520 likes | 1.14k Views
GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y ENFOQUE TERRITORIAL. Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE IX Encuentro Nacional de Regiones Lima, 1 y 2 de Diciembre de 2013. ¿Por qué discutir sobre “enfoque territorial”?
E N D
GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y ENFOQUE TERRITORIAL Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE IX Encuentro Nacional de Regiones Lima, 1 y 2 de Diciembre de 2013
¿Por qué discutir sobre “enfoque territorial”? • Definiciones conceptuales: “territorio”, “enfoque territorial” • Marco normativo de descentralización y enfoque territorial • La descentralización educativa y el enfoque territorial • Conclusiones: lecciones e interrogantes
Concepto es útil para alcanzar una educación de calidad para todos, fortalecer la escuela y lograr mayores aprendizajes La Agenda Común:“La política de gestión descentralizada tiene como objetivo el desarrollo de IIEE orientadas a la formación integral de los estudiantes, sostenidas para ello en modelos de gestión descentralizados, participativos, intersectoriales, con enfoque territorial y una articulación intergubernamental concertada” (CNE 2011: 53) Tiene directa relación con el trabajo cotidiano de docentes Contextos donde el docente y el gestor educativo hacen su labor: “desarrollo económico local”
Tres supuestos al incorporar el “enfoque territorial” a la gestión educativa descentralizada: • Cuanto más “territorializada” sea la gestión educativa, mayor atención y mejor respuesta al contexto y a la diversidad social y cultural de los/as niños/as y las familias • Ayuda a tener una orientación más clara hacia la mejora del servicio educativo y un mejor soporte institucional y pedagógico a las escuelas • Potencialidades del desarrollo con enfoque territorial a nivel local: sinergias que pueden fortalecer a la escuela para la atención integral del/a niño/a con una mirada holística
2. Definiciones conceptuales: “territorio”, “enfoque territorial”
El “territorio” implica hacer referencia a un grupo social determinado (Mazurek 2009), pero también aludir al espacio geográfico que posibilita su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales (Bailly 1995) • No es un espacio físico-natural, sino un espacio socialmente construido: un ámbito habitado por comunidades y grupos humanos que comparten lazos históricos, simbólicos, culturales y económicos Diversos énfasis y definiciones: • relación naturaleza-cultura, ecosistemas y grupos humanos(Wilches-Chaux 2009) • dimensión económico-productiva y función de reproducción social (Bailly et al. 1995) • la geografía como variable del desarrollo económico (Escobal y Torero 2005, Richard Webb 2013) • dimensión político-cultural-simbólico (Damonte 2012, Valdivia 2011)
Ventajas del concepto “territorio”: • Requiere de una mirada integral de la realidad • Exige un enfoque sistémico para dar cuenta del conjunto de interrelaciones e interdependencias que interactúan en él cuando se habla de desarrollo • Cambia la visión del desarrollo: “la noción de territorio allana el camino para un avance notable del estudio del propio desarrollo, ya que invita a hacer hincapié en la manera como los diferentes actores –privados, públicos y asociativos– se relacionan en el plano local” (Abramovay 2006: 8) El territorio como elemento explicativo esencial de los procesos de desarrollo
noción conceptual e instrumental que reconoce al territorio como factor de desarrollo, como una unidad para la observación y la actuación, así como para la gestión y planificación estatal (Schneider y Peyré Tartaruga 2006) “Enfoque territorial”: En el Perú: desarrollo económico y la “nueva ruralidad”- pero también experiencias de gobiernos locales en metrópolis como Lima y ciudades intermedias Cómo delimitar un “territorio” en un proceso de desarrollo depende del tipo de intervención y los objetivos de la “gestión territorial” El “territorio”: más allá de unidades geopolíticas y demarcaciones administrativas
El “enfoque territorial” es un enfoque de desarrollo aplicado desde el ámbito regional y local
es la administración de un territorio teniendo en cuenta sus particularidades y especificidades, es decir, a partir de sus dinámicas geográficas, económicas, políticas, sociales y culturales La gestión territorial… Para el logro de visiones integrales (rural/urbano) y políticas multisectoriales se requiere determinados espacios e instrumentos: • los Planes de Desarrollo Concertado • Mesas técnicas • Planes de Desarrollo Territorial, Planes de Desarrollo institucional y Planes de Desarrollo Económico y Social • Mapas de potencialidades y Planes de Competitividad • Caracterización de los territorios y sus recursos
