1 / 11

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia. Algunos elementos para la lectura semiótica del videoclip. Semiología de la imagen Secc. 2 Prof. María Inés Carvajal.

wayne
Download Presentation

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Algunos elementos para la lectura semiótica del videoclip Semiología de la imagen Secc. 2 Prof. María Inés Carvajal

  2. “El video-clip es la metáfora perfecta de la posmodernidad, el centro de la cultura audiovisual que domina el presente, la crisis de los relatos… es la síntesis de lo efímero”. Oscar Landi en El video-clip, lenguaje de fin de siglo (1993). Estética de la Fragmentación Desde su función publicitaria, pasando por la narración y la función del artista, el video-clip ha pasado de ser un mero acompañamiento promocional de un disco para convertirse en un nuevo lenguaje audiovisual con características propias, que ha logrado sobrevivir y consolidarse gracias a las innovaciones que el paso del tiempo le ha ofrecido.

  3. Es de naturaleza promocional y publicitaria. • Más allá de lo que connoten las imágenes, buscará simular la estructura musical, simular el ritmo y crear estados mentales en el espectador que permitan que el ritmo le penetre generando una nueva manera de ver, una nueva dinámica visual. • Comparte elementos con otros lenguajes audiovisuales como el teatro, el cine, y la televisión. Videoclip Exige la lectura de los códigos del texto musical, de la imagen y lingüístico insertado en la música (la letra de la canción). Ha adoptado sus propias características al grado de proponer nuevas maneras de escuchar, de ver y de pensar en dichos lenguajes. • Mantiene una correlación con los sueños. A veces el baile aparece como un elemento de la fantasía y como un escape de la realidad que vemos en pantalla, un lenguaje lleno de connotaciones. 

  4. Breve historia del videoclip • Precedentes: Finales del s. XIX surge el fonógrafo, invento de Thomas Edison que sincroniza imagen y sonido. Cine de Vanguardia de la década de los ´20. El cantante como actor. Filmaciones de presentaciones de cantantes en shows televisivos. Name June Park es uno de los pioneros al grabar las calles de Nueva York en un taxi, combinando las técnicas del documental con la ficción y fusionando expresiones como el pop art con el video, abriendo campo al desarrollo del video-clip al innovar tanto en el campo tecnológico como en el artístico. • Inicios: En 1964 aparece A hard day´s night, de The Beatles, dirigido por Richard Lester. En 1975 aparece Bohemian Raphsody, de Queen, dirigido por Bruce Gower.

  5. Desarrollo: • En 1981 sale MTv al aire en Estados Unidos, un canal de televisión dedicado exclusivamente a la transmisión de videoclips, con el video Video kill the radio stars del grupo The Bangles.En ese mismo año se premia por primera vez con un Grammy al mejor video-clip. • En 1982 Michael Jackson saca al aire el video de su sencillo Thriller, que ofrece una nueva manera de hacer videomúsica, acercándose al llamado video-concepto y alejándose del video-performance. • En 1983 se realiza el film Flashdance, dirigido por Adryan Lane, concebido desde lenguaje del videoclip (énfasis musical). • Actualidad: Videos de múltiples naturalezas, con proposiciones que van desde narraciones simples atenidas a lo que narra la canción, la repetición seriada de contextos idealizados donde actúan sujetos modélicos a nivel social, hasta nuevos discursos tecnológicos y estéticos experimentales donde video-artistas, directores de cine e incluso artistas plásticos incursionan.

  6. + + Código musical Código icónico Código lingüístico Semiótica musical fílmico/televisiva Las máscaras de la promoción: Videoclip y Publicidad “Es un producto insertado en una estrategia de comercialización que responde a la potenciación de la obra musical a través de una obra visual que se ensambla con la misma. Esta marca de nacimiento formal lo constituye como una música visual.” Leguizamón en El lenguaje del videoclip (1998). “El video-clip ilustra visualmente una canción [...] Se parte de la premisa de que el video-clip funciona como la publicidad en el sentido de la rentabilidad; su programa de base es un contrato comercial. Otra de las premisas del video-clip radica en que puede existir una canción sin video-clip pero no un video-clip sin canción.” Pérez en El placer de la tragedia: Semiosis del video-rock (1993).

