E N D
8. Desarrollo histórico del TDAH
10. Epidemiología: niños. - Prevalencia: 3-7% (1)
- Gran variabilidad(2) según:
- Población estudiada.
- Aspectos metodológicos.
- Criterios diagnósticos.
11. No hay muchos estudios en adultos, pero los pocos que hay indican que
Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood1.
Sería conveniente advertir, sensibilizar y entrenar a los niños diagnosticados, y a sus cuidadores de esta posibilidad.
No generar desesperanza, pero tampoco falsas esperanzas
No hay muchos estudios en adultos, pero los pocos que hay indican que
Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood1.
Sería conveniente advertir, sensibilizar y entrenar a los niños diagnosticados, y a sus cuidadores de esta posibilidad.
No generar desesperanza, pero tampoco falsas esperanzas
12. Etiología
13. Etiología: Heredabilidad del TDAH Sería conveniente:
Seguir a los niños hiperactivos hasta la edad adulta y SENSIBILIZARLOS sobre su problemática, ALERTARLOS para realizar una detección precoz en su posible descencencia, y ADIESTRARLOS para el manejo de la misma.Sería conveniente:
Seguir a los niños hiperactivos hasta la edad adulta y SENSIBILIZARLOS sobre su problemática, ALERTARLOS para realizar una detección precoz en su posible descencencia, y ADIESTRARLOS para el manejo de la misma.
14. Evolución
15. EVOLUCIÓN: TDAH en adolescentes y adultos No hay muchos estudios en adultos, pero los pocos que hay indican que
Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood1.
Sería conveniente advertir, sensibilizar y entrenar a los niños diagnosticados, y a sus cuidadores de esta posibilidad.
No generar desesperanza, pero tampoco falsas esperanzas
No hay muchos estudios en adultos, pero los pocos que hay indican que
Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood1.
Sería conveniente advertir, sensibilizar y entrenar a los niños diagnosticados, y a sus cuidadores de esta posibilidad.
No generar desesperanza, pero tampoco falsas esperanzas
18. Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood1.
1. Baren M. ADHD in adolescents: Will you know it when you see it? Contemporary Pediatrics 2002; 19: 124-141.
Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood1.
1. Baren M. ADHD in adolescents: Will you know it when you see it? Contemporary Pediatrics 2002; 19: 124-141.
19. Áreas problemáticas = Áreas de trabajo terapéutico
20. Diagnóstico
21. Clínico
25. TDAH :¿ Oculto detras de otros trastornos ? Given the high rate of comorbidity with ADHD, a differential diagnosis must exclude coexisting conditions that are symptomatically distinct (e.g. conduct disorder, learning disability, oppositional defiant disorder, Tourette’s disorder, and speech or language disability)1 and require distinct management.
1. Zametkin AJ, Ernst M. Problems in the management of attention-deficit hyperactivity disorder. N Engl J Med 1999; 340:40-46.
Given the high rate of comorbidity with ADHD, a differential diagnosis must exclude coexisting conditions that are symptomatically distinct (e.g. conduct disorder, learning disability, oppositional defiant disorder, Tourette’s disorder, and speech or language disability)1 and require distinct management.
1. Zametkin AJ, Ernst M. Problems in the management of attention-deficit hyperactivity disorder. N Engl J Med 1999; 340:40-46.
31. Psicopatología compartida
Impulsividad
Labilidad afectiva
Baja autoestima
Irritabilidad
Inquietud
Intolerancia frustración
Explosividad
Mala planificación,
desorganización,
discontinuación de tareas
Déficit insigth
32. Milwaukee follow-up study:
-Comorbilidad Psiquiátrica a la edad de 27 años
-Trastornos Personalidad (ADHD vs. Control)
-Antisocial (28 vs. 3%)
-Pasivo Agresivo (33 vs. 3%)
-Evitador (18 vs. 3%)
-Borderline (30 vs. 0%)
-Paranoide ( 28 vs. 1%)
Barkley, R. A. (2006). Attention deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment (3rd ed.). New York: Guilford.
Barkley R. A., Murphy, K. R., & Fischer, M. (in press). ADHD in Adults: What the Science Tells Us. New York: Guilford
33. Daño en el desarrollo neuropsicológico del SNC. Déficit en normal competencia sensoriomotora precoz del niño daría como resultado una mala integración intracortical de los procesos cognitivos relacionados con la personalidad, impulsividad, intolerancia a frustraciones, irresponsabilidad. (Millon).
Un defectuoso control cognitivo-motor produciría problemas en el desarrollo emocional del niño con trastorno del apego, de las relaciones IIPP y adaptación con el consiguiente aprendizaje de una mala imagen de sí mismo y los demás.
35. TDAH
NO tratamiento farmacológico del TDAH.
Comorbilidad (Tr. de conducta, Tr. Bipolar, Ansiedad, Depresión)
Antecedentes familiares de drogodependencias.
37. El tratamiento del TDAH disminuye el riesgo de abuso de sustancias
38. Tratamiento
39. Tratamiento multidisciplinar
44. Terapia Psicoeducativa.
Terapia Cognitiva - Conductual.