáctico • Repeticiones o enumeraciones • Acumulación de sinónimos • La anáfora • Interrogación retórica • Juegos de palabras • Rasgos del lenguaje popular: • Diminutivo con valor afectivo • Abundante empleo de refranes • Lengua oral: sintaxis desordenada • Llamadas de atención al oyente • Ritmo cambiante de la entonación, el humor y el chiste • La ironía, la parodia y la caricatura.( visión crítica)
ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Estructura del contenido • Materiales muy heterogéneos hilvanados por el hilo narrativo de la primera persona. • Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra. • Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición( una mona, una mora, las serranas…) • Una colección de treinta y dos fábulas y cuentos con intención didáctica. • Episodio de don Melón y doña Endrina (adaptación de la obra latina Phamphilus de amore) • Digresiones morales y satíricas, como la del poder del dinero.. • Sátiras y parodias • Pasajes alegóricos: la pelea de don Carnal y doña Cuaresma o el recibimiento hecho a don Amor y a don Carnal • Composiciones líricas y juglarescas, serranillas, canciones de ciego, cantares de estudiante. • Tal diversidad adquiere unidad por la autobiografía ficticia de las aventuras amorosas de Juan Ruiz
ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • Influencia de la literatura oriental: • La estructura suelta y heterogénea • La autobiografía jocosa y ambivalente y sacroprofana • El ambiente • La presentación del destino • La figura positiva de Trotaconventos • Influencia cristina: • La Biblia, los textos canónicos y jurídicos, catecismos… • Literatura latina( Ovidio: Ars Amandis, Phamphilus)
ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • INTERPRETACIÓN DE LA OBRA • TEMAS: AMOR , MUERTE y DESTINO. • EL AMOR es una fuerza natural como dice Aristóteles cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenençia; la otra cosa era por haber juntamiento con fembra placentera • El libro es una muestra de vitalismo y erotismo, con una concepción hedonista de la vida. Pervivencia de ciertas formas paganas de entender la vida: elementos populares, folclóricos, carnavalescos y míticos
ARCIPRESTE DE AHITALibro de Buen Amor • LA MUERTE es la fuerza opuesta al amor y a la vida. • En la elegía por la muerte de Trotaconventos, la muerte es destructora, destruye la hermosura, el placer. • EL DESTINO marcado por las estrellas, del que el hombre no puede escapar. • El hombre queda angustiado y perdido en un mundo en el que las relaciones sociales están cambiando y en el que todo lo puede el dinero • La vida es una lucha por la existencia: engaña a quien te engañe e a quien te fay, fayle