3. Marco normativo de descentralización y enfoque territorial
Unidades geopolíticas y administrativas ENFOQUE SECTORIAL ENFOQUE TERRITORIAL Unidades geoeconómicas sostenibles Constitución Política y LBD LOGR LOM REGIONAL LOCAL
Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013 – 2016 (RM N° 0289-2013-PCM ) • Hacia un Sistema Nacional de Gestión del Territorio • Comités de Coordinación Permanente • Programas o proyectos conjuntos puntuales Estas normas tienen dos limitaciones: • Organización del “territorio” sustentada en los antiguos departamentos con grandes limitaciones para sostener estrategia de desarrollo territorial integral • Falta de leyes orgánicas de los ministerios que permitirían fortalecer su rol rector y aclarar competencias y funciones subnacionales • “El espacio regional y local es el lugar privilegiado para el desarrollo de la gestión del territorio”
Avances en la articulación territorial de las políticas públicas Desde las regiones: ej., el caso de La Libertad Desde el nivel central: • El Programa Integral Nutricional - PIN (2007-2011) • MIDIS - Piloto de Articulación Territorial en 20 Provincias del Perú (2012) • La experiencia “Aprende Saludable”: MINEDU-MINSA- MIDIS
“Gestionar de manera descentralizada el sistema educativo, entendido esto como la gestión articulada, complementaria y coordinada de los tres niveles de gobierno para proveer servicios educativos de calidad en los diferentes territorios del país, que respondan a su diversidad y que se hallen en el marco de la unidad del sistema Educativo“ (MINEDU, Política de Modernización y Descentralización de la Gestión del Sector Educación: Gestión Educativa, Moderna y Descentralizada, 2013) La gestión descentralizada como política del MINEDU: Normativa: la LOPE (Ley 29158 de 2007) LOF del MINEDU (anteproyecto) con opinión favorable de PCM, enviado al Congreso (Julio 2012) “Matriz de delimitación de competencias y funciones” MATRIZ DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA
Propuesta del MINEDU: MGED y MGT MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA (MGED) Formas de organización y movilización de recursos - tanto institucionales como pedagógicos en el ámbito regional para garantizar la prestación del servicio educativo MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA TERRITORIAL (MGT) Son las diferentes formas de organizar de manera descentralizada la prestación de los servicios educativos y la gestión de la política en un determinado ámbito territorial MATRIZ DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA Para precisar y ordenar responsabilidades de cada nivel de gobierno Comprende 4 procesos: el sistema curricular, desarrollo de las IIEE, desarrollo docente y materiales/recursos educativos
Etapas de construcción de los MGT Priorización de una política educativa regional y un proceso clave. (MGT alineados a metas educativas, Agenda Común y el Pacto de Compromisos) 1 Focalización en un territorio y una población (definir al sujeto de la política educativa con sus características propias, contextuales, culturales, etc.) 2 Caracterización de los contextos territoriales (perfil de los atributos y cualidades de cada contexto) 3 Implementación de los planes de trabajo a través de un equipo de innovación en gestión conformado en el GR con asesoría técnica del MINEDU. 4
4 procesos clave Gestión del currículo Gestión de la oferta del servicio Gobernabilidad Escolar Relación IIEE-Familia-Comunidad Centralidad en la IIEE y los estudiantes
Subsistemas Centralidad en la IIEE y los estudiantes
PLANIFICACIÓN La reforma descentralista: planificación como componente básico de la gestión pública y proceso concertado de los actores en el territorio Los PDC priorizan el desarrollo económico en desmedro del educativo. Los PER tienen un diagnóstico educativo –no siempre vinculado a los PDC- Falta mayor énfasis de la rectoría de CEPLAN. Se requiere promover mecanismos que ordenen y faciliten la articulación sectorial y territorial Aún no se ha logrado articular la planificación operativa de la DRE, las UGEL y las Redes Educativas con las políticas educativas contenidas en los PDC y los PER Falta articular los instrumentos de planificación y programación regional. El diseño de los programas (PELA, Acceso) está centralizado, lo que las regiones en coordinación con el MINEDU deciden es focalización, metas, costos, presupuesto
ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Fuente: CNE, “Balance de la descentralización educativa”, Lima, 2012 Pese a los avances, hay una insuficiente articulación para el desarrollo territorial (principalmente regional-local) y ausencia de espacios de coordinación entre los gobiernos subnacionales en el territorio
Articulación horizontal Experiencias de gestión educativa regional y local en diferentes partes del territorio peruano que involucran acciones de articulación horizontal Articulación territorial Entramado de relaciones, formales e informales, que se tejen en el territorio, ligadas a sus necesidades de desarrollo y que demandan el involucramiento de actores del estado y sociedad civil con propuestas generadas a partir de consensos y gestionadas bajo el esquema de gobernanza local en una labor de coordinación, facilitación y capacitación de la acción del Estado en interacción con la red de actores para alcanzar los objetivos públicos deseados
PARTICIPACIÓN No hay una construcción de una agenda concertada de prioridades a nivel regional, a la que la sociedad civil luego pueda hacer seguimiento y vigilar Faltan sistemas de vigilancia que estén centrados en compartir información Desde la Ley General de Educación la participación se “sectorializa” en el territorio La articulación entre instancias de participación sectorial (COPARE, COPALE) y aquellas de desarrollo territorial (CCR, CCL) es muy débil Las instancias de participación en educación deberían articularse horizontalmente con otras instancias territoriales En general, las instancias territoriales deberían asesorar y articularse con las sectoriales, ya que éstas manejan las políticas de desarrollo concertado
DESARROLLO DE CAPACIDADES El Plan de Desarrollo de Capacidades 2010 – 2012 de PCM: modelos de gestión descentralizada, gestión en el marco de la descentralización y de las características del territorio Lineamientos de desarrollo de capacidades – MINEDU: necesidad de que este proceso esté al servicio de los modelos de gestión territorial, sirviéndole de soporte El desarrollo de capacidades deberá ir más allá de lo sectorial, y estar ligado a la implementación de políticas en el territorio, las cuales en su mayor parte requiere una mirada intersectorial
Conclusiones: lecciones e interrogantes
El enfoque de desarrollo humano (educación, formación, salud, nutrición, empleo, trabajo) mejoras en condiciones de educabilidad • En lo local los niños no son sólo estudiantes agenda trasciende lo educativo y la educación acaba siendo parte de una propuesta de desarrollo territorial • Experiencias de gestión educativa local mejor coordinación entre UGEL-escuelas, mayor participación local de las familias y mayor soporte pedagógico al trabajo de los docentes. ¿Y el impacto de estas experiencias en términos de la mejora de los aprendizajes en sus localidades?
¿Es posible llevar acabo políticas multisectoriales, debidamente articuladas, desde el nivel local sin la concurrencia del nivel regional y, sobre todo, nacional? • No existe aún una política nacional que claramente oriente al Estado a desarrollar mecanismos de coordinación y articulación territorial de carácter multisectorial • Casi todas las experiencias de GL contienen elementos que se acercan a una gobernanza local en torno a la gestión del servicio educativo: • participación y “alianzas” entre actores • instancias de concertación • instancias ejecutivas • Comisión Ampliada de Regidores
Las experiencias de gestión educativa local cuestionamientos sobre la forma de organización del sistema educativo y el referente provincial de las instancias de gestión intermedia en el Perú • Las Redes Educativas, como agrupación de IIEE de carácter territorial y eslabón importante entre las IIEE y la UGEL estrategias para potenciar la gestión educativa territorial y el interaprendizaje a nivel local
Algunas interrogantes • ¿Qué deberían hacer el GN, los GR y los GL para avanzar en la incorporación del “enfoque territorial” dentro de sus políticas en general? • Desde el sector educación, ¿qué se necesita hacer para poder avanzar hacia una gestión educativa con “enfoque territorial”? ¿Hasta qué punto es posible asumir ese enfoque desde lo sectorial? • ¿Qué lineamientos, instrumentos e insumos podría proveer el MINEDU –como ente rector- a los gobiernos regionales y locales a fin de poder avanzar hacia una gestión de la educación con “enfoque territorial”? • ¿De qué manera plantear una “des-sectorialización” de las políticas educativas? ¿Cómo generar una propuesta que rompa la inercia de la lógica sectorial en educación?