220 likes | 572 Views
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN. PAULA ANDREA MONTOYA ZULUAGA, Ph.D FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA. HAY 2 CAMINOS: Mundo del conocimiento o reflexionar sobre el mismo. QUÉ ES INVESTIGAR?. Qué Se Investiga? Por Qué Se Investiga?
E N D
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN PAULA ANDREA MONTOYA ZULUAGA, Ph.D FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA
HAY 2 CAMINOS: Mundo del conocimiento o reflexionar sobre el mismo
QUÉ ES INVESTIGAR? • Qué Se Investiga? • Por Qué Se Investiga? • Para Qué Se Investiga? • Cómo Investigo ? • Quién Investiga?
Las diferentes disciplinas tienen objetos de conocimiento particulares. • La Educación específicamente, es una disciplina que se encuentra dentro de las ciencias sociales y del comportamiento, tal y como lo afirmaría Kerlinger (2001) y de manera más global, como lo diría Bunge (1985), las ciencias sociales y del comportamiento, estarían en lo que él denomina: Ciencias fácticas o empíricas.
Pero……cuál es la diferencia Entre las ciencias fácticas y las ciencias formales???
CARACTERISTÍCAS implícitas INVESTIGADOR • Componente cognoscitivo no verbal. • Intuitivo • Indagación selectiva • Abierto a la destrucción de la teoría • Adhesión al rigor • Capacidad de critica • Verificación experimental • Capacidad de recibir objeciones
Componentes del conocimiento científico(Saroka, 2001) DATO INFORMACIÓN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Comparación Consecuencia Conexión (R) Conversación
Cómo llegar al Conocimiento científico CARACTERÍSTICAS 1. OBJETIVIDAD: Describir, explicar, replicar, comprobar, demostrar (Sabino, 1986). (Carrasco & Calderero, 2009)
CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 2. RACIONALIDAD: Conceptos, juicios, razonamientos. (Carrasco et al, 2009; Bunge, 1985)
CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 3. SISTEMATICIDAD: Orden, consistencia, coherencia, totalidad interrelacionada e integrada. Da la posibilidad de contrastar las diversas formulaciones teóricas (Latorre et al, 1996). (Bunge, 1985)
CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 4. ORIGEN EMPÍRICO: Lo que lo distingue es la base empírica y la experiencia, y no se refiere exclusivamente a fenómenos observables de manera directa. (Kerlinger, 1985; Piaget, 1982; De la Orden,1989)
CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 5. FALIBILIDAD: Acepta la equivocación, asume limitaciones. No hay verdades absolutas, hay verdades válidas mientras no se nieguen. Hay probabilidadese incertidumbres, no hay certezas (Popper, 1971).
CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 6. METODICIDAD: Se obtiene cuando se aplica una metodología rigurosa. Existencia de una planeación para dar respuesta a un problema. Fiabilidad de procedimientos y estrategias. (Latorre et al, 1996; Bunge, 1985; Carrasco et al, 2009)
CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 7. ANÁLISIS: Seccionar la realidad para abordarla, lo que facilita la contrastabilidad y la objetividad. (problemas de la ciencia y sus soluciones son parciales) Se inicia la investigación descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el "mecanismo“ interno responsable de los fenómenos observados, y posteriormente busca explicar la interdependencia de las partes, para finalmente reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.
8. COMUNICABILIDAD: Carrasco et al (2009): «El resultado de la investigación ha de ser ofrecido de forma comprensible, expresado en lenguaje apropiado y preciso, en términos de significación inequívoca reconocidos y aceptados por la comunidad científica» (Pág. 19).
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Enfoques Metodológicos • Se adquiere a través del método. • El método necesita fundarse en el conocimiento. Toro & Parra (2010) “La conjunción entre ambos aspectos será lo que constituya una metodo/logía (Método/conocimiento)” (Pág., 83). CÓMO