960 likes | 1.74k Views
Actos de habla y cortesía. Perspectiva pragmalingüística. Puntos de partida. Cortesía: principio regulador de la distancia social y su equilibrio, basado en la racionalidad y el cuidado de la imagen social de los hablantes.
E N D
Actos de habla y cortesía Perspectiva pragmalingüística
Puntos de partida • Cortesía: principio regulador de la distancia social y su equilibrio, basado en la racionalidad y el cuidado de la imagen social de los hablantes. • Imagen positiva: deseo del individuo interactuante de que sus intereses y necesidades sean aceptados. • Imagen negativa: deseo del individuo interactuante de que otros no invadan su territorio intencional para reducir o impedir su libertad de acción.
Clasificación • Actos de habla corteses:expresivoscomisivos • Actos de habla no corteses:asertivosexhortativos
Actos corteses • Sirven para apoyar o reforzar la imagen positiva del interlocutor. • Contribuyen a mantener el equilibrio entre costos y beneficios en los interlocutores. • Pueden ser actos reactivos ante la percepción de situaciones que amenacen dicho equilibrio. • La inversión en costo verbal para reestablecer el balance depende de la magnitud del desajuste. Ej 1 • Sus efectos positivos no pueden ser cancelados o anularse verbalmente. Ej 2
Actos expresivos • Su contenido proposicional describe una propiedad y/o estado psicológico del hablante o del oyente (Searle). • De algún modo, todos implican que dicho estado psicológico es relevante para el oyente.
Actos expresivos • Ejemplos centrados en el hablante:lamentarseavergonzarsearrepentirse • Ejemplos centrados en el oyente:agradecer rol activofelicitar rol activodar la bienvenida rol activodar el pésame rol pasivo
Actos expresivos • Su valor informativo es reducido dado que apuntan a resaltar el componente social del intercambio verbal. • Los casos centrados en el oyente suponen que éste se ve afectado por un cambio en el estado del mundo. • Para ser cortés, el hablante no debe desatender dicho cambio y sus efectos sobre el oyente.
Actos expresivos • Opcionalmente, el motivo de dicho estado se describe en una proposición subordinada. Ej 3 • Cuando ello no sucede, el motivo se extrae del contexto. • Dado que siempre redundan en beneficio del oyente, no cuentan con muchas variantes o estrategias de cortesía.
Actos expresivos • Los verbos expresivos tienden a seleccionar un infinitivo en la proposición subordinada, aunque no haya concordancia de sujetos. Ej 4 • Los predicados expresivos tienen carácter factivo, es decir que presuponen el contenido de la proposición subordinada. Ej 5
El saludo • Predominio de la función fática, sobre todo en las fórmulas monoléxicas. Ej 6 • El déficit de contenido proposicional propicia el uso de signos paralingüísticos o no lingüísticos. • La dimensión temporal determina fórmulas según el momento del intercambio. Ej 7 • La dimensión social se manifiesta en la elección de las formas pronominales. Ej 8 • Las fórmulas poliléxicas suelen incluir preguntas al oyente, alusiones a la cultura y la religión. Ej 9 • La despedida se suele anticipar con fórmulas empáticas. Ej 10
El halago • Su finalidad primaria es crear o sostener un ambiente de solidaridad y/o amabilidad. • Es una estrategia eficaz para introducir un acto de habla que amenaza la imagen del oyente. Ej 11 • Existen formas indirectas de halagar indicando únicamente el objeto sin calificarlo. Ej 12 • El hecho de enfatizar una frase sin contenido informativo es una clave para identificarlo. • A diferencia de la felicitación, sólo puede implicar un rol activo del oyente. Ej 13 • Un oyente competente socialmente responderá mitigando o derivando la calificación. Ej 14
El agradecimiento • Compensación simbólica del costo invertido previamente por el oyente en beneficio del hablante. • En muchas culturas es cortés que el oyente niegue el mérito o la necesidad de dicha compensación. Ej 15 • Es menos frecuente en culturas que hacen prevalecer el aspecto racional ante el acto rutinario. Ej 16 • Se emplea con mayor frecuencia en las culturas que privilegian el componente social de la interacción. • Agradecer por anticipado elide el carácter factivo de la proposición incrustada por lo cual no se considera un acto expresivo. Ej 17
La disculpa • Reconocimiento de haber violado una norma social perjudicando al oyente. • Implica arrepentimiento (retrospectivo) y el compromiso de no reincidir (prospectivo). • Amenaza la imagen positiva del hablante y refuerza la de su interlocutor. • El efecto perlocutivo del perdón reestablece la imagen positiva del hablante. • La magnitud de la violación y la responsabilidad del hablante determinan su inversión en costo verbal. • La disculpa lleva implícita la expresión de sentimiento pero no se da la situación recíproca.