  7. Según la naturaleza de la filmación: Videos-performance: Presentaciones en vivo, bailes. Conceptuales: Narraciones cortas, mini películas, mini documentales. • Según las actividades presentadas (y/o promovidas): • Antisociales: Peleas, asaltos, decepciones. • Pro sociales: Altruismo, afección, ayuda comunitaria. • Sexuales: Besos, caricias, sexo. • Institucionales: Escuelas, religión, gobierno, familia. • Según el tipo de estilo: Narrativo, elementos variados, anti-narrativo, posmoderno. • Según el topic: Romántico, de conciencia social, nihilista, clásico (alterna performance del artista y fragmentos de una breve narración), Posmoderno. • Según la relación música/imagen: Con vinculación, sin vinculación, mixto (yuxtaposición, complementareidad, divagación). Tipologías del videoclip

  8. Proceso comunicativo: ¿Quién nos habla desde el videoclip? ARTISTA “El videoclip es un conjunto significante que forma parte de un sistema de connotación colectiva que ha elaborado sus propias convenciones, códigos estéticos con una velocidad de cambio propia de su producción efímera y dentro de un medio tecnológico que ofrece posibilidades infinitas, que configuran un discurso polisémico y que gusta de lo confuso y lo fragmentado. Es el aire del tiempo donde todo lo que ahí flota influye en todo aquel que lo respira.” Pérez Yarza en El placer de la tragedia: Semiosis del video-rock (1993). Emisor múltiple: Artista - compositor - empresa discográfica - creador, director, guinista del videoclip Contexto de producción, difusión y recepción Videoclip: Sincronía entre imagen/canción Receptor modélico (lector de primer nivel) y receptor circunstancial (¿comercial?) PÚBLICO

  9. Lectura semiótica del videoclip • 1er. Código: Acústico (Musical): • Texto musical: Estructura, ritmo, connotaciones sonoras, ruidos ajenos a la estructura sonora (tensión, carga, relajación). 2do. Código: Lingüístico (Musical y Narrativo): • Origen musical: La canción (compositor, letra, contexto de producción). • Elementos paratextuales en la canción: Formato en el que es escuchada, acceso a la letra, booklet o librillo del álbum de donde es extraída, comentarios previos escuchados, críticas, etc. Cada video, como unidad discursiva, propone su propia estrategia y direccionalidad de lectura: de la palabra a la imagen, o de la imagen a la palabra, del sonido a la imagen, del sonido a la palabra...

  10. 3er. Código: Icónico (kinésico): • Personajes, Escenarios y Secuencias: Denotación (icónico) y Connotación (icónico codificado). Topic, estilo. • Dimensión referencial, emotiva, estética, conativa, metalingüística, fática. • Relaciones con la canción: Anclaje (narra lo que se mira) o relevo (explica lo que se mira). • Grado de Figuración, Abstracción o Simbolismo (idea de representación de objetos o seres conocidos y su remitencia a otros objetos, seres o ideas), Iconicidad (calidad de la identidad de la representación con el objeto representado), Complejidad (competencia enciclopédica del espectador), Tamaño (ocupación del campo visual), Cualidades Técnicas (grosores de trama y grano, contraste, iluminación, nitidez, intervenciones digitales), Índices Cromáticos (color ausencia-presencia-contexto, filtros), Dimensión Estética (dispersión del sentido por una noción conceptual o proposición sensible), Normalización (copiados múltiples, serialidad, kitsch, y difusión masiva), Ideologías implícitas o bien explícitas. • Cierre del video: Disolvencia, imagen detenida, fuera de campo, desenfoque…

  11. Referencias Eco, Umberto (1981). Lector in fabula. La Cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Landi, Oscar (1993). Devórame otra vez. Buenos Aires: Planeta. Leguizamón, Juan (1998). El lenguaje del video clip, Universidad de la Plata, Argentina. Pérez, Martha (1993). El Placer de la tragedia: Semiosis del video rock. Universidad del País Vasco. Villagrán, Mario (2003). Intentio video-clip: Lecturas en la búsqueda del lector modelo de la videomúsica. Universidad Autónoma Metropolitana de México.

More Related