1.04k likes | 1.73k Views
Fracturas en la Infancia. Cortes del fémur de un feto: muestra que las epífisis son totalmente cartilaginosas. Cartílago de crecimiento. TIPOS DE FRACTURA EN LOS NIÑOS. Fractura completa en tallo verde en tubo de plomo Fractura en tallo verde
E N D
Cortes del fémur de un feto: muestra que las epífisis son totalmente cartilaginosas.
TIPOS DE FRACTURA EN LOS NIÑOS Fractura completa en tallo verde en tubo de plomo Fractura en tallo verde (ruptura del periostio)
Indique como reduciría usted una fractura en tallo verde del antebrazo? • Efectuando un movimiento inverso del que produjo la fractura. • A veces es necesario realizar una hiper-corrección para obtener un buen alineamiento. • Se debe preservar la bisagra ósteo-perióstica para conservar la estabilidad. • Se debe inmovilizar sistemáticamente con un yeso tipo braquiopalmar.
Fracturas en tallo verde Buena reducción. Reducción insuficiente.
Existen en los niños fracturas completas y desplazadas (parecidas a las del adulto).
Fracturas diafisiarias • El tratamiento ortopédico es la regla en las fracturas diafisiarias. • El tratamiento quirúrgico está indicado cuando la reducción ortopédica no es posible. • No se puede realizar en los niños, enclavados endomedulares como en los adultos, por la presencia de los cartílagos de crecimiento, que deben ser preservados, • El enclavado de tipo elástico, con clavos pequeños que pasan a distancia de las zonas fértiles, deben ser utilizados de preferencia, en lugar de las placas y tornillos.
Enclavado Endomedular Elástico(Métaizeau) Preservación de los cartílagos de crecimiento. Propiedades mecánicas que favorecen la consolidación. Ablación al 2° o 3er mes.
Fracturas Metafisiarias • Buen pronóstico • Tratamiento ortopédico • Remodelado • Vigilancia del crecimiento posterior • A veces estimulación del crecimiento Diferencia de longitud de los miembros (excepcionalmente, tratamiento por epifisiodesis al final del crecimiento) • Incoordinación del crecimiento de la tibia y del peroné: valgo o varo residual
Fractura metafisiaria distal de la tibia (Gillespie) • Flexión dorsal forzada • Impacción metafisiaria anterior • En ocasiones, en tubo de plomo Se debe realizar un yeso en equino ! Para evitar aumentar la impactación de los fragmentos Yeso a 90° : desplazamiento por impactación.
Ejemplo del asincronismo de crecimiento entre la tibia y el peroné 4 años Fractura aislada de tibia. Reducción, consolidación.Valgo desarrollado en 6 meses por crecimiento aumentado de la tibia
Luego de 3 osteotomías sucesivas para corregir el valgo, epifisiodesis realizada a la edad de 13 años. Se puede detener el crecimiento del lado interno del cartílago de crecimiento por medio de una osteosíntesis : corrección progresiva de la deformación en valgo.
De los siguientes elementos concernientes a la deformación de un callo óseo vicioso diafisiario en un niño, indique cual es el menos susceptible de corregirse con el crecimiento: A- La angulación en el plano frontal. B- El acortamiento. C- El desplazamiento o la rotación. D- La angulación en el plano sagital. E- La deformación en bayoneta.
De los siguientes elementos concernientes a la deformación de un callo óseo vicioso diafisiario en un niño, indique cual es el menos susceptible de corregirse con el crecimiento: A- La angulación en el plano frontal. B- El acortamiento. C- El desplazamiento o la rotación. D- La angulación en el plano sagital. E- La deformación en bayoneta.
Ejemplo de la posibilidad de corrección espontánea de un callo vicioso Fractura expuesta tipo III • Desbridamiento quirúrgico • Estabilización con tutor externo de Hoffmann • Curaciones, bajo anestesia general, cada 2 días • Debe evitarse la amputación. 4 años
Ejemplo de la posibilidad de corrección espontánea de un callo vicioso Ablación del tutor: yeso, desplazamiento. Callo óseo en varo.
Ejemplo de la posibilidad de corrección espontánea de un callo vicioso Corrección espontánea y casi completa entre el mes 8 y el mes 30 25° 12°
Luego del mes 30 • Vida normal • Varo residual discreto
Remodelado fracturario por medio del remodelado ”in situ” y por la reorientación de la fisis Crecimiento asimétrico a nivel de la fisis
25° 2 ans
Crecimiento estimulado Seguir las estrías “de detención del crecimiento” o líneas de Park y Harris.
Ejemplo del remodelaje de una fractura proximal del húmero Consolidación viciosa Remodelación del callo con la desaparición del fragmento que no presenta continuidad con la cabeza.
Traumatismos de los cartílagos de crecimientoDesprendimientos Epifisiarios-Fracturas de Salter y Harris Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
Aspecto de los cartílagos de crecimiento a la radiología y a la Resonancia Magnética Nuclear
Cuales son las características radiológicas de un desprendimiento epifisiario tipo I de SALTER y HARRIS? • Desprendimiento del cartílago de conjugación, sin fractura. • Desplazamiento escaso a veces, o moderado, o completo con perdida de contacto. • Interposición del periostio, con bostezo persistente post-reducción
Tratamiento de una lesión de Salter-Harris tipo 1: clavijas percutáneas Reducción manual, control radioscópico
12 años • Trauma en hiper-extensión de la rodilla • Sin trastornos vasculares pero con disestesias del dorso del pie • Riesgo de lesión cutánea póstero-externa de la rodilla F Chotel
Fracturas en hiperextensión desplazadas • Tracción axial suave de la rodilla en flexión mientras se lleva la epífisis hacia abajo y atrás • Corrección de la eventual translación lateral F Chotel
Enclavijado Percutáneo Ascendente F Chotel
Salter-Harris tipo I de tibia en hiperextensión : Maniobras de reducción F Chotel
Salter-Harris tipo I del hombro La reducción necesitó de una intervención quirúrgica, para la estabilización por medio de enclavijados
Salter-HarrisTipo II (40 %) Interposición del periostio
Supinación-flexión plantar. Supinación-rotación externa. Pronación-eversión y rotación externa En el tobillo, los traumatismos de diferentes tipos producen lesiones específicas transversal espiroidea Salter-Harris tipo 2 Salter 1 Salter 2 PEER F Chotel
Ejemplo del tratamiento de una fractura en PEER Reducción manual Inestabilidad enclavijado percutáneo en X F Chotel
Salter-Harris tipo II: desplazamiento secundario luego del tratamiento ortopédico: enclavijado F Chotel