Sentir y temer • Reacción convencional frente a actos de tipo asertivos y exhortativos, particularmente peticiones y preguntas. Ej 18 • Su función es reducir los efectos negativos inherentes a la transmisión de una información desfavorable para el interlocutor. • Al mismo tiempo, implica una menor responsabilidad del hablante respecto del hecho que motiva el acto.
Actos comisivos • La proposición incrustada no es factiva sino que denota una acción futura. • Si bien son actos corteses, algunos amenazan la imagen de los interlocutores. • Por esta razón, existen numerosas variantes para conservar la cortesía verbal. • Las variantes lingüísticas se derivan de las condiciones necesarias para su realización.
Actos comisivos • Condiciones preparatorias. Ej 19 • Condición esencial. Ej 20 • Condición de sinceridad. Ej 21 • Condición de contenido proposicional. Ej 22
La invitación • Implica un cálculo de costos y beneficios • la invitación debe ocultar el costo implicado • por esta razón el hablante suele elidirse Ej 23 • también es frecuente la justificación del acto Ej 24 • estrategias: la alternativa y la exhortación Ej 25 • curiosidad del español: oferta simbólica de objetos • la aceptación desequilibra el intercambio • supone la compensación futura • el rechazo implica una buena justificación Ej 26 • la cortesía obliga rechazar el rechazo Ej 27
Actos de habla no corteses • Su objeto ilocutivo no implica un beneficio directo para el interlocutor. • La aserción y la exhortación no comunican cortesía en forma intrínseca. • Los recursos para indicar cortesía son extrínsecos al acto asertivo o exhortativo.
Actos asertivos • Su punto ilocutivo es la intención de convencer que se cree sinceramente en lo que se asevera. • Por esta razón, debe diferenciarse de la argumentación, aunque las estrategias pueden ser funcionales a ésta. • Estrategias básicas:atenuación de la fuerza ilocutivaatenuación del contenido proposicional
Actos asertivos • Estrategias en el macro nivel:expresar incertidumbreexpresar una conformidad parcialenfocar desde un punto de vista impersonal • Estrategias en el micro nivel:modificación semánticamodificación pragmática perf. atenuados manip. valor V
Estrategias de modificación semántica • Opera sobre la estructura informativa de la proposición. • Aparenta moderación en la contradicción o disentimiento con el interlocutor. • Su forma canónica es la frase concesiva. Ej 28modo indicativo contraargumento = inf. nuevamodo subjuntivo contraargumento = presupuesto • La conexión adversativa, en cambio, pone en foco dos argumentos y señala mayor independencia entre ambos.Ej 29
Estrategias de modificación pragmática • Opera en el plano extraproposicional sin afectar el contenido informativo. • Su finalidad es hacer más aceptable lo informado en la proposición incrustada. • Fórmulas para ganar empatía y atenuar la invasión del espacio intencional-cognitivo. Ej 30 • Locuciones performativas atenuadas: orden deóntico, volitivo e hipotético. Ej 31 • Modificación del valor veritativo de la proposición: estrategias léxicas, sintácticas y deícticas.
Estrategias léxicas para atenuar el valor V • De los predicados cognitivos el más representativo es el estado doxástico. Ej 32 • Abren el marco del disentimiento sin amenazar la imagen positiva del oyente. • Se emplean muchas veces para atenuar reproches, censuras, valoraciones, etc. • En la composición de la frase se explota la relación sintaxis-información icónica. Ej 33 • Algunas formas fosilizadas también explotan la segunda máxima griceana. Ej 34
Estrategias deícticas para atenuar el valor V • Operan desdibujando las fronteras del centro deíctico. • Dimensión personal: referencias no específicas (desfocalización). • Dimensión temporal: uso del modo subjuntivo (lo posible y lo real).
