290 likes | 695 Views
AUDITORIAS AMBIENTALES. Dr. Rubén Lijteroff Bioseguridad y Gestión Ambiental. rlijte@yahoo.com.ar. Gestión Ambiental en la empresa. (Lijteroff 2003). rlijte@yahoo.com.ar. DEFINICION
E N D
AUDITORIAS AMBIENTALES Dr. Rubén Lijteroff Bioseguridad y Gestión Ambiental rlijte@yahoo.com.ar
Gestión Ambiental en la empresa (Lijteroff 2003) rlijte@yahoo.com.ar
DEFINICION La auditoría es una herramienta de gestión que comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento de la organización. rlijte@yahoo.com.ar
Tipos de auditorías según el ámbito • donde se realizan. • Auditorías financieras. • Auditorías de seguridad e higiene. • Auditorías de recursos. • Auditorías ambientales. • Tipos de auditorías según el origen del equipo auditor. • Auditorías internas. • Auditorías externas. rlijte@yahoo.com.ar
Objeto de las auditorías ambientales • Análisis global de la empresa y su funcionamiento. • Análisis de un aspecto específico de la producción, cambio de materias primas o nuevos productos. • Análisis ambiental para instalación de una nueva industria en un sitio determinado. rlijte@yahoo.com.ar
Tipos de auditorías ambientales • según su objetivo • Auditoría de conformidad. • Auditoría de siniestros o accidentes. • Auditoría de riesgos. • Auditoría de fusión, absorción o compra. • Auditoría puntual. • Auditoría de gestión generalizada. rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría de conformidad • Se busca comprobar que la empresa funciona cumpliendo con toda la normativa ambiental vigente . • El aspecto jurídico es el mas importante. • Es puramente defensiva. rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría de siniestros o accidentes • Se buscan las causas del accidentes. • Determinar responsabilidades. • Decidir la forma de remediación. • Es paralela al proceso judicial (civil o penal). rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría de riesgos Se busca conocer y limitar los riesgos ambientales, como modo de acotar los riesgos jurídicos y económicos derivados. rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría de fusión, absorción o compra. Tiene como objeto conocer los riesgos que corre una empresa antes de la operación comercial (fusión, absorción o compra), en la previsión de pasivos ambientales o procesos contaminantes. rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría puntual • El objetivo es muy preciso según el caso: • Conocer los efectos de un producto. • Efectos de una actividad de la empresa. • Efectos de un cambio de proceso. • Efectos de la implantación en una zona. • Otros. rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría de gestión generalizada Pretende conocer el impacto general que causa una empresa sobre el medio ambiente. rlijte@yahoo.com.ar
Etapas de la auditoría medioambiental • Definición de objetivos. • Pre auditoría. • Auditoría. • Post-auditoría. rlijte@yahoo.com.ar
Definición de objetivos • Definir la misión de la auditoría. • Seleccionar los criterios y prioridades. • Determinar los objetivos y fijar el método. • Planificar los tiempos. rlijte@yahoo.com.ar
Pre auditoria • Definición del alcance (técnico, jurídico, etc.) • Identificación de fuentes de información. • Selección de los miembros del equipo. • Asignación de tareas y responsabilidades. • Definir el nivel de detalle de la auditoría. • Puede incluir una visita previa a la empresa. rlijte@yahoo.com.ar
Auditoría Fase 1: Recopilación de pruebas. Fase 2: Estudio de los puntos fuertes y débiles de la empresa. Fase 3: Estudio de la información recopilada. Fase 4: Informe sobre los resultados de la auditoría o informe previo. rlijte@yahoo.com.ar
FASE 1: Recopilación de pruebas • Permite conocer el control interno y el funcionamiento de la empresa. • Se analiza toda la información obtenida: • Documentos. • Entrevistas. • Cuestionarios. • Análisis de las normativas. • Controles técnicos de equipos. • Visitas e inspecciones. • Identificación de las fuentes de contaminación rlijte@yahoo.com.ar
FASE 1: Recopilación de pruebas • Documentos externos: reglamentaciones, licencias, autorizaciones. • Documentos internos: códigos de buenas prácticas, reglas internas, pricipios de la empresa. • Planes de gestión ambiental, programas y medidas anteriores. • Documentos técnicos del funcionamiento y situación de la empresa: análisis, mediciones, generación, reciclaje, etc. rlijte@yahoo.com.ar
FASE 1: Recopilación de pruebas Análisis del proceso de producción. * Reuniones con personal de la planta. * Identificación de los procesos unitarios. * Identificación de residuos y emisiones. * Visitas a planta e inspecciones. * Construcción de diagramas de flujo. rlijte@yahoo.com.ar
FASE 1: Recopilación de pruebas Revisión del plan de auditoria. Balance de materiales. * Entrada de materiales y energía. * Análisis de productos, sub productos y residuos. * Determinación de pérdidas. Control de registro de los procesos anteriores. rlijte@yahoo.com.ar
FASE 2: Fortalezas y debilidades • Verificar si se cumplen las normativas. • Se evaluará el riesgo que corre la empresa y la eficiencia de los controles internos • 1. Formación y experiencia del personal. • 2. Definición del reparto de tareas y responsabilidades. • 3. División de funciones para evitar conflictos de poder. • 4. Sistema de autorización eficaz. • 5. Existencia de control interno. • 6. Existencia de medidas de seguridad. • 7. Existencia de documentos escritos. rlijte@yahoo.com.ar
FASE 3: Estudio de la información recopilada • Se evalúa la información recopilada. • Se define la situación de la empresa frente a la ley o a las normativas internas. • Se analizan los riesgos ambientales, jurídicos y económicos derivados del incumplimiento. rlijte@yahoo.com.ar
FASE 4: Informe previo • Está dirigido a la gerencia y técnicos de la empresa. • Se ponen de manifiesto los riesgos ambientales, jurídicos y económicos. • Puede ser presentado en una reunión donde se intercambien ideas. rlijte@yahoo.com.ar
Post-auditoría Elaboración del documento final. Presentación ante el directorio. Presentación ante otros organismos. rlijte@yahoo.com.ar
Características del informe final • Proporciona a la empresa, información sobre la situación ambiental de la misma. • Se presenta por escrito, pero puede ir acompañado de una exposición oral. • Debe ser objetivo • claro • exacto • conciso • detallado • riguroso rlijte@yahoo.com.ar
Características del informe final • Contenidos básicos del informe final: • Objetivos del informe y de la auditoria. • Extensión temporal y geográfica. • Metodología seguida en la auditoria. • Opinión fundamentada del equipo auditor. • Conclusiones del equipo. • Recomendaciones y acciones correctivas. rlijte@yahoo.com.ar
La auditoria ambiental, no debe tener una receta escrita. Debe ser flexible y planificada para los fines que está destinada. rlijte@yahoo.com.ar