340 likes | 1.6k Views
Cicatrización de las Heridas. Consideraciones generales. HISTORIA Homero hacia el año 1000 A. de C. curaba con hojas y raíces. Consideraciones generales. HISTORIA Hipócrates: Analgesia frío y ligadura, aceite hirviente. Consideraciones Generales. HISTORIA
E N D
Cicatrización de las Heridas
Consideraciones generales HISTORIA • Homero hacia el año 1000 A. de C. curaba con hojas y raíces.
Consideracionesgenerales HISTORIA • Hipócrates: Analgesia frío y ligadura, aceite hirviente.
Consideraciones Generales HISTORIA • Celso: Utilizó hilo para sutura Siglo I. • Dr. Halsted 1893-1922: hemostasia.
Consideraciones generales HISTORIA • Se eliminará espacio muerto. • No se deberá usar seda cuando haya infección. • No se hará mucha presión al colocar los puntos por el peligro de disminuir riego sanguíneo. • Para dar resistencia a la sutura = puntos separados. • El material de sutura será lo más fino posible. • Los hilos se cortarán cerca del nudo, hilos largos causan irritación. • Agujas distintas en cada punto de piel.
Respuesta de los Tejidos a la Lesión • Se inicial al ocurrir la lesión • El organismo tiene mecanismos para reparar el tejido lesionado con cierto margen del integridad • La reparación se diferencia de la regeneración que es la restauración perfecta y solo se dá en algunos tejidos
Tipos de cierre de las heridas • Reparación primaria • Reparación secundaria • Reparación terciaria (cierre primario tardío)
Cierre por primera intención • Heridas no contaminadas • Se revisa apósito 24-48 horas, si hay secreción se quita apósito y se toma muestra. Si continúa bien, se retira apósito al 4° día.
Cierre Terciario • Se deja abierta, se cierra quirúrgicamente ó se le aplica injerto cutáneo, ó se coloca colgajo.
Fases de la Cicatrización • Fase Inflamatoria. • Fase de Proliferación Fibroblástica. • Fase Maduración.
Fase Inflamatoria • Exposición de colágeno, que produce agregación plaquetaria y activación de la cascada de la coagulación.
Fase Inflamatoria • Aumento de la permeabilidad vascular
Fase Inflamatoria • Sobreproducción y migración de células blancas (defensa, vasoactivas y de reparación.
Fase InflamatoriaInteracción de factores celulares y humorales
Fase InflamatoriaAl 5º día Reepitelización y neovascularización
PDGF TGF-B EGF TGF-alfa FGF KGF IGF-1 CTGF VEGF TNF IL-1 IFN-alfa Citocinas en la Cicatrización de las Heridas
Fase Proliferación • Se caracteriza por la formación del tejido de granulación • Capilares • Malla de colágeno • Fibronectina • Fibroblastos • Macrófagos • Ácido Hialurónico
Fase Proliferación • Se subdivide en las siguientes fases: • Angiogénesis • Fibroplasia • Epitelización • Matríz extracelular • Síntesis y configuración del colágeno • Formación de tejido elástico • Reabsorción de substacias y tejido “sobrante”
Fase ProliferaciónDepósito de substacias en la herida a través del tiempo