Atenuación del valor V en la dimensión personal • Uso del pronombre pseudorreflexivo “se”. Ej 35 • Uso de la segunda persona (hipótesis de sujeto desdoblado). Ej 36 • Uso de la primera persona del plural o nosotros pseudoinclusivo. Ej 37
Atenuación del valor V en la dimensión temporal • Se trata de desdibujar las coordenadas temporales del centro deíctico (presente). • Usualmente se emplea el modo condicional (pretérito/futuro). Ej 38 • Afecta el acto asertivo modificando el plano metalingüístico:distancia icónica (sintaxis)distancia metafórica (espacio real/hipot.) • La sumatoria de variables permite construir grados o escalas de mitigación. Ej 39
Condicional de mitigación • El condicional de mitigación tiene dos acepciones:contrafáctica (simple o compuesto)Ej 40hipotética (simple)Ej 41
Actos exhortativos • Objeto ilocutivo: influir en el comportamiento intencional del oyente de forma que éste lleve a cabo la acción indicada por el contenido proposicional. • Pueden ser impositivos o no impositivos, según el beneficiario del intercambio. Ej 42
Actos exhortativos • Perspectiva sociopsicológica:contraste ruego – mandato. • Ruego estrategia que opera en el plano de las jerarquías sociales: ocultamientosimetríaénfasis en el polo del oyente
Actos exhortativos • Perspectiva pragmalingüística:diferenciación entre actos directos actos indirectos • La cortesía suele relacionarse con los actos de habla indirectos. Ej 43
Actos directos e indirectos • Diferenciados usualmente por el criterio de correlación entre función y forma lingüística (imperativa/interrogativa). • Propuesta: rasgos pragmáticos (interpret.) + rasgos lingüísticos
Actos directos e indirectos • Rasgos lingüísticos: indican el acto exhortativo completo.- Referencia al oyente.- Tiempo presente.- Verbo que denota acción (no estado). Ej. 44 • A.I.1rio., implícito o no literal (interpretación 2ria.)A.I.2rio., explícito o literal (interpretación 1ria.)
Exhortación directa • La oración imperativa no excluye la posibilidad de interpretación cortés. • El aspecto formal predominante en castellano es la entonación. • El contacto rutinario y las acciones que demandan poco esfuerzo no requieren construir AHI por cortesía. • Pueden explotarse también rasgos prosódicos (guiños, gestos, etc.). Ej 45
Exhortación indirecta • Exhortaciones implícitas en actos interrogativos y asertivos. • AHD (Ref. oyente, Tpo. Pte., denot. acción). +Cond. Previas • Condiciones previas:- habilidad (condición física)- disponibilidad (condición psicológica)- obviedad (evita la invasión del espacio intencional)- racionalidad (fundamentación implícita en el acto)
Inferencias en la exhortación indirecta • Costo inferencial: es inversamente proporcional al carácter “indirecto” de la exhortación. • Habilidad: restringida al uso del verbo “poder”.Disponibilidad: mayor variedad de posibilidades. • Diferenciación jerárquica: sólo la disponibilidad resulta negociable. Ej 46 • Aserciones específicas: explicita estado a modificar.Inferencias de conocimiento general del mundo. • Aserciones opacas: no se explicita estado a cambiar.Inferencias según la sit. com. particular. Ej. 47
Deixis y exhortación indirecta • Coordenada personal – AHI con la identidad del oyente desfocalizada mediante estrategias como:Pronombres en lugar del tú: pseudoreflexivo pseudoinclusivoFormas elípticas: ocultan marcas de 2da. persona. • Coordenada temporal – AHI con centro deíctico desplazado en el plano temporal.Estrategias: condicional e imperfecto de mitigación.Operan sobre la distancia icónica y metafórica. Ej 48
Fin de la presentación (Ejemplos)
Ej 1 - Volver Si el hablante se disculpa por haber pisado al oyente podría ser oportuno decir: Perdón, no te ví... No sería oportuno usar la misma forma si lo atropella con su bicicleta.
Ej 2 - Volver Te agradezco. Te desagradezco. Te felicito. Te desfelicito.
Ej 3 - Volver Te felicito por haber obtenido esas calificaciones. Te pido disculpas por haber perdido la confianza en vos. Te agradezco por ser como sos.
Ej 4 - Volver Te agradezco por haberme hecho la torta. Te felicito por haber aprobado. Te perdono por no haberme invitado.
Ej 5 - Volver Te pido disculpas por haberme olvidado. No pienso disculparme por habermeolvidado. ¿Debo disculparme por haberme olvidado?
Ej 6 - Volver ¡Hola! ¡Chau! ¡Adiós! ¡Hey!
Ej 7 - Volver • A – Diferencias según el momento del día. • B – Diferencias según el momento del intercambio propiamente dicho (apertura y cierre).
Ej 8 - Volver • Che. • Vos. • Usted. • Señor. • Su alteza. • Vuestra señoría. • Vuestra excelencia. • Vuestra emimencia.